- AR BACPM CPM-CC-COL-RPD-RPD09
- Unidad documental compuesta
- 12/2007
Parte deCPM
Publicado en Revista Puentes #22
Parte deCPM
Publicado en Revista Puentes #22
Parte deDirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires
Fotografía del escenario del acto. Se lee un cartel celebrando el 1º de mayo. La presente fotografía forma parte de una serie más amplia cuyo contexto puede consultar siguiendo este enlace: https://atom.comisionporlamemoria.net/index.php/leg-96
DIPPBA
Parte deCPM
En tanto actividad de amplio interés popular y termómetro de las expectativas y los malestares sociales, el fútbol presenta una serie de dimensiones que siempre han llamado la atención de los poderes y que lo han puesto una y otra vez en el centro de preocupaciones y atenciones desplegadas desde el estado y la política en un sentido más general. La DIPPBA no fue la excepción: produjo, recolectó, ordenó y clasificó información de distinto orden vinculada al fútbol. Ya sea como práctica deportiva desplegada por entidades civiles, como actividad social de intensa repercusión pública o como catalizador de determinados momentos conflictivos en la vida política del país que encontraban en el mundo del fútbol repercusiones concretas.
Esta mirada se profundizó en tiempos en los que el país atravesó regímenes autoritarios de creciente extensión y la represión sobre los sectores populares desembocó en el terrorismo de estado durante la última dictadura militar.
La serie de documentos que presentaremos se propone reconstruir y exponer parcialmente el trabajo que la DIPPBA dedicó al universo futbolístico a lo largo de su existencia. Desde la actividad desplegada en torno de las acciones de denuncia y resistencia contra el mundial realizado en el país en 1978, pasando por el convulsionado clima social de la transición a la democracia que tuvo su repercusión en los estadios y entre las hinchadas y considerando ciertas formas de la represión a la violencia generalizada que se advierte en el cambio de década entre 1980 y 1990, también en relación con la vida política nacional. Está organizado en forma cronológica y temática:
Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires
205 - Villas de emergencias existentes provincia de Buenos Aires. S.I.P.B.A.
Parte deDirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires
El agrupamiento consiste en tres panorámicas que dan cuenta de la situación habitacional Villa Nueve de Julio.
DIPPBA
207 - Villas de emergencias existentes provincia de Buenos Aires. S.I.P.B.A.
Parte deDirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires
El agrupamiento consiste en tres panorámicas que dan cuenta de la situación habitacional Villa Nueve de Julio.
DIPPBA
209 - Villas de emergencias existentes provincia de Buenos Aires. S.I.P.B.A.
Parte deDirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires
El agrupamiento consiste en tres panorámicas que dan cuenta de la situación habitacional Villa Nueve de Julio.
DIPPBA
211 - Villas de emergencias existentes provincia de Buenos Aires. S.I.P.B.A.
Parte deDirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires
El agrupamiento consiste en tres panorámicas que dan cuenta de la situación habitacional Villa Nueve de Julio.
DIPPBA
218 - Villas de emergencias existentes provincia de Buenos Aires. S.I.P.B.A.
Parte deDirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires
El agrupamiento consiste en tres panorámicas que dan cuenta de la situación habitacional del núcleo habitacional transitorio denominado "Martín Fierro".
DIPPBA
22. El robo del sable de San Martín
Parte deCPM
Luego del golpe de estado de 1955 que derroca al Gobierno de Juan Domingo Perón e inaugura 18 años de proscripción, la Resistencia Peronista comienza un recorrido que mutará en formas, proclamas, integrantes, organizaciones que incluso comprenderá diferencias en su relación con Perón desde el exilio.
En sus inicios, la Resistencia Peronista supo cobijar a jóvenes de raíces políticas y sociales bien distintas pero teñida metodológicamente por un sesgo genuino e impulsivo. En la voz de muchos que han sufrido cárcel en el marco de la aplicación de la Ley Conintes (Conmoción Interna del Estado) aquellas acciones encaradas por la Resistencia tuvieron como sello la virulencia, la improvisación, la falta de planificación en muchos casos, pero siempre la lealtad y el desafío.
Una de las acciones más renombradas fue el robo del sable corvo del General San Martín del Archivo Histórico Nacional el 12 de agosto de 1963, devuelto días después.
El 19 de agosto de 1965 el sable fue nuevamente sustraído del Archivo Histórico. La caza de brujas pulió sus estrategias: en solo 3 días “millares” de procedimientos se efectuaron en la búsqueda de los responsables y del sable corvo. Convertido en emblema de la nacionalidad -así como de disputa- el sable fue recuperado por segunda vez, recién en junio de 1966.
Hasta el 25 de mayo de este año, fecha en la que es trasladado al Museo Histórico Nacional, el sable se encontraba celosa y blindadamente guardado en una bóveda del regimiento de Granaderos.
Los documentos fueron agrupados alrededor de dos ejes: el robo del sable, y la historia de Manuel Gallardo, uno de los participantes de la acción y ex preso CONINTES.
Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires
220 - Villas de emergencias existentes provincia de Buenos Aires. S.I.P.B.A.
Parte deDirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires
El agrupamiento consiste en tres panorámicas que dan cuenta de la situación habitacional del núcleo habitacional transitorio denominado "Martín Fierro".
DIPPBA