Acciones culturales

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Acciones culturales

Términos equivalentes

Acciones culturales

Términos asociados

Acciones culturales

122 Descripción archivística results for Acciones culturales

34. Perseguir la lucha: vigilancia al movimiento de mujeres

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col34
  • Unidad documental compuesta
  • 1990 - 1997
  • Parte deCPM

Hace 28 años se realizaba el VI Encuentro Nacional de Mujeres en Mar del Plata, era el primero que se hacía en Buenos Aires; la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) relevó información sobre la cantidad de participantes, talleres, temas, que reunió en el legajo 254 de la mesa “Factor Social”. Es el único informe que se encuentra en el archivo sobre la vigilancia a los encuentros anuales que se realizan desde 1986; la DIPPBA se disolvió en 1998, antes de que Buenos Aires vuelva a ser sede. Sin embargo, la inteligencia bonaerense registró y vigiló las luchas feministas de esos años, por ejemplo, en aquellas embrionarias marchas de justicia por casos de femicidio.

Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires

39. La noche de los lápices. Vigilar y registrar la actividad panfletaria producida por organizaciones estudiantiles bonaerenses

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col39
  • Colección
  • 1984 - 1997
  • Parte deCPM

La Dirección de Inteligencia de la policía de la provincia de Buenos Aires (DIPPBA) vigiló, registró y persiguió a ciudadanos y ciudadanas bonaerenses durante más de medio siglo. Cerrada en 1998 luego de una reforma policial, había sido creada en 1956 para espiar a la sociedad en su conjunto y suministrar información sobre las personas, acciones u organizaciones que podían representar un peligro al orden establecido en diferentes momentos históricos.
Organizaciones políticas, gremiales, sociales, culturales, educativas y religiosas fueron minuciosamente relevadas. Bajo la premisa “tener registrados a todos, aún a los buenos, para saber quiénes son cuando dejan de serlo”, registraron las actividades que realizaban y a sus integrantes. Los espiaban, los fotografiaban, hacían informes contando lo que veían; se infiltraban en asambleas, en marchas, y hasta en reuniones privadas. Recopilaban panfletos, volantes y publicaciones fichando a las agrupaciones firmantes, sus consignas, analizando tendencia política, influencia y gravitación. La mirada policial que ejercía persecución político ideológica llegaba a todxs. Les estudiantes y sus ámbitos organizativos y de militancia no fueron la excepción. El factor Estudiantil de la Mesa A contiene un registro de actividades estudiantiles. Releva mayoritariamente la actividad universitaria y de colegios secundarios; en algunos casos, también de escuelas primarias.

La misión y función de registrar

Según el propio material doctrinario de la DIPPBA la División Político Educacional tenía por función mantener actualizada:
la situación de la problemática del área educativa provincial;
sedes y autoridades universitarias, secundarias y primarias;
registros de actividades estudiantiles: asambleas, movilizaciones, panfleteadas, etc;
estudio permanente de las agrupaciones estudiantiles, sus estrategias, alianzas, actividad de dirigentes.

La mirada sobre las organizaciones estudiantiles incluía autoridades universitarias, dirigentes, detección de infiltración de extremistas, plataformas, contactos con un interés explícito por “los aspectos cualitativos y cuantitativos. Según los documentos del material doctrinario todo lo concerniente al ámbito universitario - por razones de importancia y operatividad - se le debía asignar prioridad. Además de archivarse, la inteligencia producida se difundía a la comunidad informativa.
Las organizaciones estudiantiles por su parte, han desplegado históricamente distintas estrategias de propaganda política durante actos y movilizaciones, entre las que se destaca la elaboración de boletines, panfletos, folletos. El episodio conocido como La noche de los lápices, se reproduce en gran parte de los documentos que la DIPPBA recopiló e incorporó en los legajos, junto a los antecedentes de las organizaciones firmantes y minuciosos informes con seguimientos a movilizaciones.
Para acceder a la colección: https://www.comisionporlamemoria.org/project/noche-de-los-lapices/

Los documentos y la información de la colección pertenecen a los siguientes legajos:
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa A, Factor Estudiantil, La Plata, Legajo 246. Año 1984-1991.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa A, Factor Estudiantil, Legajo 78. Año 1990-1996.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa Ds, Varios Legajo 35295. Año 1993.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa A, Factor Estudiantil, La Plata, Legajo 138. Año 1994.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa A, Factor Educacional, Legajo 96. Año 1997.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa Doctrina, Legajos 46 s/f y 218 1989-1990.

Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires

5 - Congreso Mundial de Mujeres

El legajo consiste en un anexo con fotografías del Congreso mundial de Mujeres realizado en Copenhague en junio de 1953. El anexo refiere a la estancia de las delegaciones de mujeres de los países de América Latina en la URSS: visita a instituciones escolares, de salud, de la cultura, comercios, fábricas, moda, entre otros. Todas tienen epígrafe y las delegadas argentinas que asistieron al Congreso están identifican con número y la referencia al dorso. En algunas figura como autor de las fotos E. Evserijin

DIPPBA

[Asesinato de los obreros metalúrgicos Ángel Norberto Retamar y José Gabriel Musy durante una manifestación organizada por la CGT]

Trabajadores llevando el cajón al aire libre del obrero asesinado Una multitud de hombres despide los restos de Angel Norberto Retamar en el cementerio. En el centro, José Alonso de frente, secretario general de la CGT da un discurso. Al lado, una persona toma nota. otras fotos, Familia del obrero asesinado Angel Norberto Retamar, en la salida de la capilla.Título: fotografías del sepelio del obrero metalúrgico Angel Norberto Retamar. Fotos tomadas por Inteligencia.

DIPPBA

[Asesinato de los obreros metalúrgicos Ángel Norberto Retamar y José Gabriel Musy durante una manifestación organizada por la CGT]

Grupo numerosos de hombres y niños en la calle, participando del cortejo funebre de José Grabiel Musy, asesinado durante la manifestación obrera de 21/10/65 . Multitud de hombres y mujeres en el momento del entierro del obrero metalúrgico José Gabriel Musy. En primer plano, cruces de otras tumbas. Multitud acompaña el coche fúnebre que lleva los restos de José Gabriel Musy. Título: fotografías del sepelio del obrero metalúrgico José Gabriel Musy U.R II Lanús. son fotos tomadas por Inteligencia.

DIPPBA

[Asesinato de los obreros metalúrgicos Ángel Norberto Retamar y José Gabriel Muzy durante una manifestación organizada por la CGT]

Grupo numerosos de hombres y niños en la calle, participando del cortejo funebre de José Grabiel Musy, asesinado durante la manifestación obrera de 21/10/65 . Multitud de hombres y mujeres en el momento del entierro del obrero metalúrgico José Gabriel Musy. En primer plano, cruces de otras tumbas. Multitud acompaña el coche fúnebre que lleva los restos de José Gabriel Musy. Título: fotografías del sepelio del obrero metalúrgico José Gabriel Musy U.R II Lanús. son fotos tomadas por Inteligencia.

DIPPBA

[Asesinato de los obreros metalúrgicos Ángel Norberto Retamar y José Gabriel Muzy durante una manifestación organizada por la CGT]

Trabajadores llevando el cajón al aire libre del obrero asesinado Una multitud de hombres despide los restos de Angel Norberto Retamar en el cementerio. En el centro, José Alonso de frente, secretario general de la CGT da un discurso. Al lado, una persona toma nota. otras fotos, Familia del obrero asesinado Angel Norberto Retamar, en la salida de la capilla.Título: fotografías del sepelio del obrero metalúrgico Angel Norberto Retamar. Fotos tomadas por Inteligencia.

DIPPBA

Resultados 1 a 10 de 122