Identity area
Reference code
Title
Date(s)
- 1937 - 1998 (Creation)
Level of description
Fonds
Extent and medium
336 metros lineales, en su gran mayoría en soporte papel equivalentes a 4.000.000 de folios. 750 casetes de video VHS con filmaciones propias y de programas televisivos y 160 casetes de audio con grabaciones de eventos, así como cintas abiertas. 217.000 FICHAS REFERENCIALES SOBRE PERSONAS. • 53 CAJONES que contienen 43.250 FICHAS TEMÁTICAS • 2500 FICHAS referidas a PARTIDOS POLÍTICOS • 3500 FICHAS referidas al FACTOR RELIGIOSO • 1000 FICHAS referidas a ENTIDADES ESTUDIANTILES • 500 PUBLICACIONES NACIONALES Y EXTRANJERAS
Context area
Name of creator
Administrative history
La DIPPBA fue creada en 1956 con el nombre de Central de Inteligencia y disuelta en 1998, en el contexto de una reforma de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Sin embargo, la DIPPBA no fue el primer organismo de inteligencia de dicha Policía. Ya en mayo de 1940 habían sido disueltas las secciones de Orden Social y Político dependientes entonces de la División de Investigaciones, las cuales fueron fundidas en un solo organismo bajo la denominación Orden Social. En 1945 se creó la oficina de Movimiento Político dependiente de la Secretaría General, al tiempo que se suprimió la División de Orden Social. Un año después se creó la división de Orden Público, dependiente de la Jefatura de Policía, que, según la resolución que la da origen, “se ocupará de todas las cuestiones relacionadas con las actividades sociales y políticas de la provincia y coordinará su acción con los organismos similares pertenecientes a otras jurisdicciones” .
En junio de 1949 quedó sin efecto la División de Orden Público, que volvió a depender de la División de Investigaciones, bajo la denominación Sección de Orden Público. Un año después se creó la División de Orden Público, dependiente de la Secretaría General.
En 1954 se aprobó un nuevo reglamento orgánico de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, que creó la Dirección de Orden Político, dependiente de la Jefatura de Policía.
El 4 de enero de 1956, con el decreto Nº 3603 de la Intervención Federal, se creó el Servicio de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, con jerarquía de Dirección y el deber de coordinar su funcionamiento con servicios equivalentes de las Fuerzas Armadas. En agosto del mismo año se disolvió el Servicio de Inteligencia y se creó la Central de Inteligencia, también con jerarquía de Dirección, dependiente de la Jefatura de Policía.
En 1961 pasó a llamarse Servicio de Informaciones de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (SIPPBA), con jerarquía de Dirección. En 1978 pasó a denominarse Dirección General de Inteligencia, mediante la Orden del Día Nº 24.498/78. En 1991, por la resolución Nº 69191, la Dirección General de Inteligencia baja al rango de Dirección de Inteligencia. De esta manera, “DIPPBA” fue la última denominación que tuvo el organismo, disuelto en 1998 por la resolución Nº 9 del Ministerio de Seguridad y Justicia de la Provincia de Buenos Aires.
Hacer un seguimiento de los cambios de rangos del organismo de inteligencia dentro de la Policía permite entender algo más que la burocracia policial. Da pautas para comprender los grados de conflictividad en las sociedades bonaerense en particular y argentina en general, y también abre una puerta para pensar en la importancia que el Estado les fue atribuyendo a las tareas de seguimiento político ideológico a la hora de ejercer lo que desde algunas perspectivas es una de sus funciones cruciales: el monopolio de la violencia legítima.
En términos históricos y políticos, entendemos que la creación de la DIPPBA se puede explicar a través de la articulación de dos lógicas, una de orden nacional y otra de orden internacional. Por un lado, las políticas instauradas por la autodenominada Revolución Libertadora, orientadas a sostener la proscripción del peronismo; y por el otro, la redefinición del rol de las fuerzas de seguridad y las relaciones internacionales en el marco de la Guerra Fría, que supuso que de manera creciente las hipótesis de conflicto de los Estados estuvieran centradas en los conflictos internos a partir de lo que se conoció como las fronteras ideológicas. En esta articulación, entonces, el peronismo y el comunismo –en un sentido muy genérico– conforman el objeto del seguimiento y la persecución por parte del Estado en esa coyuntura. Un dato interesante es que estos cambios en las funciones y estructuras de los aparatos de seguridad del Estado fueron acompañados por decretos y leyes que definían y penaban de manera creciente lo que se dio en llamar “actividades subversivas”, la búsqueda y la prevención, “para conjurar una posible alteración pública en los órdenes sindical, cultural, económico, político, etc.” .
En tal sentido, y para lograr esos objetivos, los distintos organismos de inteligencia y represión dependientes de diversas instituciones estatales colaboraban entre sí y conformaban la llamada “comunidad informativa”. De hecho, los documentos de la DIPPBA dan cuenta de esa interrelación entre organismos de inteligencia de los ámbitos provincial y nacional. Por ejemplo, en muchos informes de inteligencia figura una lista de organismos a los cuales fue remitida una copia de la información. Lo mismo ocurre con pedidos, solicitudes e informes elaborados por los servicios de inteligencia de las distintas fuerzas en diversos distritos.
Archival history
A partir de la disolución de la DIPPBA (creada en 1956) por una resolución del Ministro de Justicia y Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Dr. León C. Arslanian, fechada el 30 de abril de 1998 y publicada como Orden del Día el 4 de mayo de 1998 (se trata de la resolución N.º 000009/98), el fondo documental quedó ocioso y se autorizó al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) a explorarlo en pos de hallar información relevante para la identificación de víctimas del terrorismo de Estado.
En una primera instancia, las consultas al archivo se hacían a través del propio personal residual de la DIPPBA. En 1998, cuando comenzaron a desarrollarse en la provincia de Buenos Aires los denominados “Juicios por la Verdad”, la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata, que impulsó estas causas, decidió secuestrar el fondo documental de la ex DIPPBA (lo hizo a través de una resolución del 26 de agosto de 1999), por ponderar la potencialidad probatoria de la documentación para dichos juicios. Allí se nombró como depositario al señor Director de la Dirección de Personas Desaparecidas del Ministerio de Justicia y Seguridad, Alejandro Incháurregui.
En esta etapa se realizó una selección de documentación y un reordenamiento de la selección con criterios temáticos orientados fundamentalmente a los Juicios por la Verdad y sin considerar principios archivísticos. Esto produjo la ruptura del orden original de parte de la documentación.
En diciembre de 2000, la Legislatura de la provincia de Buenos Aires transfirió el Archivo y el edificio completo de la DIPPBA –donde se encontraba el depósito de la documentación– a la Comisión por la Memoria (CPM), con el fin de que lo transformara en un “centro de información con acceso público tanto para los afectados directos como para todo interesado en desarrollar tareas de investigación y difusión” (ley 12.642). La misma ley desclasificó la documentación, gran parte de la cual tenía originalmente carácter secreto, confidencial o reservado.
En 2001, la Comisión pidió a las delegaciones de la Policía de la Provincia de Buenos Aires que remitieran la documentación relacionada con el funcionamiento de la ex DIPPBA. El 6 de septiembre del mismo año, las delegaciones de Trenque Lauquen, Mercedes, Quilmes, Bahía Blanca, Mar del Plata y Junín respondieron a dicho pedido.
A partir del momento en que la CPM se hizo cargo del archivo y del edificio, se iniciaron dos acciones relacionadas con la documentación. En primer lugar, se elaboró un inventario topográfico y en segundo lugar se comenzó con las tareas de digitalización, con el fin de garantizar la preservación del material.
En el 2003, el archivo se abrió al público.
Fue una experiencia pionera en la Argentina, habida cuenta del carácter sensible de parte de la información que preserva este
fondo, cuyos documentos han sido y son un aporte para causas judiciales y una fuente para la averiguación de datos referidos a personas o para la investigación histórica y periodística.
En 2005, a partir de un convenio con la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, se incorporó un grupo de veinte becarios para avanzar en las tareas de digitalización, ordenamiento y descripción del archivo. En primer lugar, se capacitó a los becarios (jóvenes graduados y estudiantes avanzados de las carreras de historia, sociología, comunicación social, informática) en los principios fundamentales de la archivística. Para eso, la archivista Mariana Nazar dio un curso especial en la sede de la CPM. Después de la capacitación se realizaron catálogos selectivos, se visionó y catalogó la documentación en soporte VHS y se inventarió parte del material que no había sido identificado previamente. Desde 2007, con el asesoramiento de la Lic. Mariana Nazar, se puso en marcha un proyecto de ordenamiento, clasificación y descripción general del fondo documental. La primera tarea
encarada fue la realización de un inventario de las unidades de conservación y la numeración de éstas. En paralelo, se avanzó en la elaboración del cuadro de clasificación y de esta descripción general, al tiempo que se inició la construcción de un tesauro general del fondo DIPPBA, a partir de tesauros parciales, ya existentes, de algunas de las secciones del fondo. Recién desde julio de 2008
existe personal exclusivamente dedicado a las tareas de descripción archivística, dado que hasta ese
momento las realizaba el equipo de trabajo del archivo, sólo un día por semana. Si bien la documentación, mucha de la cual era de carácter confidencial, secreto y reservado, fue desclasificada por la ley provincial que transfirió el archivo a la CPM, la parte de ella que atañe al período de la última dictadura militar (1976-1983) permanece bajo secuestro de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata. A fin de poder acceder a esa documentación, la Cámara Federal designó peritos judiciales a dos miembros del equipo de trabajo de la CPM.
Respecto de traslados que puede haber tenido la documentación, hasta el momento desconocemos si se realizó alguno en el período de funcionamiento de la DIPPBA. Una vez dictada la medida cautelar por la cual la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata secuestró la documentación del fondo, un muestreo significativo de legajos fue materialmente secuestrado y hoy permanece en dicha Cámara. Por otro lado, si bien el fondo documental no ha tenido mudanzas, una de las primeras tareas que se realizaron fue un cambio de unidades de conservación que modificó el espacio ocupado.
En 2007, el programa “Memoria del Mundo” de la UNESCO declaró al Archivo de la DIPPBA “Patrimonio Documental de la Humanidad”.
Immediate source of acquisition or transfer
Ley provincial 12642/2000.
Content and structure area
Scope and content
La mayor parte de la documentación del fondo es la que pertenece a la División Central Registro y Archivo, cuyas fechas extremas son 1937-1998. Esta documentación era producida en gran medida en las delegaciones que la DIPPBA tenía en las distintas localidades de la provincia de Buenos Aires. Estas la clasificaban a partir de “factores” y luego la remitían a la DIPPBA Central, donde la información se reunía, procesaba y clasificaba para su utilización, dividida en “mesas de trabajo”. Las Mesas con mayor documentación son: Mesa A (factores estudiantil, político y comunal), Mesa B (factores gremial y económico), Mesa C (comunismo), Mesa DS (delincuente subversivo), Mesa Referencia, Mesa De (factores religioso y social).
Un fichero onomástico con 217 mil fichas es la puerta de entrada para la localización de la documentación.
Los tipos documentales más frecuentes que se encuentran al interior de los legajos (principal unidad documental) son: informes de inteligencia; memos -que reflejan la comunicación entre los distintos organismos de inteligencia-; fichas- personales o temáticas; fotografías y recortes periodísticos, entre otros. Por otro lado, existe una gran variedad de tipos documentales generados por los diversos “sujetos vigilados” y que fueron objeto de secuestro o “sustracción” de parte de alguna de las fuerzas: panfletos, volantes, fotografías, entre otros.
La documentación producida por la División Medios de comunicación social está en diversos soportes de audio, video y papel.
Appraisal, destruction and scheduling
Accruals
System of arrangement
Conditions of access and use area
Conditions governing access
Posee protocolo de acceso. Condiciones: ley de protección de datos personales (hábeas data), ley de acceso a la información pública.
Conditions governing reproduction
Language of material
- Latin American Spanish
Script of material
Language and script notes
Physical characteristics and technical requirements
La documentación puede ser consultada a través de referencistas, o en sala, a través de computadoras destinadas a la consulta.
Finding aids
Cuadro de clasificación e inventarios de la División Central Registro y Archivo.
Inventarios analíticos de los casetes VHS y de audio.
Historia de la DIPPBA disponible en la página web.
Generated finding aid
Allied materials area
Existence and location of originals
Existence and location of copies
Related units of description
Notes area
Alternative identifier(s)
Access points
Subject access points
- Acciones de las Fuerzas Armadas, de seguridad y paramilitares » Acciones ilegales de las Fuerzas Armadas, de Seguridad y paramilitares » Acciones represivas
- Sociedad » Tipos de Sistemas Políticos Económicos e Ideológicos » Dictadura cívico militar
- Acciones de inteligencia » Escuchas
- Derecho » Uso de la Fuerza Física » Espionaje
- Acciones jurídicas » Pedidos de antecedentes
- Sociedad » Personas físicas » Víctimas del terrorismo de Estado » Personas detenidas desaparecidas
- Acciones de inteligencia
- Acciones jurídicas » Habeas corpus
Place access points
Name access points
- DIPPBA ()
Genre access points
Description control area
Description identifier
Institution identifier
Rules and/or conventions used
ISAD G.
Status
Final
Level of detail
Dates of creation revision deletion
2019-08-09
Language(s)
- Spanish
Script(s)
Sources
Vocabulario del Archivo Nacional de la Memoria: http://vocabularios.saij.gob.ar/portalthes/?v=13