Zona de identificação
Código de referência
Título
Data(s)
- 1951 - 1998 (Produção)
Nível de descrição
Arquivo
Dimensão e suporte
Papel y digital. 87 cajas. 75000 fojas aproximadamente.
Zona do contexto
Nome do produtor
História administrativa
Prefectura de Zona Mar Argentino Norte es parte de la estructura territorial de la Prefectura Naval Argentina (PNA), que tiene su antecedente más antiguo en la Capitanía de Puertos de 1810, y que, de acuerdo a las misiones y funciones es la organización a través de la cual el Poder Ejecutivo Nacional ejerce el Servicio de Policía de Seguridad de la Navegación, Seguridad y Prevención del Orden Público, Protección del Medio Ambiente y Conservación de los Recursos Naturales, Policía Judicial, Policía Auxiliar Aduanera, Migratoria y Sanitaria y la Jurisdicción Administrativa de la Navegación. Durante su historia experimentó cambios de dependencias ministeriales, denominaciones y marcos normativos que fueron estableciendo sus funciones, estructura orgánica y alcances jurisdiccionales.
En 1970 fue sancionada y promulgada la ley N° 18.711 que definió a la PNA como una fuerza de seguridad estructurada para actuar en el litoral marítimo, lacustre y otras vías navegables, puertos y lugares que se determinen al efecto (art 7); que tendría por misión satisfacer las necesidades inherentes al poder de policía que compete al Comando en Jefe de la Armada (art 8); y que en caso de conmoción interior todos o parte de sus efectivos podrían ponerse a disposición del o los comandos de zona de emergencia respectivos (art 11).
Por Directiva 1/75 del Consejo de Defensa se establece el Plan de Capacidades Internas de la Armada Argentina (PLANCINTARA). En virtud de esta reglamentación, el territorio nacional quedaba dividido por la Marina, creándose las Fuerzas y los Grupos de Tareas (FUERTAR y GRUTAR) y se dictaron las directrices internas que planificaron y distribuyeron geográficamente la represión.
PLANCINTARA establece dos fases de operaciones: una defensiva para “fortalecer las instituciones” y una ofensiva “para destruir al oponente subversivo que actúe en las zonas de responsabilidad naval o en la zona donde se ordene”. (Plan de Capacitaciones Anexo B, “fases de las operaciones”, 1975).
En ese marco las dependencias con asiento en Bahía Blanca y Punta Alta, Prefectura Zona Atlántico Norte y Prefectura Bahía Blanca quedaron bajo el control de la Fuerza de Tarea 2 (FUERTAR 2) que comandaba la Base Naval Puerto Belgrano. De ella dependían los Grupos de Tarea de la Armada activos en esa jurisdicción. Algunas de las funciones específicas de la FUERTAR 2 fueron: administración y control del personal detenido; inteligencia sobre el oponente interno; contrainfiltración, contrainformación, contraespionaje, contrasubversión, respuestas a acciones sorpresivas del oponente subversivo y represión.
El Apéndice 1 del anexo “A” del Plan de Capacitaciones determina “las agencias de colección” de cada una de las Fuerzas de Tarea, donde queda establecido para el desarrollo de la FUERTAR 2 la Central de Inteligencia de Puerto Belgrano, que tiene a su cargo a la División de Inteligencia PNA (Zona Atlántico Norte).
Si la PNA orgánicamente se encontraba al momento de la dictadura dentro del Comando en Jefe de la Armada Argentina, esa estructura jerárquica también se reflejaba en el área de inteligencia.
Las acciones de inteligencia de la PNA fueron instrumentadas desde las más altas autoridades de la fuerza. Los mecanismos de espionaje, recolección de información y retrasmisión fueron paulatinamente modelados desde el período previo al golpe de estado del ’76. También se actualizaron objetivos y se les dio prioridad a temas como el estudiantil y el gremial. Así lo explicitan directrices producidas por el Servicio de Inteligencia de Prefectura Naval Argentina (SIPNA), los cuales fueron remitidos a todas las unidades de esa Fuerza.
Las Secciones Informaciones remitían sus informes a la Sección Informaciones de la Prefectura Naval Zona Atlántico, quién retransmitía los mismos hacia el SIPNA, órgano centralizador de inteligencia.
Para 1973 la jefatura del SIPNA envió un comunicado a todas las Prefecturas de Zonas donde se establecen modificaciones a las normas administrativas y funcionales en materia de inteligencia. Allí se advierte que el SIPNA asignó a los Jefes de Zona, directores de Escuela de Prefectura y autoridades de las dependencias operativas y autoridades directas en materia informativa, diversos grados de responsabilidades. Los ajustes en el aparato de inteligencia de la Prefectura Naval continúan a lo largo de 1975. Un documento del fondo Prefectura- firmado por el jefe del SIPNA Prefecto Mayor Roberto Alfonso Manzi- advierte a todas las Prefecturas y Prefecturas de Zona el cumplimiento de la “doctrina” que establece que la información “debe ser suministrada a quien pueda necesitarla”. Es por ello que “las Secciones de Informaciones” deberán analizar el contenido de la información producida a efectos de determinar si corresponde incluir como destinatario/s a otra/s Sección/es aún cuando la/s misma/s correspondiera/n a una jurisdicción administrativa distinta de su zona”.
Entidade detentora
História do arquivo
El 11 de octubre de 2005 la Fiscalía General de Bahía Blanca a cargo del Dr. Hugo Omar Cañón se constituyó en dependencias de la Prefectura Naval Argentina Bahía Blanca con el fin de recabar información sobre las actividades desplegadas por las fuerzas de seguridad durante el período de la última dictadura militar. Al localizar papeles incinerados (como por ejemplo fichas personales ), el Ministerio Público Fiscal decide trasladar parte de la documentación para preservarla. Considerando que la fiscalía no contaba con la capacidad para digitalizar la documentación decide solicitar a la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y a la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) la digitalización de dicho fondo. La entrega de la documentación a la CPM fue efectuada en dos etapas; una en el 2006 y otra en el 2009.
En el año 2006 la CPM recibe de la Fiscalía General un total 16 cajas cerradas para “su digitalización y archivo”. En el 2009 fueron enviadas 12 cajas más y 14 biblioratos con el mismo fin.
En el año 2009 la Fiscalía General determina que el fondo en su totalidad debía quedar bajo resguardo de la CPM para -por otro lado- permitir que la justicia acceda al “Archivo Prefectura” como material probatorio para las distintas causas por delitos de Lesa Humanidad. Por tal motivo en septiembre de 2009 la Secretaría de Derechos Humanos hace llegar la documentación en papel que tenía en su poder junto con su copia digital.
Hoy en día la CPM cuenta con la totalidad de dicho Fondo, un total de 87 cajas y más de 75000 fojas.
Por otro lado, en el año 2010 se realizó una descripción somera del fondo que destaca fechas extremas, asuntos generales, lugar, cantidad de fojas, la existencia de fotos y un señalamiento de información particularmente importante como material probatorio.
En el 2022 el fondo fue incorporada al "Registro Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe" de la Unesco.
Fonte imediata de aquisição ou transferência
cedido en guarda por la Fiscalía General de Bahía Blanca.
Zona do conteúdo e estrutura
Âmbito e conteúdo
En relación a las características de la documentación “Prefectura” cabe señalar que predomina una organización por tipos documentales (ejemplo: memos) que varían ampliamente en las temáticas y son escasos los informes temáticos.
La mayoría de la documentación pertenece al archivo administrativo de la Sección Informaciones, aunque se encuentran tres carpetas que corresponden a la Sección Investigaciones de esta Zona. Se hallan las comunicaciones establecidas entre esta sección (o de las distintas dependencias de la Prefectura Naval Argentina) con la comunidad informativa o con otras instituciones, incluso de la esfera privada.
Las comunicaciones recibidas son de carácter original. Las comunicaciones emitidas son copias pero en su gran mayoría cuentan con sellos y firmas originales.
En relación al ámbito de competencia, prefectura de Zona Mar Argentino Norte: en su jurisdicción se encuentran las prefecturas de Mar del Plata, Bahía Blanca, Patagones, Quequén (todas en la Provincia de Buenos Aires), Puerto Madryn, Rawson, San Antonio Oeste, Punta Colorada. Su sede se halla en Bahía Blanca y la extensión de su jurisdicción comprende las costas y el mar Argentino en las provincias de Buenos Aires (excepto zona norte), Río Negro y Chubut (parte norte).
Avaliação, selecção e eliminação
Fondo cerrado, por lo que no se realizan en la actualidad tareas de selección documental y eliminación, ni se prevén nuevos ingresos
Ingressos adicionais
Sistema de arranjo
Zona de condições de acesso e utilização
Condições de acesso
ley de hábeas data, protección de datos personales, ley de acceso a la información pública.
Condiçoes de reprodução
Posee protocolo de acceso.
En la sede de la CPM está abierta a la consulta pública para el interesado directo, para los familiares de víctimas desaparecidas o fallecidas, para la Justicia y para organismos que lo requieren en el marco del cumplimiento de leyes reparatorias a las víctimas del terrorismo de Estado.
Idioma do material
- espanhol latino-americano
Script do material
Notas ao idioma e script
Características físicas e requisitos técnicos
Instrumentos de descrição
Inventario por unidad documental.
Zona de documentação associada
Existência e localização de originais
Los originales están en el depósito de la CPM ubicado en la sede de calle 54 número 487, entre 4 y 5 la Plata.
Existência e localização de cópias
Existe una copia digital en la misma sede de la CPM (54 nro. 487, La Plata)
Unidades de descrição relacionadas
Zona das notas
Nota
Como lo prescribe cualquier libro de metodología de la investigación en ciencias sociales, el proceso de transformación de un documento en fuente es complejo. En principio, toda documentación demanda una serie de recaudos por parte de los investigadores y usuarios al momento de ser leída e interpretada; es decir, la operación a través de la cual se aplica la crítica del documento –la veracidad, la verosimilitud, la autenticidad, la intencionalidad del productor de la documentación, etc.
En el caso específico de documentos producidos por organismos de inteligencia, esos recaudos deben extremarse por varias razones. En primer lugar, porque existe cierta tendencia a leer de manera acrítica lo (afirmado/relatado como) acontecido por parte de las fuentes policiales. En muchas ocasiones, los usuarios del archivo —fundamentalmente, aquellos que buscan documentación acerca de sí mismos— resaltan las inexactitudes y falsedades existentes en la documentación. Hay que entender que en muchas oportunidades los servicios de inteligencia adolecen de los mismos defectos que cualquier otro organismo burocrático e incluso se puede suponer que a veces producen documentación con el objetivo de justificar su propia existencia. Pero también hay que tener en cuenta, sobre todo para la documentación del período de la última dictadura militar, que la represión ilegal condicionó los procedimientos administrativos de los organismos legales del Estado y por lo tanto la producción de documentación legal acerca de episodios de represión ilegal tiene algunas peculiaridades que deben ser tomadas en cuenta a la hora de utilizarla, ya sea con fines de investigación social o judicial. Existen formas de lo que aquí llamaremos enmascaramiento de la represión ilegal, que van desde las supuestas “declaraciones espontáneas” de los detenidos hasta los enfrentamientos fraguados entre las fuerzas de seguridad y “delincuentes subversivos”, o los enterramientos como NN de personas cuya identidad se conocía. En todos esos casos, los documentos producidos por los organismos de inteligencia apuntan a la verosimilitud del relato, pero la confrontación con otras fuentes —del propio fondo documental o de otros— permite desenmascarar el procedimiento. Así, surgen documentos auténticos y verosímiles producidos por una parte de la burocracia estatal, pero falsos en los datos fundamentales. En este sentido, la intencionalidad del productor de la documentación debe ser una de las variables que nunca deben ser olvidadas al trabajar con este tipo de documentos.
Identificador(es) alternativo(s)
Pontos de acesso
Pontos de acesso - Assuntos
- Derecho » Derechos humanos » Derechos civiles y políticos » Violaciones a los derechos civiles y políticos » Secuestros
- Política » Participación Política » Movilización Social » Militancia
- Derecho » Uso de la Fuerza Física » Espionaje » Vigilancia
- Acciones de las Fuerzas Armadas, de seguridad y paramilitares » Acciones ilegales de las Fuerzas Armadas, de Seguridad y paramilitares » Acciones represivas
- Sociedad » Tipos de Sistemas Políticos Económicos e Ideológicos » Dictadura cívico militar
- Acciones jurídicas » Pedidos de antecedentes
- Sociedad » Personas físicas » Víctimas del terrorismo de Estado » Personas detenidas desaparecidas
- Derecho » Derechos humanos » Derechos civiles y políticos » Violaciones a los derechos civiles y políticos
- Acciones de inteligencia
- Derecho » Derechos humanos » Derechos colectivos » Violaciones a los derechos colectivos » Persecuciones Políticas
Pontos de acesso - Locais
- Argentina » Buenos Aires » Mar del Plata
- Argentina » Buenos Aires » Patagones
- Argentina » Buenos Aires » Quequén
- Argentina » Chubut » Puerto Madryn
- Argentina » Chubut » Rawson
- Argentina » Río Negro » San Antonio Oeste
- Argentina » Río Negro » Punta Colorada
- Argentina » Río Negro
- Argentina » Chubut
- Argentina » Buenos Aires » Bahía Blanca
Pontos de acesso - Nomes
Pontos de acesso de género
Zona do controlo da descrição
Identificador da descrição
Identificador da instituição
Regras ou convenções utilizadas
ISAD G
Estatuto
Nível de detalhe
Datas de criação, revisão, eliminação
Línguas e escritas
Script(s)
Fontes
Vocabulario del Archivo Nacional de la Memoria: http://vocabularios.saij.gob.ar/portalthes/?v=13
Nota do arquivista
Esta descripción ha sido elaborada por el equipo de trabajo del Programa de Gestión y Preservación de Archivos de la CPM: Laura Albañir, Soledad Basterra, Ingrid Jaschek, Magdalena Lanteri, Virginia Sampietro, Julieta Sahade y Esteban Soler.
Mail responsable: julietasahade@gmail.com
Fecha de las descripciones: esta tarea se realizó entre el 2010 y 2019.