- AR BACPM CPM-CC-COL-RPD-RPD13
- Documento
- 08/2009
Parte de CPM
Parte de CPM
22. El robo del sable de San Martín
Parte de CPM
Luego del golpe de estado de 1955 que derroca al Gobierno de Juan Domingo Perón e inaugura 18 años de proscripción, la Resistencia Peronista comienza un recorrido que mutará en formas, proclamas, integrantes, organizaciones que incluso comprenderá diferencias en su relación con Perón desde el exilio.
En sus inicios, la Resistencia Peronista supo cobijar a jóvenes de raíces políticas y sociales bien distintas pero teñida metodológicamente por un sesgo genuino e impulsivo. En la voz de muchos que han sufrido cárcel en el marco de la aplicación de la Ley Conintes (Conmoción Interna del Estado) aquellas acciones encaradas por la Resistencia tuvieron como sello la virulencia, la improvisación, la falta de planificación en muchos casos, pero siempre la lealtad y el desafío.
Una de las acciones más renombradas fue el robo del sable corvo del General San Martín del Archivo Histórico Nacional el 12 de agosto de 1963, devuelto días después.
El 19 de agosto de 1965 el sable fue nuevamente sustraído del Archivo Histórico. La caza de brujas pulió sus estrategias: en solo 3 días “millares” de procedimientos se efectuaron en la búsqueda de los responsables y del sable corvo. Convertido en emblema de la nacionalidad -así como de disputa- el sable fue recuperado por segunda vez, recién en junio de 1966.
Hasta el 25 de mayo de este año, fecha en la que es trasladado al Museo Histórico Nacional, el sable se encontraba celosa y blindadamente guardado en una bóveda del regimiento de Granaderos.
Los documentos fueron agrupados alrededor de dos ejes: el robo del sable, y la historia de Manuel Gallardo, uno de los participantes de la acción y ex preso CONINTES.
Sem título
03. CGT La Plata; Beriso, Ensenada
Parte de CPM
La colección fue prologada por Marcelo Raimundo. Contiene partes de los tomos I, II y III del legajo 137, Carpeta 2, Mesa B , factor gremial. Asunto: Confederación general del trabajo. Los documentos recorren la vida institucional de la seccional La Plata, Berisso y Ensenada de la CGT, las instancias de recambio de la comisión directiva, coyunturas de conflictividad grenial, sus posicionamientos frente a políticas económicas pero también a la realidad política del país y de la región. Encontramos distintos tipos documentales: informes de inteligencia sobre diferentes actividades de los miembros de la CGT: elecciones, asambleas, reuniones con autoridades, conferencias ; también hay volantes, documentos oficiales de la CGT, publicaciones periódicas, recortes periodísticos y fotografías. La colección original reunía los tomos I , II y III del legajo 137 ( fechas extremas 1957 - 1974). Posteriormente se incorporó otro anexo perteneciente al mismo legajo que reúne documentación entre 1986 y 1990.
Sem título
15. Astillero Río Santiago (ARS) y ATE Ensenada
Parte de CPM
La colección está prologada por Raúl Corzo. Está compuesta por documentos de 2 legajos de la Mesa B, Factor Gremial. Los dos legajos refieren al Astillero Rìo Santiago, emplazado en la ciudad de Ensenada y a sus trabajadores nucleados en el sindicato ATE ( Asociación Trabajadores del Estado). El legajo del Astillero tiene 6 tomos y el legajo de ATE - Ensenada tiene 2 tomos. A partir de la documentación reunida en estos legajos es posible dar cuenta de la actividad fabril , laboral y gremial alrededor del Astillero así como también el impacto de esa actividad a nivel local y regional. Contiene principalmente , informes de inteligencia sobre distintas actividades gremiales, informes de antecedentes de dirigentes gremiales, panfletos, gacetillas, recortes periodísticos, entre otros tipos documentales.
Sem título
Parte de CPM
La colección fue prologada por Daniel Lvovich. Está conformada por Legajos de la Carpeta Decretos Leyes y Disposiciones, de Mesa A, C, Ds y Referencia. Contiene informes de inteligencia sobre distintas acciones llevadas adelante por Tacuara y otras agrupaciones nacionalistas, en distintas localidades de la provincia de Buenos Aires y CABA. Dentro de los legajos también hay fotografías, volantes, panfleto, documentos de propaganda o difusión de las propias organizaciones.
Las fechas predominantes de la colección son: 1960-1975
Sem título
85 - Oficina Brald Argentina-denuncia internacional- sus antecedentes
Parte de Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires
De acuerdo a artículos periodísticos incluídos en el informe, la foto exhibe el rostro de tres personas identificados como pertenecientes a un grupo nacionalista.
Sem título
88 - Oficina Brald Argentina-denuncia internacional- sus antecedentes
Parte de Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires
De acuerdo a artículos periodísticos incluídos en el informe, en la fotografía se exhiben elementos secuestrados a una organización político-militar nacionalista, se destaca la gran cantidad de banderas svásticas.
Sem título
89 - Oficina Brald Argentina-denuncia internacional- sus antecedentes
Parte de Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires
De acuerdo a artículos periodísticos incluídos en el informe, en la fotografía se exhiben elementos secuestrados a una organización político-militar nacionalista, se destaca la gran cantidad de banderas svásticas.
Sem título
90 - Oficina Brald Argentina-denuncia internacional- sus antecedentes
Parte de Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires
De acuerdo a artículos periodísticos incluídos en el informe, en la fotografía se exhiben elementos secuestrados a una organización político-militar nacionalista, se destaca la gran cantidad de banderas svásticas.
Sem título
93 - Oficina Brald Argentina-denuncia internacional- sus antecedentes
Parte de Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires
De acuerdo a artículos periodísticos incluídos en el informe, en la fotografía se exhiben elementos secuestrados a una organización político-militar nacionalista, se destaca la gran cantidad de banderas svásticas.
Sem título