- AR BACPM CPM-CC-COL-RPD-RPD13
- Unidad documental compuesta
- 08/2009
Parte deCPM
Parte deCPM
Domingo César Palaciano y otros infracción dto 78/63
Parte deDirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires
Investigación y allanamiento por parte de la SIPBA a partir de que se comunicara de una posible reunión entre Coronel Méndez y un grupo de integrantes del Comando Revolucionario de La Plata. Durante el procedimiento policial en el domicilio de Domingo Cesar palasiano, quies es detenido, y se secuestra un uniforme militar y documentación asociada a la Revolución Libertadora.
DIPPBA
El fondo está conformado mayoritariamente por legajos personales, historias clínicas y en menor medida, libros, fichas y documentación administrativa variada de todas las unidades penitenciarias provinciales en territorio bonaerense.
Los legajos personales fueron elaborados por cada unidad carcelaria en el desarrollo de sus procedimientos administrativos. Poseen características comunes pese a pequeñas variaciones propias de cada Unidad. Todos los legajos poseen número de orden, indican procedencia y destino del detenido; causa de detención y situación procesal, fotografías prontuariales, negativos, huellas digitales, fichas criminológicas, fichas de visitas y correspondencia interna. En muchos casos, también se archivaba correspondencia del detenido/a.
Si bien los legajos se confeccionaban en las UP, en algunos casos el detenido/a era traslado a otra UP con su legajo personal. En este sentido, el fondo posee 7 legajos con carátula de la UP6 de Dolores pero continuaron conformándose en la UP8 de Olmos.
Como señala Yamila Balbuena en relación al procedimiento administrativo (…) cada preso político ingresa al penal remitido por una estructura y una persona. Puede venir de una unidad carcelaria, de una comisaría, o de un establecimiento militar.
Las historias clínicas eran elaboradas por las unidades penitenciaras que contaban con servicios sanitarios más complejos, por lo que algunos detenidos eran trasladados a esas unidades para realizarse estudios e internaciones.
Las historias clínicas -producto también de procedimientos administrativos habituales- poseen un número de orden (a veces la carátula lleva más de un número), ficha médica desde el ingreso hasta el egreso, placas radiográficas y/o estudios varios, médico/a responsable -que consta en la carátula- y en el interior pueden encontrarse otras firmas de los profesionales que intervinieron.
Los libros son mayoritariamente de la UP4 Bahía Blanca, y otros elaborados por la UP6 de Dolores, la UP8 de Olmos y la UP9 de La Plata. Hay libros de registro de correspondencia, de novedades de la guardia, de entrada y salida de expedientes, de sanciones, entre otros.
Las fichas pertenecen a la UP4 de Bahía Blanca. Están organizadas por año y contienen nombre y apellido, número de ficha, fecha de ingreso, causa de detención, juzgado a cargo, sentencias, registro de visitas y huellas dactilares. Algunas poseen fotografías.
A partir del análisis de los datos que figuran en las fichas es posible deducir que gran parte de las mismas refieren a detenidos por causas “comunes”. Sólo las fichas de tamaño más grande parecerían pertenecer a presos a Disposición del Poder Ejecutivo Nacional.
La totalidad de la documentación secuestrada se encuentra clasificada por Secciones (correspondiente a cada Unidad Penitenciaria) y dividida en series al interior de cada UP (legajos, historias clínicas, fichas, etc.). El orden de los documentos en cada serie fue dado por la SDH, asociado al modo y a las características de la selección documental. Sin embargo, el orden original de creación de las series documentales en cada Unidad Penitenciaria ha sido por número de orden en la mayoría de los casos.
Las fechas extremas de la documentación son 1956-1984, con preponderancia 1974-1984, vinculados a los presos de la última dictadura militar. Sólo 174 legajos pertenecen a presos políticos detenidos entre 1955 y 1956, la mayoría por infracción al decreto 4161.
Servicio Penitenciario Bonaerense
Divorcio - Marcha por la defensa de la familia
Parte deDirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires
A raíz de una nota elevada por la Delegación enlace de Capital Federal, se abre una investigación sobre a marcha que realizaría la Iglesia Católica en oposición al tratamiento de la ley de divorcio tanto en Capital Federal como en otras ciudades del país. El legajo consta de informes de inteligencia, seguimiento del tema en medios impresos y fotografías de la marcha.
DIPPBA
Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires
La mayor parte de la documentación del fondo es la que pertenece a la División Central Registro y Archivo, cuyas fechas extremas son 1937-1998. Esta documentación era producida en gran medida en las delegaciones que la DIPPBA tenía en las distintas localidades de la provincia de Buenos Aires. Estas la clasificaban a partir de “factores” y luego la remitían a la DIPPBA Central, donde la información se reunía, procesaba y clasificaba para su utilización, dividida en “mesas de trabajo”. Las Mesas con mayor documentación son: Mesa A (factores estudiantil, político y comunal), Mesa B (factores gremial y económico), Mesa C (comunismo), Mesa DS (delincuente subversivo), Mesa Referencia, Mesa De (factores religioso y social).
Un fichero onomástico con 217 mil fichas es la puerta de entrada para la localización de la documentación.
Los tipos documentales más frecuentes que se encuentran al interior de los legajos (principal unidad documental) son: informes de inteligencia; memos -que reflejan la comunicación entre los distintos organismos de inteligencia-; fichas- personales o temáticas; fotografías y recortes periodísticos, entre otros. Por otro lado, existe una gran variedad de tipos documentales generados por los diversos “sujetos vigilados” y que fueron objeto de secuestro o “sustracción” de parte de alguna de las fuerzas: panfletos, volantes, fotografías, entre otros.
La documentación producida por la División Medios de comunicación social está en diversos soportes de audio, video y papel.
DIPPBA
Diario de un militante revolucionario
Parte deCPM
Publicado en Revista Puentes #21
Parte deDirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires
El legajo recoge dos artículos periodísticos relacionados con la detención de Roberto Bertón a raíz de un asalto. A partir de su captura, se conoce la información de que había pertenecido a un grupo guerrillero de la provincia de Salta.
DIPPBA
[Detención de comunistas mientras realizaban pintadas]
Parte deDirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires
El procedimiento administrativo que desencadena el legajo es la detención de dos personas mientras realizaban pintadas en favor del Partido Comunista. A partir de eso, se producen distintas indagaciones y se adjunta un par de cuestionarios completados por los detenidos.
DIPPBA
[Detención de Argentino Fernández de la Asociación de estudios anticomunistas]
Parte deDirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires
El legajo se inicia a partir de un informe de la Brigada de Investigaciones "Zona Norte" a causa de la imputación de Argentino Fernández por a "asociación ilícita y falsificación de documentos públicos".
DIPPBA
El fondo se compone de la documentación reunida y producida por Oscar Ramón Demonte Becker a lo largo de su vida en relación a sus distintas actividades e intereses. Los tipos documentales más frecuentes son: publicaciones, recortes periodísticos, correspondencia, diarios personales, materiales de estudio, poemas y escritos, entre muchos otros.
Se destaca su gran afán coleccionista en torno a sus distintos temas de interés: fuerzas armadas, historia, política local, nacional e internacional, organizaciones de izquierda, la poesía.
Cuadro de clasificación:
1- Personal
2- Tareas y actividades vinculadas a la función dentro del Ejército
3- Colecciones temáticas
Demonte Becker, Oscar Ramón