Dictadura cívico militar

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Dictadura cívico militar

Dictadura cívico militar

Términos equivalentes

Dictadura cívico militar

Términos asociados

Dictadura cívico militar

12 Descripción archivística results for Dictadura cívico militar

12 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Sección Informaciones Zona Mar Argentino Norte del Servicio de Inteligencia de Prefectura

  • AR BACPM -PZMAN.INF.lr
  • Fondo
  • 1951 - 1998

En relación a las características de la documentación “Prefectura” cabe señalar que predomina una organización por tipos documentales (ejemplo: memos) que varían ampliamente en las temáticas y son escasos los informes temáticos.
La mayoría de la documentación pertenece al archivo administrativo de la Sección Informaciones, aunque se encuentran tres carpetas que corresponden a la Sección Investigaciones de esta Zona. Se hallan las comunicaciones establecidas entre esta sección (o de las distintas dependencias de la Prefectura Naval Argentina) con la comunidad informativa o con otras instituciones, incluso de la esfera privada.
Las comunicaciones recibidas son de carácter original. Las comunicaciones emitidas son copias pero en su gran mayoría cuentan con sellos y firmas originales.
En relación al ámbito de competencia, prefectura de Zona Mar Argentino Norte: en su jurisdicción se encuentran las prefecturas de Mar del Plata, Bahía Blanca, Patagones, Quequén (todas en la Provincia de Buenos Aires), Puerto Madryn, Rawson, San Antonio Oeste, Punta Colorada. Su sede se halla en Bahía Blanca y la extensión de su jurisdicción comprende las costas y el mar Argentino en las provincias de Buenos Aires (excepto zona norte), Río Negro y Chubut (parte norte).

Sección Informaciones Zona Mar Argentino Norte del Servicio de Inteligencia de Prefectura.

Fondo Ruth Mabel Penette de Gutiérrez

  • AR BACPM MG
  • Fondo
  • 1939-2009

El fondo está conformado por documentos reunidos por Mabel Penette de Gutiérrez, tras la desaparición de su hijo Alejandro Gutiérrez en 1978. Testimonia tanto la vida personal de Mabel como su participación en diferentes organismos de derechos humanos: fue miembro y luego presidenta de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas y formó parte de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (FEDEFAM); el Ente Espacio para la Memoria, la Defensa y la Promoción de los Derechos Humanos, el ex Centro Clandestino de Detención y Exterminio Escuela Superior de Mecánica de la Armada; el Instituto Espacio para la Memoria (IEM); la Comisión Pro Monumento a las víctimas del terrorismo de Estado y el Capítulo Argentino de la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.
Entre los documentos que registran su actividad se encuentra una colección de recortes de prensa (desde 1973 hasta 2004), documentos relacionados con el Plan Nacional de Derechos Humanos y con la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, proyectos de monumentos y de la utilización del predio de la ex-ESMA, publicaciones de DDHH y temas varios, encuentros internacionales, documentos relacionados con la actividad académica de Mabel Gutiérrez, publicaciones de y sobre Carlos Casares.

CUADRO DE CLASIFICACION

  1. Sección Personal
    a. Documentos oficiales de acreditación de identidad
    b. Credenciales y tarjetas personales
    c. Documentos contables y administrativos
    d. Correspondencia |invitaciones |postales
    e. Reconocimientos y distinciones
    f. Colección recortes de prensa
    g. Trabajos gráficos.
    h. Publicaciones
    i. Recetario de cocina
    j. Partituras
    k. Libros
    l. Apuntes – borradores
    m. Objetos

  2. Actividades relacionadas con la desaparición de Alejandro
    a. Correspondencia
    b. Presentaciones ante organismos internacionales e instituciones nacionales
    c. Recortes de prensa, entrevistas denunciando la desaparición
    d. Apuntes
    e. Normativa
    f. Testimonios
    g. Nóminas | listados

  3. Militancia y actividades en organizaciones de DDHH

a. Participación en Familiares y FEDEFAM (borradores, presentaciones, encuentros y congresos, gacetillas de prensa, difusión, correspondencia, etc.).
b. Participación en el Ente Espacio Memoria de la EX ESMA.
h. Participación en el IEM (Instituto espacio Memoria)
i. Participación en la comisión Pro monumento/Parque de la Memoria.
j. Participación en PIDHDD Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.
k. Participación en el Plan Nacional de DDHH.
l. Participación en otros encuentros y actividades.
m. Folletería y publicaciones de otras organizaciones de derechos humanos.
n. Libros
o. Documentación reunida-material de trabajo

Penette de Gutiérrez, Ruth Mabel

Fondo Palotinos por la Memoria, la Verdad y la Justicia

  • AR BACPM PVMJ
  • Colección
  • 2016

El fondo se compone de documentación producida y/o reunida por el colectivo Palotinos por la Memoria, en el marco de de los trabajos de investigación realizados con el objeto de aportar a la justicia, las acciones de memoria y las tareas de difusión.
Los tipos documentales predominantes son copia de artículos periodísticos, de informes de inteligencia, presentaciones judiciales, expedientes de tramitaciones reparatorias y trabajos de investigación.
Cuadro de clasificación:
Sección 1 - Legajos
1.1 Legajo REDEFA 14 perteneciente a José Emilio Barletti.
1.2 Legajo REDEFA 70 perteneciente a Alfredo José Kelly.
1.3 Legajo REDEFA 199 perteneciente a Salvador Barbeito.
1.4 Legajo REDEFA 1423 perteneciente a Alfredo Leaden.
1.5 Legajo SDH 5170 y REDEFA 1423 perteneciente a Pedro Dufau.

Sección 2 - Documentos clasificados

2.1 Inteligencia
2.1.1 DIPPBA. Legajo 5879. Mesa D(S). Carpeta Varios - Sección “C” N°

  1. Asunto: Hallazgo de 6 cadáveres en jurisdicción de Capital Federal.
    Incluye documentación sobre el hallazgo de los cuerpos de los religiosos
    asesinados.
    2.1.2 Department of State USA. Telegram 8715. July 76.
    2.1.3 FBI. Teletype Nr. 164-08. 7/8/76
    2.1.3 FBI. Teletype Nr. 164-08. 7/8/76 (Traducción)

2.2 Iglesia
2.2.1 Nunciatura Apostólica - Buenos Aires. N° 1616/76. 21 de julio de 1976.
2.2.2 Culto. Caja 9. Bibliorato 2C. Arzobispado de Bs. As. Documento 1.
2.2.3 Culto. Síntesis de la situación actual de las relaciones Iglesia Católica,
Apostólica y Romana y gobierno argentino. 1977.
2.2.4 Culto. Memorando N° 219/80. Información sobre “Congregación de los
Padres Palotinos”. 26 de junio de 1980.
2.3 Justicia
2.3.1 Tomo 36 del Sumario N° 19/1997, folios 9652, 9698 y 9699, radicado en el Juzgado Central de Instrucción Núm. 5 de la Audiencia
Nacional de Madrid, España.

Sección 3 - Artículos de prensa
3.1 “Inhuman los restos de los cincos religiosos asesinados” en La
Opinión, Buenos Aires, 6 de julio de 1976.
3.2 “El crimen de los cinco sacerdotes” en La Razón. Buenos Aires, 9
de julio de 1976.
3.3 “Llegó el superior de los Palotinos” en La Opinión, Buenos Aires,
10 de julio de 1976.
3.4 “Horror y desconcierto en la orden de los padres palotinos” en La
Opinión, Buenos Aires, 11 de julio de 1976.
3.5 “Algo ha cambiado” en La Nación, Buenos Aires, 13 de julio de
1976.
3.6 “Repercute en Irlanda el atentado contra los PP. Palotinos” en The
Southern Cross, 23 de julio de 1976.
3.7 “Reportaje al Padre Federico Richards” en Revista Humor N° 80.
Buenos Aires, abril de 1982.
3.8 “Así matan los militares argentinos” en Revista Cambio 16. Madrid,
Grupo 16, 4 de abril de 1983.
3.9 “Sugestivos hechos en el caso Angelelli” en La Voz. 15 de abril de
1983.
3.10 “Triple A: todos los nombres, todos los secretos” en Revista Siete
Días. Buenos Aires, 19 de abril de 1985.“
3.11 El horrendo crimen de los cinco religiosos palotinos” en El
Periodista Nro.
3.12 “Testimonio de Robert Cox (29 de abril de 1985)” en El Diario del
Juicio, Año I, N° 2, 4 de junio de 1985. Buenos Aires, Editorial Perfil,
S.A. 32, 19 al 25 de abril de 1985,

Sección 4 - Palotinos por la Memoria, la Verdad y la Justicia

4.1 Amicus Curiae
4.1.1 Presentación de Ramiro Varela ante el Juzgado Criminal y
Correccional N° 12, solicitando ser tenido como amicus curiae en la
CAUSA Nº 14.217/2.003 caratulada “ESMA S/DELITO DE ACCIÓN
PÚBLICA”.
4.1.2 Notificación del Juzgado Criminal y Correccional N° 12,
aceptando la presentación de Ramiro Varela como amicus curiae en la
CAUSA Nº 14.217/2.003 caratulada “ESMA S/DELITO DE ACCIÓN
PÚBLICA”.
4.1.3 Presentación de Ramiro Varela ante el Juzgado Criminal y
Correccional N° 12, solicitando se cite a declarar al comisario (R)
Víctor Hugo Randazzo, ex oficial principal de la Comisaría 37ª de la
Capital Federal, en la CAUSA Nº 14.217/2.003 caratulada “ESMA
S/DELITO DE ACCIÓN PÚBLICA”.

4.2 Trabajos de Investigación
4.2.1 Lucero, Sergio: La sangre en el lodo. La entrega de los Mártires
Palotinos (1976-2018). Buenos Aires, Centro Nueva Tierra, 2018.
4.2.2 Varela, Ramiro: "La verdad entre las sombras" en Revista
Haroldo, 3 de julio de 2021. Disponible en https://revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=622
4.2.3 Varela, Ramiro: La masacre de San Patricio: el trauma de la
comunidad palotina. Universidad Nacional del Chaco Austral,
diciembre de 2021.

Palotinos por la Memoria, la Verdad y la Justicia

Fondo Familia Cattáneo

  • AR BACPM CFCA
  • Fondo
  • 1976 - 2006

El archivo está conformado por documentación producida y reunida por María Isabel Cattaneo y su esposo Manolo González entre los años 1976 y 2006 en el marco de la búsqueda de Atilio Jorge Cattaneo, hermano de Isabel, quien fue desaparecido en el año 1977. El fondo está compuesto por documentación producida en el marco de la búsqueda de Atilio, de la participación de María Isabel en organizaciones de DDHH -Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Mar del Plata y Abuelas y Madres de Plaza de Mayo- y algunos documentos de carácter personal. En este contexto destacan documentos relacionados a la denuncia de desaparición de como habeas corpus; múltiples notas a embajadas, organismos de derechos humanos, funcionarios y personalidad públicas; tarjetas postales; fotografías; manuscritos; publicaciones y recortes de prensa.

Cuadro de Clasificación

  1. Sección Personal

  2. Documentación producida en el marco de la Búsqueda de Atilio

  3. Actividades relacionadas con los procesos de Memoria, Verdad y Justicia.

Cattáneo de González, María Isabel

37. Público y Confidencial. Movilizaciones 1956-1998

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col37
  • Unidad documental compuesta
  • 1956 - 1998
  • Parte deCPM

La colección Movilizaciones políticas está destinada a docentes y se pensó para contribuir al abordaje de procesos históricos con las distintas fuentes documentales que posee el archivo de la CPM. Por un lado, se presentan documentos fotográficos, panfletos, volantes, informes de inteligencia, partes, memos, recortes periodísticos y relatos orales, y por el otro, se sugieren actividades o posibles lineamientos didácticos. Está dividido en dos partes, cronológicamente, la primera 1956-1973 y la segunda 1973-1998

Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires

36. Rodolfo Walsh, el periodista perseguido

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col36
  • Unidad documental compuesta
  • 1973 - 1981
  • Parte deCPM

El periodista Rodolfo Walsh tiene tres fichas personales en el archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) e integra una nómina de autores con “antecedentes ideológicos desfavorables” por la obra que inaugura el nuevo periodismo: “Operación Masacre”. Del escritor al militante, criptógrafo en Cuba, jefe de inteligencia de Montoneros luego. En plena dictadura militar, desde la clandestinidad, siguió haciendo periodismo hasta el final, hasta su muerte luego de enfrentarse con una patota militar.
A partir de 1973, la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) produjo, recolectó y archivó material de Rodolfo Walsh y su labor como escritor, periodista y militante. Hasta el momento de su desaparición hubo un seguimiento focalizado de sus “antecedentes” e investigaciones sobre las agencias, semanarios y diarios donde trabajó o colaboró. Después de su secuestro y muerte, la persecución ideológica sobre el periodista continuó a través de la incorporación de su obra y de su nombre al corpus de producciones culturales que los organismos de inteligencia aconsejaron prohibir.

Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires

35. A 35 años del Juicio a las Juntas

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col35
  • Unidad documental compuesta
  • 1985
  • Parte deCPM

El 22 de abril de 1985 se realizaba la primera audiencia del juicio a las Juntas Militares, llegaba el tiempo de la justicia. Sobrevivientes, familiares de las víctimas del terrorismo de Estado y organismos de derechos humanos habían reclamado, desde la vuelta a la democracia, la condena de los crímenes de lesa humanidad y que sean jueces civiles los que juzgaran estos hechos. En la previa del inicio del juicio, la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) elaboró un informe que ofrece apreciaciones sobre cómo la sociedad y los distintos actores del litigio esperaban el debate oral y público: un recorrido desde la estrategia militar y el pacto de silencio castrense hasta los intentos de boicot de grupos nacionalistas.

Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires

27. Vigilar la escuela

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col27
  • Colección
  • 1976 - 1983
  • Parte deCPM

La escuela no escapó a la dinámica represiva que las Fuerzas Armadas instalaron en nuestro país entre 1976 y 1983. Por ser un espacio de producción de conocimientos y circulación de saberes, era considerada un ámbito de potencial amenaza y, al mismo tiempo, un dispositivo de disciplinamiento social que debía ser observado y vigilado. La colección reúne documentos de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA), sobre la persecución y espionaje a la comunidad educativa de la provincia de Buenos Aires durante el terrorismo de Estado.

Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires

26. Visita de la CIDH a la Argentina 1979

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col26
  • Unidad documental compuesta
  • 1979-04 - 1979-09
  • Parte deCPM

El 6 de septiembre de 1979 llegó al país la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Durante 14 días visitó cuarteles y centros de detención, hizo entrevistas y recibió miles de denuncias que permitieron documentar la tortura y la desaparición forzada de personas. El informe final, que llegó al país en mayo de 1980, constató la ferocidad de la violencia del Estado y marcó el comienzo del fin de la última dictadura militar en nuestro país. Al cumplirse 40 años de la histórica visita, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) realizó un informe especial que reúne documentos de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA), Prefectura Naval Zona Atlántico Norte y Unidades Penitenciarias que revelan el espionaje de los servicios de inteligencia sobre la visita internacional.

Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires

23. Elecciones: voto en blanco, proscripciones, peronismo y desaparecidos

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col23
  • Unidad documental compuesta
  • 1960 - 1983
  • Parte deCPM

Hubo elecciones diferentes y a veces no hubo; existieron fervorosas y menos intensas; fueron sólo deseo; las hubo entrecomilladas o simbólicamente ejemplares. Aquí presentamos, bajo el título “Elecciones”, distintas excusas que permiten rastrear documentos históricos que narran contextos eleccionarios bien diversos. Desde el llamado al voto en blanco durante la proscripción al peronismo, hasta la solicitada histórica de 1983 titulada: “¿dónde y cuándo votan los desaparecidos?”.
Todos los documentos pertenecen al fondo DIPPBA, pero priorizamos fundamentalmente, aquellos que nacieron para ser públicos; que en su momento lo fueron, y que ahora resultan emblemas históricos.
Volantes, panfletos, afiches, solicitadas; sindicatos y centrales obreras, partidos políticos, organizaciones sociales y organismos de derechos humanos, todos dicen presente.
Los documentos están agrupados cronológicamente y por ejes temáticos. Vote en blanco “Lista 22 de agosto” Cámpora al gobierno, Perón al poder. “¿Dónde y cuándo votarán los detenidos-desaparecidos?”

Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires

Resultados 1 a 10 de 12