Mostrando 1210 resultados

Registro de autoridad

Asociación Anahí

  • Entidad colectiva
  • 1996-

La Asociación Anahí es un organismo de Derechos Humanos argentino fundado el 10 de febrero de 1996 para promover, sostener y defender la plena vigencia de los DDHH. Desde entonces lo han presidido las abuelas María Isabel Chorobik de Mariani y Elsa Pavón.
Una de sus prioridades ha sido y sigue siendo la búsqueda de Clara Anahí Mariani Teruggi, apropiada en noviembre de 1976. Tiene, a su vez, como objetivos, la construcción de la memoria colectiva, el asesoramiento en derechos humanos y la defensa del derecho a la identidad. La Asociación trabaja cotidianamente en pos de la construcción de la memoria junto a las nuevas generaciones en la Casa Mariani Teruggi; en la búsqueda de justicia por los crímenes cometidos durante la última dictadura;; en el acompañamiento de personas que buscan sus orígenes y en la preservación de fuentes documentales y testimonios referidos a los acontecimientos históricos que atravesaron a nuestro país y el mundo desde los años ´60.

Secretaría de Derechos humanos de la provincia de Buenos Aires

  • Entidad colectiva
  • 2002-

La Secretaría de derechos humanos de la provincia de Buenos Aires tiene como misión diseñar e implementar políticas de Protección y Asistencia a las víctimas de delitos; formular y aplicar políticas y programas de promoción y fortalecimiento de los Derechos Humanos; diseñar, implementar y desarrollar iniciativas de creación o modificación de normas o programas que tiendan a preservar y garantizar la plena protección de los Derechos Humanos y las políticas de Memoria, Verdad y Justicia; fortalecer y proteger los derechos de los Pueblos Originarios. Hasta el año 2019 tenia el rango de Secretaría (por decreto 205/2002) y antes de 2002 era una Dirección que dependía del ejecutivo. Entre 2002 y 2019 adquirió una nueva estructura organizativa, en las que se destacaban dos direcciones generales: la Dirección de promoción y protección de derechos humanos, y la Dirección de igualdad de oportunidades. Depende del Ministerio de Justicia y Derechos humanos de la Provincia de Buenos Aires.

Familia de Haroldo Conti

  • Familia
  • 1943-1976

Haroldo Conti nació en Chacabuco, provincia de Buenos Aires Argentina, el 25 de mayo de 1925. Fue escritor, docente, periodista y militante político del PRT (Partido Revolucionario del Pueblo) y del FAS (Frente Antiimperialista por el Socialismo). El 5 de mayo de 1976 – a menos de dos meses del último golpe militar en Argentina- fue secuestrado en la ciudad de Buenos Aires y actualmente se encuentra desaparecido.
Marcelo y Alejandra Conti -hijos del primer matrimonio de Haroldo Conti- recuperaron parte de los documentos personales que tenía el escritor al momento de su secuestro, y comenzaron a su vez a guardar todos aquellos documentos -públicos y privados- relacionados con la desaparición de su padre y con las acciones llevadas adelante por la familia de Conti para conocer el destino del escritor desaparecido.

Comisión de Historia Oral de Mar del Plata

  • Entidad colectiva
  • 2004-2021

La Comisión de Historia Oral surge dentro del proyecto del CEDIVDH (Centro de Documentación e Investigación de Violaciones a los Derechos Humanos) de HIJOS Mar del Plata el 9 de julio de 2004, con la idea de entrevistar y dejar registro para un archivo oral, de los testimonios de militantes sociales, gremiales y políticos de la ciudad de Mar del Plata. La Comisión está integrada por Gustavo Dorado, Raúl Aimar y María Luisa González.

Mercedes Lagrava

  • Persona
  • ¿?- 1987

Mercedes Lagrava de Martínez fue una de las fundadoras de la agrupación Madres de Plaza de Mayo, luego de que su hijo Atilio César Martínez Lagrava, desapareciera durante la última dictadura militar Argentina, el 21 de junio de 1977 en la ciudad de La Plata.

Servicio Penitenciario Bonaerense

  • Entidad colectiva
  • 1910-

Durante el siglo XX el Servicio Penitenciario Bonaerense tuvo diferentes denominaciones: Inspección General de Prisiones (1910 a 1937), Dirección General de Establecimientos Penales (1937 a 1971), Servicio Correccional (1971-1978), Servicio Penitenciario de la Provincia de Buenos Aires (1978 - 1997) y Servicio Penitenciario Bonaerense de 1997 a la actualidad. Las cárceles provinciales distribuidas en el territorio bonaerense dependieron siempre orgánicamente del SPB. Cada unidad carcelaria lleva un registro administrativo de la vida carcelaria: libros de entrada y salida de personas a la Unidad, movimientos de personal penitenciario además de un registro pormenorizado del detenido. En ese legajo confeccionado por la unidad carcelaria constan los principales datos personales, las causas de la detención, los diferentes traslados, la situación procesal, así como la vida del preso dentro de la cárcel: las diversas acciones, su situación sanitaria y disciplinar.

Sección Informaciones Zona Mar Argentino Norte del Servicio de Inteligencia de Prefectura.

  • Entidad colectiva
  • 1810 a la actualidad

Prefectura de Zona Mar Argentino Norte es parte de la estructura territorial de la Prefectura Naval Argentina (PNA), que tiene su antecedente más antiguo en la Capitanía de Puertos de 1810, y que, de acuerdo a las misiones y funciones es la organización a través de la cual el Poder Ejecutivo Nacional ejerce el Servicio de Policía de Seguridad de la Navegación, Seguridad y Prevención del Orden Público, Protección del Medio Ambiente y Conservación de los Recursos Naturales, Policía Judicial, Policía Auxiliar Aduanera, Migratoria y Sanitaria y la Jurisdicción Administrativa de la Navegación. Durante su historia experimentó cambios de dependencias ministeriales, denominaciones y marcos normativos que fueron estableciendo sus funciones, estructura orgánica y alcances jurisdiccionales.
En 1970 fue sancionada y promulgada la ley N° 18.711 que definió a la PNA como una fuerza de seguridad estructurada para actuar en el litoral marítimo, lacustre y otras vías navegables, puertos y lugares que se determinen al efecto (art 7); que tendría por misión satisfacer las necesidades inherentes al poder de policía que compete al Comando en Jefe de la Armada (art 8); y que en caso de conmoción interior todos o parte de sus efectivos podrían ponerse a disposición del o los comandos de zona de emergencia respectivos (art 11).
Por Directiva 1/75 del Consejo de Defensa se establece el Plan de Capacidades Internas de la Armada Argentina (PLANCINTARA). En virtud de esta reglamentación, el territorio nacional quedaba dividido por la Marina, creándose las Fuerzas y los Grupos de Tareas (FUERTAR y GRUTAR) y se dictaron las directrices internas que planificaron y distribuyeron geográficamente la represión.
PLANCINTARA establece dos fases de operaciones: una defensiva para “fortalecer las instituciones” y una ofensiva “para destruir al oponente subversivo que actúe en las zonas de responsabilidad naval o en la zona donde se ordene”. (Plan de Capacitaciones Anexo B, “fases de las operaciones”, 1975).
En ese marco las dependencias con asiento en Bahía Blanca y Punta Alta, Prefectura Zona Atlántico Norte y Prefectura Bahía Blanca quedaron bajo el control de la Fuerza de Tarea 2 (FUERTAR 2) que comandaba la Base Naval Puerto Belgrano. De ella dependían los Grupos de Tarea de la Armada activos en esa jurisdicción. Algunas de las funciones específicas de la FUERTAR 2 fueron: administración y control del personal detenido; inteligencia sobre el oponente interno; contrainfiltración, contrainformación, contraespionaje, contrasubversión, respuestas a acciones sorpresivas del oponente subversivo y represión.
El Apéndice 1 del anexo “A” del Plan de Capacitaciones determina “las agencias de colección” de cada una de las Fuerzas de Tarea, donde queda establecido para el desarrollo de la FUERTAR 2 la Central de Inteligencia de Puerto Belgrano, que tiene a su cargo a la División de Inteligencia PNA (Zona Atlántico Norte).
Si la PNA orgánicamente se encontraba al momento de la dictadura dentro del Comando en Jefe de la Armada Argentina, esa estructura jerárquica también se reflejaba en el área de inteligencia.
Las acciones de inteligencia de la PNA fueron instrumentadas desde las más altas autoridades de la fuerza. Los mecanismos de espionaje, recolección de información y retrasmisión fueron paulatinamente modelados desde el período previo al golpe de estado del ’76. También se actualizaron objetivos y se les dio prioridad a temas como el estudiantil y el gremial. Así lo explicitan directrices producidas por el Servicio de Inteligencia de Prefectura Naval Argentina (SIPNA), los cuales fueron remitidos a todas las unidades de esa Fuerza.
Las Secciones Informaciones remitían sus informes a la Sección Informaciones de la Prefectura Naval Zona Atlántico, quién retransmitía los mismos hacia el SIPNA, órgano centralizador de inteligencia.
Para 1973 la jefatura del SIPNA envió un comunicado a todas las Prefecturas de Zonas donde se establecen modificaciones a las normas administrativas y funcionales en materia de inteligencia. Allí se advierte que el SIPNA asignó a los Jefes de Zona, directores de Escuela de Prefectura y autoridades de las dependencias operativas y autoridades directas en materia informativa, diversos grados de responsabilidades. Los ajustes en el aparato de inteligencia de la Prefectura Naval continúan a lo largo de 1975. Un documento del fondo Prefectura- firmado por el jefe del SIPNA Prefecto Mayor Roberto Alfonso Manzi- advierte a todas las Prefecturas y Prefecturas de Zona el cumplimiento de la “doctrina” que establece que la información “debe ser suministrada a quien pueda necesitarla”. Es por ello que “las Secciones de Informaciones” deberán analizar el contenido de la información producida a efectos de determinar si corresponde incluir como destinatario/s a otra/s Sección/es aún cuando la/s misma/s correspondiera/n a una jurisdicción administrativa distinta de su zona”.

Resultados 1 a 10 de 1210