Acciones represivas

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Acciones represivas

Términos equivalentes

Acciones represivas

Términos asociados

Acciones represivas

14 Descripción archivística results for Acciones represivas

14 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

División Medios de comunicación social

Desde la creación de la Dirección de Inteligencia de la policía de la provincia de Buenos Aires en el año 1956, los medios de comunicación. principalmente la prensa escrita, fueron fuente de información para el organismo. Sin embargo, recién en el Reglamento interno de 1993 figura con el rango de División, como Medios de comunicación Social. La División dependía del Subdirector de Inteligencia y tenía como misión la "reunión de información de distintos medios orales y escritos, en coordinación con la División Central de Inteligencia para servir de apoyo a los distintos factores que la componen. Tenía dos Secciones: Sala de Escucha y Explotación de medios escritos. Sala de escucha tenía como función la "escucha de la prensa (radial y televisiva) procediendo al grabado de temas puntuales para su posterior análisis de contenido; desgrabación de cintas, películas y discos; la explotación y evaluación de esos medios. La sección Explotación de medios escritos tenía como función la lectura y análisis de la prensa escrita en general, como así también bibliografía de interés, volantes, panfletos y afiches; traducciones de documentos en otro idioma. La explotación y evaluación de esos medios. Para ambas secciones se establecía que "será objeto de difusión o servirá de apoyo a la tarea específica en desarrollo en el DCI".
Los videos tienen como fechas extremas 1993-1998. Existe una gran cantidad de material registrado de medios televisivos (noticieros y programas periodísticos de canales de aire y de cable), como también material producido por personal de Inteligencia de la policía bonaerense (denominado por la DIPPBA como “Propios Medios”), y materiales audiovisuales secuestrados en allanamientos. Los materiales de “Propios Medios” permiten analizar la lógica propia de la actividad de inteligencia en acción. En estos casos, las imágenes son panorámicas y acercamientos que llegan hasta primeros planos, desde interiores de automóviles o desde la altura de edificios públicos y otros, lindantes a las manifestaciones públicas sobre las que se realizaba el espionaje. Otras veces, la cámara policial está “camuflada” como trabajo periodístico, en el que un agente de inteligencia pregunta como si fuera periodista.
Los audios en casetes tienen como fechas extremas 1992-1998. En su gran mayoría son grabaciones de programas de radio, pero también contiene escuchas telefónicas de espionaje ilegal.
La sección Explotación de medios escritos, tiene como fechas extremas 1993-1998.

DIPPBA

Documentación de las unidades penitenciarias bonaerenses incautada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires.

  • AR BACPM -UP
  • Colección
  • 1956 - 1984

El fondo está conformado mayoritariamente por legajos personales, historias clínicas y en menor medida, libros, fichas y documentación administrativa variada de todas las unidades penitenciarias provinciales en territorio bonaerense.
Los legajos personales fueron elaborados por cada unidad carcelaria en el desarrollo de sus procedimientos administrativos. Poseen características comunes pese a pequeñas variaciones propias de cada Unidad. Todos los legajos poseen número de orden, indican procedencia y destino del detenido; causa de detención y situación procesal, fotografías prontuariales, negativos, huellas digitales, fichas criminológicas, fichas de visitas y correspondencia interna. En muchos casos, también se archivaba correspondencia del detenido/a.
Si bien los legajos se confeccionaban en las UP, en algunos casos el detenido/a era traslado a otra UP con su legajo personal. En este sentido, el fondo posee 7 legajos con carátula de la UP6 de Dolores pero continuaron conformándose en la UP8 de Olmos.
Como señala Yamila Balbuena en relación al procedimiento administrativo (…) cada preso político ingresa al penal remitido por una estructura y una persona. Puede venir de una unidad carcelaria, de una comisaría, o de un establecimiento militar.
Las historias clínicas eran elaboradas por las unidades penitenciaras que contaban con servicios sanitarios más complejos, por lo que algunos detenidos eran trasladados a esas unidades para realizarse estudios e internaciones.
Las historias clínicas -producto también de procedimientos administrativos habituales- poseen un número de orden (a veces la carátula lleva más de un número), ficha médica desde el ingreso hasta el egreso, placas radiográficas y/o estudios varios, médico/a responsable -que consta en la carátula- y en el interior pueden encontrarse otras firmas de los profesionales que intervinieron.
Los libros son mayoritariamente de la UP4 Bahía Blanca, y otros elaborados por la UP6 de Dolores, la UP8 de Olmos y la UP9 de La Plata. Hay libros de registro de correspondencia, de novedades de la guardia, de entrada y salida de expedientes, de sanciones, entre otros.
Las fichas pertenecen a la UP4 de Bahía Blanca. Están organizadas por año y contienen nombre y apellido, número de ficha, fecha de ingreso, causa de detención, juzgado a cargo, sentencias, registro de visitas y huellas dactilares. Algunas poseen fotografías.
A partir del análisis de los datos que figuran en las fichas es posible deducir que gran parte de las mismas refieren a detenidos por causas “comunes”. Sólo las fichas de tamaño más grande parecerían pertenecer a presos a Disposición del Poder Ejecutivo Nacional.
La totalidad de la documentación secuestrada se encuentra clasificada por Secciones (correspondiente a cada Unidad Penitenciaria) y dividida en series al interior de cada UP (legajos, historias clínicas, fichas, etc.). El orden de los documentos en cada serie fue dado por la SDH, asociado al modo y a las características de la selección documental. Sin embargo, el orden original de creación de las series documentales en cada Unidad Penitenciaria ha sido por número de orden en la mayoría de los casos.
Las fechas extremas de la documentación son 1956-1984, con preponderancia 1974-1984, vinculados a los presos de la última dictadura militar. Sólo 174 legajos pertenecen a presos políticos detenidos entre 1955 y 1956, la mayoría por infracción al decreto 4161.

Servicio Penitenciario Bonaerense

Registro Juicios por Violencia institucional en democracia

  • AR BACPM CPM-CC-RJVI
  • Serie
  • 2012 - 2020
  • Parte deCPM

El registro de los juicios por violencia institucional - en los que están involucrados agentes policiales y/o del Servicio Penitenciario bonaerense- ha sido tomado de manera irregular por la CPM, ya que muchas veces los tribunales penales no autorizan el registro de los mismos, o sólo en forma parcial. A diferencia del registro de los juicios por delitos de lesa humanidad, sólo algunos por violencia institucional están registrados completos.

Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires

Sección Informaciones Zona Mar Argentino Norte del Servicio de Inteligencia de Prefectura

  • AR BACPM -PZMAN.INF.lr
  • Fondo
  • 1951 - 1998

En relación a las características de la documentación “Prefectura” cabe señalar que predomina una organización por tipos documentales (ejemplo: memos) que varían ampliamente en las temáticas y son escasos los informes temáticos.
La mayoría de la documentación pertenece al archivo administrativo de la Sección Informaciones, aunque se encuentran tres carpetas que corresponden a la Sección Investigaciones de esta Zona. Se hallan las comunicaciones establecidas entre esta sección (o de las distintas dependencias de la Prefectura Naval Argentina) con la comunidad informativa o con otras instituciones, incluso de la esfera privada.
Las comunicaciones recibidas son de carácter original. Las comunicaciones emitidas son copias pero en su gran mayoría cuentan con sellos y firmas originales.
En relación al ámbito de competencia, prefectura de Zona Mar Argentino Norte: en su jurisdicción se encuentran las prefecturas de Mar del Plata, Bahía Blanca, Patagones, Quequén (todas en la Provincia de Buenos Aires), Puerto Madryn, Rawson, San Antonio Oeste, Punta Colorada. Su sede se halla en Bahía Blanca y la extensión de su jurisdicción comprende las costas y el mar Argentino en las provincias de Buenos Aires (excepto zona norte), Río Negro y Chubut (parte norte).

Sección Informaciones Zona Mar Argentino Norte del Servicio de Inteligencia de Prefectura.

Resultados 11 a 14 de 14