Unidad documental compuesta 20803 - T6 - 20803 - Madres de Plaza de Mayo

Open original Objeto digital

Área de identidad

Código de referencia

AR BACPM CPM-EIA-COL-MAD-20803 - T6

Título

20803 - Madres de Plaza de Mayo

Fecha(s)

  • 05/01/1983 - 28/04/1983 (Creación)

Nivel de descripción

Unidad documental compuesta

Volumen y soporte

233 fojas digitales

Área de contexto

Nombre del productor

Historia biográfica

Historia archivística

Origen del ingreso o transferencia

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

En el siguiente tomo se informan diversas actividades del grupo “Madres de Plaza de Mayo” realizadas entre los meses de enero a abril del año 1983.
En las primeras fojas se informa sobre las características rondas de las madres en las ciudades de La Plata, Quilmes y Mar del Plata. En los tres casos, se destaca la utilización de carteles con distintas consignas y pancartas con fotografías de familiares. Además, se observa la difusión de volantes al momento de la realizar dicha actividad. Unas fojas más adelante, encontramos adjunto uno de los volantes repartidos.
En las fojas que siguen se adjunta una carta realizada el 15 de julio de 1982 que está dirigida al presidente y a distintos políticos a nivel nacional. Dicho documento está firmado por la agrupación de madres, exigen una respuesta ante la falta de información de los detenidos y desaparecidos.
Más adelante, se observan recortes periodísticos que dan cuenta del revuelo que generaron las declaraciones del general Luciano Benjamín Menéndez y el posterior repudio de la agrupación de madres ante los respectivos dichos. Incluso, en uno de los recortes se destaca una noticia de familiares de detenidos-desaparecidos en Italia que se adhieren al pedido de liberación de prisioneros en Argentina.
Por otro lado, -hacia la mitad del tomo- se destaca un informe muy minucioso por parte de la Secretaría de Inteligencia de Estado con carácter de “secreto” que releva información diversa sobre la agrupación Madres de Plaza de Mayo; desde su origen y sus objetivos, hasta la financiación económica, sus relaciones con otros grupos y su estructura orgánica en las distintas regionales.
Unas fojas más adelante, tenemos un memo que da cuenta de una de las rondas de Madres de Plaza de Mayo de Quilmes, en la cual se invitaba a firmar un petitorio que reclamaba por la aparición con vida de los desaparecidos, acompañado de un panfleto que era repartido a la gente que circulaba por allí. En las fojas siguientes, lo encontramos adjuntado, como así también el petitorio dirigido a las FFAA que iba acompañado de distintos puntos.
También, en algunas fojas se destacan recortes periodísticos que dan cuenta de la gira de Madres de Plaza de Mayo por países europeos. En ellos, figura el reclamo de los italianos que exigen la aparición con vida de los detenidos-desaparecidos italianos e italiano-argentinos, elevando su causa a las autoridades de su país para coaccionar al gobierno argentino.
Con fecha del 8 de marzo 1983, se adjunta un ejemplar de la “Revista Libertad Nº4”, herramienta creada y difundida por las Madres. En la misma, se realiza un pequeño resumen de cómo llega la última dictadura militar al poder y su plan de gobierno. También, mencionan la actividad como agrupación “Madres de Plaza de Mayo” y sus respectivos reclamos. Luego vemos un testimonio junto a una ilustración. Por último, le sigue un apartado dedicado exclusivamente a la “Marcha de la resistencia”, donde figura la hora, el día y el lugar de la convocatoria para sumarse a participar.
Fojas más adelante, se observan algunos panfletos y recortes periodísticos que hacen mención a la Ley de Amnistía y el repudio de las madres ante la misma, pidiendo que se juzgue a los verdaderos responsables de lo acontecido durante los siete años de gobierno dictatorial.
En la misma sintonía que arriba, se destacan actividades que parecen ser conjuntas entre la agrupación de madres de distintos distritos (Se mencionan La Plata, Quilmes, Tigre, Mar del Plata, entre otras ciudades bonaerenses). Particularmente, en las fojas que siguen se observa actividad panfletaria, juntada de firmas (con el mismo petitorio que se adjuntaba en los casos anteriores) y las características rondas, todo ello situado en la ciudad de Tigre.
Por otra parte, más adelante hay un testimonio de un inspector de la Policía Federal Argentina, el cual es presentado ante el Centro de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en la ciudad de Ginebra. En él se puede dar cuenta de la organización interna del propio ejército, como así también sus planes al momento de tomar el poder el 24 de marzo de 1976. También se hace mención del rol de los grupos de tareas y de la vinculación con otros grupos como la “Triple A”.

Valorización, destrucción y programación

Acumulaciones

Sistema de arreglo

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Condiciones

Idioma del material

Escritura del material

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

Instrumentos de descripción

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción relacionadas

Descripciones relacionadas

Área de notas

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por materia

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por autoridad

Tipo de puntos de acceso

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

ISAD G

Estado de elaboración

Nivel de detalle

Fechas de creación revisión eliminación

Idioma(s)

Escritura(s)

Fuentes

Nota del archivista

Descripción: Emilia Mendivil

Objeto digital (Ejemplar original), área de permisos

Objeto digital (Referencia), área de permisos

Objeto digital (Miniatura), área de permisos

Área de Ingreso

Materias relacionadas

Personas y organizaciones relacionadas

Lugares relacionados