Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
Nivel de descripción
Colección
Volumen y soporte
Área de contexto
Nombre del productor
Institución archivística
Historia archivística
Origen del ingreso o transferencia
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
Esta colección contiene legajos producidos por la DIPPBA, específicamente sobre Madres de Plaza de Mayo y el movimiento de Derechos Humanos.
La temporalidad que estos documentos presenta abarca desde los años 1978 hasta 1995. En la selección están presentes legajos que fueron producidos con la finalidad de registrar sistemáticamente el accionar de las Madres de Plaza de Mayo, identificar a sus integrantes, vigilar sus actividades, analizar sus publicaciones y determinar sus redes de contactos. Otro grupo de legajos se constituyen ante requerimientos específicos, como una movilización, un viaje al exterior, denuncias de amenazas y eventos determinados ante los que se despliega un dispositivo de inteligencia y registro por parte de la DIPPBA. Un último grupo de legajos se corresponde con lo que podemos llamar “movimiento de los derechos humanos”, donde tienen especial relevancia los organismos que luego se denominarían históricos: Abuelas de Plaza de Mayo; Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ); Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS); Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH); Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH); Liga Argentina por los Derechos del Hombre; y Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas.
La importancia de las Madres de Plaza de Mayo en el fondo DIPPBA se ve reflejada en su presencia en las diferentes mesas y en la magnitud tanto de legajos como de fojas totales que se ocupan de la organización.
La DIPPBA en ningún momento escinde los registros cuando las Madres se dividan entre la Línea Fundadora y las Madres de Plaza de Mayo.
Las distintas integrantes de Madres de Plaza de Mayo se encuentran individualizadas y fichadas con sus datos personales y la referencia a los legajos en los que cada una aparece mencionada.
Predominan el seguimiento de actividades, informes sobre actos, marchas, movilizaciones, recuperación de panfletos, recortes periodísticos sobre distintos temas relacionados a las Madres.
La descripción de los legajos se realizó dentro del marco del programa “Aprender Haciendo” propuesta por la CPM en el año 2025, del cual participaron tres estudiantes avanzadas de sociología e historia de la UNLP como pasantes.
