Mostrando 26 resultados

Descripción archivística
Sólo las descripciones de nivel superior
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

16 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Jóvenes y Memoria

  • AR BACPM COL JyM
  • Colección
  • 2002 - 2020

Producciones audiovisuales de los equipos de trabajo de escuelas e instituciones de la provincia de Buenos Aires, en el marco del Programa Jóvenes y Memoria, que nació en el año 2002. Está dirigido a escuelas y organizaciones sociales, políticas y culturales de la provincia de Buenos Aires y propone a los equipos de trabajo que elaboren un proyecto de investigación acerca de las memorias del pasado reciente o la vulneración de los derechos humanos en democracia. El programa fue declarado de interés educativo provincial por la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires y de interés educativo nacional por el Ministerio de Educación de la Nación.

Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires

CPM

  • AR BACPM CPM
  • Fondo
  • 1999 - 2023

Cada área y programa de la Comisión por la Memoria genera documentos a partir de las distintas actividades que realiza diariamente. Además de los documentos administrativos de cada programa, se generan series documentales sustantivas relacionadas con las funciones centrales de la CPM (registro audiovisual de los juicios por delitos de lesa humanidad y violencia institucional en democracia, registros de historia oral, pronunciamientos de la CPM, entre otros).

Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires

Fondo Carla Graciela Rutila Artés

  • AR BACPM CRA
  • Fondo
  • 1949-2018

El fondo se compone de documentos producidos y reunidos por Sacha tras la desaparición de su hija Graciela y de su nieta en el año 1976. Correspondencia enviada y recibida, fotografías de identificación, recortes de prensa, publicaciones, escritos personales y documentos judiciales dan cuenta del derrotero de búsqueda y recuperación de Carla y de su participación en Abuelas de Plaza de Mayo.
Uno de los documentos compuestos más relevantes del fondo es lo que Sacha denominó Expediente completo. Allí se reponen las cartas que ella enviaba a diversos organismos públicos y de Derechos Humanos de Argentina y Bolivia denunciando la apropiación de Carla.
El acervo se compone además de aquellos documentos reunidos y producidos por Carla a lo largo de su vida. Reflejan tanto el vínculo con su abuela –fotografías, cartas, dibujos-, como sus intereses literarios y de búsqueda de justicia.
Fechas extremas: 1949 - 2018

Artés Company, Matilde

Demonte Becker Oscar Ramón

  • AR BACPM DB
  • Fondo
  • 1962 - 2006

El fondo se compone de la documentación reunida y producida por Oscar Ramón Demonte Becker a lo largo de su vida en relación a sus distintas actividades e intereses. Los tipos documentales más frecuentes son: publicaciones, recortes periodísticos, correspondencia, diarios personales, materiales de estudio, poemas y escritos, entre muchos otros.
Se destaca su gran afán coleccionista en torno a sus distintos temas de interés: fuerzas armadas, historia, política local, nacional e internacional, organizaciones de izquierda, la poesía.
Cuadro de clasificación:

1- Personal

  • Correspondencia personal y familiar
  • Documentos legales e impositivos
  • Acreditaciones personales
  • Diarios personales
  • Documentación relacionada con la escuela secundaria
  • Registro fotográfico familiar
  • Documentos familiares
  • Objetos
  • Escritos y poemas
  • Materiales vinculados a la agencia de seguridad Demonte Becker
  • Recortes de prensa personales

2- Tareas y actividades vinculadas a la función dentro del Ejército

  • Correspondencia
  • Material de estudio
  • Fotografías vinculadas a sus funciones

3- Colecciones temáticas

  • Biblioratos con recortes periodísticos “política”
  • Biblioratos con recortes periodísticos “subversión”
  • Publicaciones vinculadas a fuerzas de seguridad
  • Materiales sobre política nacional
  • Materiales sobre política internacional
  • Materiales producidos por las FFAA sobre organizaciones armadas
  • Materiales de difusión y formación militar
  • Objetos militares
  • Materiales de difusión y formación de Organizaciones de Izquierda y Organizaciones Armadas
  • Recortes de prensa sobre varias temáticas
  • Publicaciones temas varios
  • Transcripción de recortes de prensa

Demonte Becker, Oscar Ramón

Delegaciones de la DIPPBA

  • AR BACPM DELDIPPBA
  • Fondo
  • 1962 - 1998

La documentación entregada por las delegaciones pertenece a las secciones “Central de documentación y archivo” y “secretaria de apoyo”. En algunos casos es posible identificar series como por ejemplo legajos por factor, y en otros la escasa documentación no permite la identificación de series.
Dentro de la sección Central de documentación y archivo además de legajos hay informes de inteligencia, notas recibidas, notas enviadas, informes temáticos. De la sección Secretaría de apoyo hay boletas e informes de gastos y compras, relevamientos distritales, legajos de personal, planillas de horas cores, solicitudes de licencia, etc. También hay órdenes del día y material de contrainteligencia.
Los libros que predominan, son libros de Guardia de prevención, “parte de novedades de la guardia”.

Delegaciones de la Dirección de inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires

Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires

  • AR BACPM DIPPBA
  • Fondo
  • 1937 - 1998

La mayor parte de la documentación del fondo es la que pertenece a la División Central Registro y Archivo, cuyas fechas extremas son 1937-1998. Esta documentación era producida en gran medida en las delegaciones que la DIPPBA tenía en las distintas localidades de la provincia de Buenos Aires. Estas la clasificaban a partir de “factores” y luego la remitían a la DIPPBA Central, donde la información se reunía, procesaba y clasificaba para su utilización, dividida en “mesas de trabajo”. Las Mesas con mayor documentación son: Mesa A (factores estudiantil, político y comunal), Mesa B (factores gremial y económico), Mesa C (comunismo), Mesa DS (delincuente subversivo), Mesa Referencia, Mesa De (factores religioso y social).
Un fichero onomástico con 217 mil fichas es la puerta de entrada para la localización de la documentación.
Los tipos documentales más frecuentes que se encuentran al interior de los legajos (principal unidad documental) son: informes de inteligencia; memos -que reflejan la comunicación entre los distintos organismos de inteligencia-; fichas- personales o temáticas; fotografías y recortes periodísticos, entre otros. Por otro lado, existe una gran variedad de tipos documentales generados por los diversos “sujetos vigilados” y que fueron objeto de secuestro o “sustracción” de parte de alguna de las fuerzas: panfletos, volantes, fotografías, entre otros.
La documentación producida por la División Medios de comunicación social está en diversos soportes de audio, video y papel.

DIPPBA

Fondo Haroldo Conti, documentación de y sobre el escritor desaparecido reunida por sus hijes

  • AR BACPM HC
  • Fondo
  • 1943 - 2005

Haroldo Conti nació en Chacabuco, provincia de Buenos Aires Argentina, el 25 de mayo de 1925. Fue escritor, docente, periodista y militante político del PRT (Partido Revolucionario del Pueblo) y del FAS (Frente Antiimperialista por el Socialismo). El 5 de mayo de 1976 – a menos de dos meses del último golpe militar en Argentina- fue secuestrado en la ciudad de Buenos Aires y actualmente se encuentra desaparecido.
Marcelo y Alejandra Conti -hijos del primer matrimonio de Haroldo Conti- recuperaron parte de los documentos personales que tenía el escritor al momento de su secuestro, y comenzaron a su vez a guardar todos aquellos documentos -públicos y privados- relacionados con la desaparición de su padre y con las acciones llevadas adelante por la familia de Conti para conocer el destino del escritor desaparecido.
El fondo se compone de documentación producida por Haroldo Conti: obras manuscritas, correo privado con sus hijos y amigos, documentos de acreditación personal (DNI, títulos universitarios, confirmación de cargo docente, cesantía docente, etc.) entrevistas, recortes de prensa de su obra literaria, y gran cantidad de fotografías. El otro núcleo importante está compuesto por la documentación reunida por los hijos a partir de la desaparición de Haroldo, y la documentación generada por la familia con las acciones que emprendieron a partir del secuestro: hábeas corpus, denuncias a nivel local e internacional, homenajes, etc. También hay casetes de audio con entrevistas y cuentos leídos por Haroldo Conti.
Cuadro de clasificación
Fondo Haroldo Conti
Documentación de y sobre el escritor desaparecido reunida por sus hijos

  1. Sección: Haroldo Conti
    • Personal HC
    1.1.1. Acreditaciones personales HC
    1.1.2. Correspondencia HC
    1.1.3. Documentos legales e impositivos.
    1.1.4. Registro fotográfico de la vida familiar y social de HC.
    1.1.5. Recortes de prensa sobre HC y su obra.
    1.1.6. Recortes de prensa sobre temas de interés de HC

• Producción intelectual
1.2.1. Manuscritos obra literaria HC
1.2.2. Publicaciones con la obra de HC
1.2.3. Anotaciones/borradores HC
1.2.4. Entrevistas a HC.
1.2.5. Lectura de cuentos HC

  1. Sección: Familia Conti
    • Personal familia Conti
    2.1.1. Correspondencia pública y privada flia Conti
    2.1.2. Documentos legales familia Conti
    2.1.3. Registro fotográfico familiar de Marcelo, Alejandra y Ernesto Conti
    • Tareas y actividades relacionadas con la desaparición de HC
    • Documentos vinculados a la denuncia por la desaparición de HC
    • Documentos vinculados a homenajes a HC
    • Recortes de prensa con denuncias por la desaparición de HC
    • Acerca de HC
    • Publicaciones y críticas literarias sobre HC

Familia de Haroldo Conti

Historias clínicas del Hospital San Roque, Gonnet, La Plata

  • AR BACPM HCHSR
  • Fondo
  • 1976 - 1983

La documentación consta de historias clínicas iniciadas y/o dadas de baja en el período 1976-1983 correspondientes a partos y nacimientos en su gran mayoría, aunque hay algunas HC que exceden ese período.
Las HC contienen información sobre los partos, intervenciones quirúrgicas y estudios realizados (definición de HC de la ley nacional 26529/2002: “el documento obligatorio cronológico, foliado y completo en el que conste toda actuación realizada al paciente por profesionales y auxiliares de la salud”).
En los campos relevados para el inventario se destacan las causas del inicio de la historia clínica, los datos de los partos, cirugías y nacimientos en el período 1976-1983, los profesionales que intervinieron, si los recién nacidos fallecieron, y si hubo intervención de la justicia en algún momento y las razones.

Hospital San Roque, Gonnet, La Plata

Archivo oral de historias de La Matanza “La Raíz”

  • AR BACPM LAR
  • Fondo
  • 2009-2021

Las entrevistas producidas por el colectivo de “La Raíz” tienen formato de historias de vida, son semiestructuradas, en profundidad, generalmente extensas, que intentan aportar a algunas temáticas específicas vinculadas a la historia política y social de la región y a la vulneración de los derechos humanos, tanto en el pasado como en el presente.

Programa Jóvenes y Memoria

Colección Luis Cotter

  • AR BACPM LC
  • Colección
  • 1969-2003

Los documentos son en su mayoría copias de causas de lesa humanidad en los que estuvo involucrado el camarista, recortes de prensa, indagatorias, listados de acusados, presentaciones judiciales, entre ellas, la petición de declaración de inconstitucionalidad de la ley 23521 (Obediencia Debida). Algunas de las copias contienen anotaciones y apuntes. Hay también material de estudio relacionado con el ejército. Los recortes de prensa refieren a distintos juicios por delitos de lesa humanidad, principalmente de los llevados a cabo en la ciudad de Bahía Blanca.

Cotter, Luis

Resultados 11 a 20 de 26