La Mesa B registra información correspondiente al mundo del trabajo, entidades gremiales, actividad sindical y fabril, y actividad económica. La Mesa está dividida en factores (Gremial, Laboral y Económico) y carpetas temáticas y por localidad.
Las Mesas G y S son mesas de informes. Se encargaban de realizar informes generales y "ambientales", respectivamente, sobre la base de distintos requerimientos de organismos del Estado. Dichos informes eran luego incorporados a los legajos confeccionados por el resto de las mesas.
Doctrina no era mencionada como una mesa de trabajo. Puede considerarse que esto ocurría porque no se dedicaba a "explotar información" sino que contenía información de trabajo interno de la DIPPBA. Está compuesta de documentos internos de funcionamiento y estudio: leyes, reglamentaciones (proyectos y anteproyectos de reglamentos de Inteligencia) y manuales relacionados con Inteligencia, Órdenes del Día y resoluciones de Jefatura de Policía; organigramas de la Dirección de Inteligencia; transcripciones de balances y/o discursos de los jefes policiales, números de la Revista Policial; materiales relacionados con la Escuela de Inteligencia José H. Ramos (creada en 1977), tales como planes de estudio, trabajos monográficos de alumnos y desarrollo de contenidos de las materias que se dictaban. Doctrina fue ordenada y numerada en su totalidad entre el 22 de agosto de 1997 y el 17 de enero de 1998.
Fichas que indican [Asunto], mesa, carpeta N°, legajo N°, dependiente de, sede, Pte. o Srio., domicilio, localidad. Orden alfabético por localidad, excepto las que se encuentran en el cajón J-18. Fichas de asociaciones estudiantiles, colegios de graduados y establecimientos educativos, divididas por localidad.
El factor Comunal contiene información referida a las instituciones de gobierno de las distintas localidades de la Provincia (recambio de autoridades, conflictos entre localidades, creación de nuevas jurisdicciones, etc.) que antes de 1990 se registraban en el factor Político.
La sección incluye series documentales vinculadas al ámbito personal de Mabel que dan cuenta de las actividades e intereses antes y después de la desaparición de Alejandro y que se desarrollan en paralelo a su participación política en distintos organismos. Incluye documentos de su infancia y adolescencia vinculados al ámbito familiar y a los estudios escolares, académicos y de piano (8 cajas). La serie más voluminosa la constituyen los recortes de prensa sobre temáticas del ámbito de la política y de los derechos humanos (36 cajas). También contiene diversas entrevistas y participaciones en programas periodísticos.
Las series de esta sección están relacionadas con los documentos que quedaron como resultado de las primeras acciones realizadas por Mabel luego de la desaparición de su hijo Alejandro. Si bien no es muy voluminosa tiene los apuntes y borradores de los primeros relatos contando su caso, las presentaciones ante organismos internacionales y nacionales, las cartas enviadas y recibidas reclamando su aparición y exigiendo respuestas, la denuncia ante la prensa nacional y extranjera. Pero también contiene los primeros documentos generados ya con una idea más colectiva, como los modelos que empiezan a hacer circular los familiares para ayudarse en las presentaciones ante organismos y la justicia.