Print preview Close

Showing 103 results

Archival description
Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires
Print preview Hierarchy View:

55 results with digital objects Show results with digital objects

Jóvenes y Memoria

  • AR BACPM COL JyM
  • Collection
  • 2002 - 2020

Producciones audiovisuales de los equipos de trabajo de escuelas e instituciones de la provincia de Buenos Aires, en el marco del Programa Jóvenes y Memoria, que nació en el año 2002. Está dirigido a escuelas y organizaciones sociales, políticas y culturales de la provincia de Buenos Aires y propone a los equipos de trabajo que elaboren un proyecto de investigación acerca de las memorias del pasado reciente o la vulneración de los derechos humanos en democracia. El programa fue declarado de interés educativo provincial por la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires y de interés educativo nacional por el Ministerio de Educación de la Nación.

Untitled

Registro Juicios por Violencia institucional en democracia

  • AR BACPM CPM-CC-RJVI
  • Series
  • 2012 - 2020
  • Part of CPM

El registro de los juicios por violencia institucional - en los que están involucrados agentes policiales y/o del Servicio Penitenciario bonaerense- ha sido tomado de manera irregular por la CPM, ya que muchas veces los tribunales penales no autorizan el registro de los mismos, o sólo en forma parcial. A diferencia del registro de los juicios por delitos de lesa humanidad, sólo algunos por violencia institucional están registrados completos.

Untitled

Pozo de Arana

  • AR BACPM CPM-CC-RJLH-PA
  • Subseries
  • 2021-2022
  • Part of CPM

Juicio contra los ex policías bonaerenses Miguel Osvaldo Etchecolatz y Julio Garachico por crímenes de lesa humanidad cometidos contra 7 personas en el centro clandestino de detención conocido como “Pozo de Arana”. Se investigaron los secuestros y tormentos sufridos por Patricia Dell'Orto, Ambrosio De Marco, Norberto Rodas, Alejandro Sánchez, Francisco López Muntaner, Guillermo Cano y Jorge Julio López, y la desaparición forzada de tres de ellos, Dell'Orto, De Marco y Rodas.
Ambos fueron condenados a prisión perpetua.

Untitled

Hogar de Belén

  • AR BACPM CPM-CC-RJLH-HB
  • Subseries
  • 2022 - 2023
  • Part of CPM

El Tribunal Oral Federal 1 de La Plata juzgó a seis ex policías y a dos civiles por crímenes de lesa humanidad cometidos en el “Hogar de Belén”, donde tres niños sufrieron abusos y vejaciones, y en dos operativos represivos en los que fueron asesinadas seis personas.
Los acusados fueron condenados de la siguiente manera: prisión perpetua el ex ministro de Gobierno bonaerense de facto Jaime Lamont Smart, el ex comisario y jefe del centro clandestino de detención “Pozo de Banfield”, Juan Miguel Wolk, y los ex policías bonaerenses de la Brigada de Investigaciones de Lanús Roberto Guillermo Catinari, Héctor Raúl Francescangeli, Armando Antonio Calabro, Rubén Carlos Chavez y José Augusto López. La ex secretaria del Tribunal de Menores de Lomas de Zamora Nora Susana Pellicer recibió la pena de 5 años de prisión.

Untitled

CPM

  • AR BACPM CPM
  • Fonds
  • 1999 - 2023

Cada área y programa de la Comisión por la Memoria genera documentos a partir de las distintas actividades que realiza diariamente. Además de los documentos administrativos de cada programa, se generan series documentales sustantivas relacionadas con las funciones centrales de la CPM (registro audiovisual de los juicios por delitos de lesa humanidad y violencia institucional en democracia, registros de historia oral, pronunciamientos de la CPM, entre otros).

Untitled

Brigadas Banfield, Quilmes, Lanús

  • AR BACPM CPM-CC-RJLH-BRI
  • Subseries
  • 2020
  • Part of CPM

El juicio “Brigadas” comenzó en 2020 y abarca los delitos de lesa humanidad cometidos contra 442 víctimas en “Pozo de Quilmes”, “Pozo de Banfield” y “El Infierno” (Avellaneda), tres centros clandestinos de detención que funcionaron en dependencias de las brigadas de investigaciones de la Policía Bonaerense. Tiene 18 imputados.
Lo tramite el Tribunal Oral Nº1 de La Plata y se convirtió en el primer juicios de la jurisdicción no presencial y aún no ha finalizado.

Untitled

Registro Juicios por delitos de Lesa humanidad

  • AR BACPM CPM-CC-RJLH
  • Series
  • 2006 - 2023
  • Part of CPM

En el marco de sus objetivos y funciones, en el año 2006 la CPM comenzó a registrar los juicios penales a los responsables de delitos de lesa humanidad perpetrados en el territorio de la provincia de Buenos Aires (Argentina) durante el período de la última dictadura militar (1976-1983). La decisión de registrar estos juicios fue afianzar un concepto amplio del principio de publicidad, promover su difusión y conformar un archivo audiovisual que pueda ser de acceso público.
La CPM se comprometió a partir de entonces a preservar el registro, estimular la consulta para la investigación, la divulgación y la producción audiovisual y garantizar el tratamiento y uso de la información de los testimonios de las víctimas.

Al año 2023 fueron registrados 22 juicios: Etchecolatz (2006); Von Wernich (2007); Unidad 9 (2010); Suárez Nelson Corvalán, (2010); Desaparición de Carlos Moreno (2012); Circuito Camps (2011/2012); Apropiación de Sebastián Casado Tasca (2012); Hermanos Iaccarino (2013); Apropiación de Elena Gallinari Abinet (2013); Policías bonaerenses de Junín (2014/ 2015); FUERTAR 5 (2015); Asesinato de Favero y Álvarez (2016); CNU (2017); La Cacha (2013/2014); Lucio Ramírez (2016); Operativos Policía Federal (2016); La Cueva I Mar del Plata (2011/2012); Brigada de San Justo (2018/2020); Batallón 601 (2019); Banfield, Quilmes y Lanús (2020-2023); Pozo de Arana (2022); Hogar de Belén (2023).

Untitled

33. El femicidio de María Soledad Morales

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col33
  • File
  • 1991
  • Part of CPM

María Soledad Morales tenía 17 años y estudiaba en un colegio religioso de Catamarca. El 8 de septiembre de 1990 desapareció y su cuerpo fue encontrado dos días después en un basural a 7 km de la ciudad.
El caso de María Soledad Morales fue emblemático: ese 8 de septiembre fue drogada, violada, asesinada y arrojada en un descampado a la vera de la ruta. Los perpetradores de su crimen eran “hijos del poder”. Lo que vino después fueron innumerables muestras de impunidad: se perdieron pruebas, se presionaron testigos y se intentó encubrir lo sucedido. Sin embargo, la lucha de la familia de la joven, acompañada por toda la sociedad, terminó por resquebrajar el poder despótico que gobernaba la provincia, bajo el mando de la familia Saadi.
La DIPPBA siguió de cerca las movilizaciones surgidas a partir del femicidio de María Soledad.

Untitled

Results 91 to 100 of 103