Showing 6 results

Archival description
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) With digital objects
Print preview Hierarchy View:

20803 - Madres de Plaza de Mayo

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-MAD-20803 - t7
  • File
  • 02/05/1982 - 01/08/1982
  • Part of CPM

Bajo el factor subversivo, el legajo comienza con un informe de espionaje a las reuniones de Madres de Plaza de Mayo que tienen lugar los días viernes en Quilmes.
Con motivo de conmemorar los 6 años de la creación del grupo de Madres, se invita a la comunidad a participar de la ronda del miércoles. Las agrupaciones y participantes que adherían a la invitación fueron la Federación de Estudiantes Universitarios de La Plata, la Federación Universitaria Argentina, Centro de Estudiantes de Derecho, Movimiento al Socialismo, estudiantes de arquitectura y de humanidades; también se encontraban el Partido del Trabajo y del Pueblo, el Partido Comunista Argentino, la Juventud Peronista, entre otros.
Por otro lado, se informa acerca del repudio de los organismos de derechos humanos – Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, SERPAJ, CELS, APDH, LADH, MEDH - hacia el Documento Final de las Fuerzas Armadas, denunciando que no dan explicaciones sobre la situación de los desaparecidos desde 1976, el cual se manifiesta en la convocatoria a una movilización contra la misma: “Marcha del Repudio”.
El documento continúa elevando informes sobre rondas de Madres y adjuntando actividad panfletaria en Plaza San Martin - centro de La Plata - City Bell y Quilmes. En relación a esta última ciudad, se informa de un acto que tendrá la presencia de Adolfo Pérez Esquivel. Asimismo, se releva una movilización convocada por Madres en repudio al documento de las FFAA, en donde participan movimientos como el Partido del Trabajo y del Pueblo, el Partido Comunista Revolucionario y el Intransigencia y Movilización Peronista.
También se mencionan el reclamo por parte de Madres acerca de la situación de sus hijos detenidos-desaparecidos en las ciudades europeas de Alemania, Luxemburgo y Suiza, como también estos países reclaman sus desaparecidos en Argentina.
Se suma en los informes, documentos con recortes periodísticos acerca del rechazo de Madres a la Corte Suprema de Justicia por la inhumación de cadáveres enterrados como NN durante 1976 y 1977 que, para la justicia, habían fallecido producto de un enfrentamiento. Se relevan también imágenes sobre pedidos de información de bebes nacidos en cautiverios junto a información de cómo sus padres habían sido detenidos.

Untitled

20803 - Actividades Madres de Plaza de Mayo

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-MAD-20803 - t9
  • File
  • 01/10/1983 - 28/11/1983
  • Part of CPM

El legajo comienza relevando las reuniones semanales de Madres y mencionando la cantidad de personas participantes, hora de iniciación y finalización del encuentro como también informando acerca de los partidos políticos que se encuentran. Se informa de concentraciones en La Plata y Junín. A su vez, se elevan recortes del Diario El Día, Diario Popular y Diario La voz de noticias sobre marchas de Madres y actividades de los ODH, como por ejemplo la peña folclórica realizada por la Comisión de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas en la ciudad de Lanús y la movilización impulsada por el mismo organismo en Mar del Plata.
En otros documentos, se adjuntan panfletos y recortes periodísticos de las medidas de los ODH – Madres, Abuelas, Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, CELS, SERPAJ, LADH, APDH, MEDH – para implementar en el marco de un próximo gobierno democrático, en el que además, se trata la situación de los desaparecidos. Asimismo, con asunto “Presentación de Madre de Plaza de Mayo en mesa electoral”, y como se manifiesta en una nota de diario, las Madres de desaparecidos concurren a las escuelas donde le correspondía votar a sus hijos presentando una justificación de la ausencia de los mismo a las autoridades.
El legajo informa que en el contexto del gobierno constitucional entrante de Raúl Alfonsín de la Unión Cívica Radical, Madres de Plaza de Mayo exigen una serie de reclamos para llevar a la justicia por los crímenes cometidos durante el régimen de las Fuerzas Armadas.
A su vez, se muestran recortes periodísticos del reclamo de juicio a Ramón Camps, Jefe de la Policía de la Provincia de Buenos Aires por parte de Madres. Se adjuntan recortes también sobre una charla-debate organizada por el Frente Secundario de la Coordinadora Estudiantil por los Derechos Humanos sobre “La represión en los colegios secundarios”. Esta organización es mencionada en distintas fojas por su participación panfletaria en movilizaciones. Por otro lado, se elevan otras noticias que hablan sobre el pedido de habeas corpus de 11 mujeres que fueron secuestradas durante su embarazo y que tuvieron a sus bebes nacidos en cautiverio.
En las marchas organizadas por Madres, la DIPPBA eleva los reclamos de los ODH de cara al nuevo escenario democrático y de los reclamos por parte de los mismos, adjuntando panfletos con consignas como el rechazo a la Ley de Autoamnistía, la aparición con vida de los detenidos-desaparecidos, libertad a los presos políticos, entre otras. Las medidas dirigidas a Raúl Alfonsín apuntan a investigar y enjuiciar a los responsables de las violaciones a los derechos humanos en la dictadura militar.

Untitled

18019 - Actividad Detectada en Campaña por las Autodenominadas “Madres de Plaza de Mayo”

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-MAD-18019
  • File
  • 07/1981 - 08/1981
  • Part of CPM

El legajo eleva como asunto una carta enviada por Madres a la Comisión Episcopal Argentina acerca del documento presentado sobre las demandas llevadas por las mismas en distintas reuniones. Por otro lado, en el documento se adjunta la revista Clamor, en donde muestran el contenido que va desde, la denuncia del asesinato de Horacio Alberto Castro, la carta de Madres y Abuelas a Viola, la lucha de los ODH, entre otras situaciones abordadas.También, hay recortes de diarios que hablan de la Semana Mundial del Detenido-Desaparecido en donde se reunieron familiares de desaparecidos y detenidos de todo el continente en Costa Rica con el fin de recibir apoyo ante la problemática que atravesaban los países latinoamericanos en materia de derechos humanos. En Argentina, Madres y Abuelas, Comisión de Familiares de Detenidos y Desaparecidos, la CELS, SERPAJ, APDH y Clamor, impulsaron la unidad de los MDH y distintas actividades para dar luz sobre la situación de los desaparecidos.

Untitled

20803 - Madres de Plaza de Mayo

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-MAD-20803 - t2
  • File
  • 23/07/1981 - 16/12/1981
  • Part of CPM

Bajo la categorización de factor subversivo, este legajo eleva información sobre las distintas actividades que son llevadas a cabo por Madres. Algunas de ellas son las reuniones en Plaza San Martin todos los miércoles dirigiéndose hacia la Iglesia San Ponciano ubicada en 5 y 48, adjuntando copia del panfleto distribuido en dicha actividad y fotos tomadas a Madres que en el momento de realización de la ronda en la plaza, tenían sus pañuelos blancos y entrelazando sus brazos entre ellas. Se encuentran fotografiadas Hebe Pastor de Bonafini, Nydia B. de Andreani, Nelida A.S de Mucciolo, Delia Dossena de Pollola, Marta Alconada Aramburu, Julia Martínez de Sánchez Viamonte, Luisa Cechini de Zaragoza, Adelina Alaye, entre otras. Todas ellas identificadas con su domicilio y número de documento, mientras que también aparecen fotografiadas algunas Madres que no han sido identificadas por la DGIPBA pero que aún así, el informe presenta sus imágenes.
Se adjuntan también cartas enviadas por Madres de Plaza de Mayo hacia el Gobernador de la Provincia, Oscar Gallino, solicitando una audiencia para buscar noticias sobre los detenidos-desaparecidos. El pedido de la reunión, es informado por la DGIPBA con especial atención ya que se haría entrega del petitorio al Gobernador. Asimismo, se hace un seguimiento no solo de la rutinaria ronda, sino también de la presencia de Madres en Casa de Gobierno luego de su reunión.
El legajo también adjunta una lista de desaparecidos elaboradas por la APDH, que si bien en su panfleto mencionan que son hasta el momento 5465 desaparecidos en la delegación zonal La Plata, Berisso y Ensenada, en el informe aparecen con apellido y nombre, número de documento, edad y fecha de desaparición, 601 personas.
Otras de las actividades mencionadas son la Peregrinación de la Juventud al Santuario de Lujan durante el mes de octubre donde participan Madres que distribuyen panfletos que, en el marco del Día de la Madre, exigen la aparición con vida de sus hijos que son detenidos-desaparecidos y en otro de ellos, invitan al conjunto de la sociedad a la audiencia solicitada a la presidencia para exigir el retorno a la democracia y al pleno Estado de Derecho. Aquí firman la APDH, SERPAJ, CELS, LADH, Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, Madres de Plaza de Mayo, Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas. En este sentido, la actividad panfletaria con sus consignas, es siempre adjuntada en los informes.
A partir del asunto de actividades, se remite información de un ayuno realizado por Madres en la Iglesia Catedral de Quilmes siendo el reclamo saber sobre el paradero de los desaparecidos. En relación a esto, se elabora un informe con asunto “huelga de hambre iniciada por madres de los desaparecidos en la Catedral de Quilmes”, mencionando a las Madres participantes con sus datos personales. El informe continúa ampliándose a partir de seguir informando cómo sigue la presente actividad, mencionando controles médicos, quien deja de participar y quienes se suman y la información brindada a la prensa sobre el ayuno impulsado por las mismas que, a su vez, buscan el apoyo y la adhesión de distintos sectores.
En los documentos que continúan, se adjuntan notas periodísticas sobre el informe anual de Amnistía Internacional a partir de los habeas corpus presentados por los desaparecidos en Argentina, donde denuncian la situación de desaparición, tortura y violación de derechos humanos bajo el gobierno militar desde 1976. También, se muestran recortes sobre el informe elaborado por la OEA sobre derechos humanos.
En distintas fojas que aparecen desordenadas en el legajo, se menciona brevemente el comienzo de la Marcha de la Resistencia en diciembre de 1981. Y, en otros documentos, se desarrolla cómo fue la jornada de la marcha en Plaza de Mayo, con la presencia de figuras destacadas como Ernesto Sábato, María Elena Walsh y Adolfo Pérez Esquivel.
Bajo la categorización de factor subversivo, este legajo eleva información sobre las distintas actividades que son llevadas a cabo por Madres. Algunas de ellas son las reuniones en Plaza San Martin todos los miércoles dirigiéndose hacia la Iglesia San Ponciano ubicada en 5 y 48, adjuntando copia del panfleto distribuido en dicha actividad y fotos tomadas a Madres que en el momento de realización de la ronda en la plaza, tenían sus pañuelos blancos y entrelazando sus brazos entre ellas. Se encuentran fotografiadas Hebe Pastor de Bonafini, Nydia B. de Andreani, Nelida A.S de Mucciolo, Delia Dossena de Pollola, Marta Alconada Aramburu, Julia Martínez de Sánchez Viamonte, Luisa Cechini de Zaragoza, Adelina Alaye, entre otras. Todas ellas identificadas con su domicilio y número de documento, mientras que también aparecen fotografiadas algunas Madres que no han sido identificadas por la DGIPBA pero que aún así, el informe presenta sus imágenes.
Se adjuntan también cartas enviadas por Madres de Plaza de Mayo hacia el Gobernador de la Provincia, Oscar Gallino, solicitando una audiencia para buscar noticias sobre los detenidos-desaparecidos. El pedido de la reunión, es informado por la DGIPBA con especial atención ya que se haría entrega del petitorio al Gobernador. Asimismo, se hace un seguimiento no solo de la rutinaria ronda, sino también de la presencia de Madres en Casa de Gobierno luego de su reunión.
El legajo también adjunta una lista de desaparecidos elaboradas por la APDH, que si bien en su panfleto mencionan que son hasta el momento 5465 desaparecidos en la delegación zonal La Plata, Berisso y Ensenada, en el informe aparecen con apellido y nombre, número de documento, edad y fecha de desaparición, 601 personas.
Otras de las actividades mencionadas son la Peregrinación de la Juventud al Santuario de Lujan durante el mes de octubre donde participan Madres que distribuyen panfletos que, en el marco del Día de la Madre, exigen la aparición con vida de sus hijos que son detenidos-desaparecidos y en otro de ellos, invitan al conjunto de la sociedad a la audiencia solicitada a la presidencia para exigir el retorno a la democracia y al pleno Estado de Derecho. Aquí firman la APDH, SERPAJ, CELS, LADH, Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, Madres de Plaza de Mayo, Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas. En este sentido, la actividad panfletaria con sus consignas, es siempre adjuntada en los informes.
A partir del asunto de actividades, se remite información de un ayuno realizado por Madres en la Iglesia Catedral de Quilmes siendo el reclamo saber sobre el paradero de los desaparecidos. En relación a esto, se elabora un informe con asunto “huelga de hambre iniciada por madres de los desaparecidos en la Catedral de Quilmes”, mencionando a las Madres participantes con sus datos personales. El informe continúa ampliándose a partir de seguir informando cómo sigue la presente actividad, mencionando controles médicos, quien deja de participar y quienes se suman y la información brindada a la prensa sobre el ayuno impulsado por las mismas que, a su vez, buscan el apoyo y la adhesión de distintos sectores.
En los documentos que continúan, se adjuntan notas periodísticas sobre el informe anual de Amnistía Internacional a partir de los habeas corpus presentados por los desaparecidos en Argentina, donde denuncian la situación de desaparición, tortura y violación de derechos humanos bajo el gobierno militar desde 1976. También, se muestran recortes sobre el informe elaborado por la OEA sobre derechos humanos.
En distintas fojas que aparecen desordenadas en el legajo, se menciona brevemente el comienzo de la Marcha de la Resistencia en diciembre de 1981. Y, en otros documentos, se desarrolla cómo fue la jornada de la marcha en Plaza de Mayo, con la presencia de figuras destacadas como Ernesto Sábato, María Elena Walsh y Adolfo Pérez Esquivel.

Untitled

20803 - Madres de Plaza de Mayo

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-MAD-20803 - t3
  • File
  • 15/12/1981 - 02/02/1982
  • Part of CPM

En este tomo, se continúa con el seguimiento de actividades impulsadas por Madres de Plaza de Mayo, como lo son las reuniones de los días miércoles en Plaza San Martin y también el ayuno voluntario en la Iglesia Catedral de Quilmes. El seguimiento a esta última presta atención a posibles ayunos en otras localidades, a los comunicados de Madres a la prensa pero también el rol de los obispos, manifestándose esto en el “Comunicado de Prensa del Obispado de Quilmes” en el que se plasma el vínculo con las Madres de desaparecidos y la actividad que estaban desarrollando en ese momento dentro de la parroquia. Asimismo, los comunicados de Madres dan cuenta del ayuno como medida de lucha para seguir con el reclamo de sus hijos y exigiendo que el obispado de todo el país se pronuncie acerca de la situación de los desaparecidos, reclamándole al gobierno.
En el mismo, también se encuentra una entrevista realizada a un obispo de la Catedral que, entre otros temas, se le pregunta acerca de la actividad de Madres.
Se relevan las visitas, las personas –como otras Madres, militantes de la JP que llegan a saludar a quienes están haciendo el ayuno, participantes de la Multipartidaria y periodistas de otros países que se acercan a mantener una charla con ellas– y las actividades que se realizan durante el día, tanto como las misas y los partes médicos diarios de su salud. La gran mayoría de los informes elevan información respecto del día a día del ayuno, cartas enviadas por Madres y el apoyo de la comunidad tanto local, nacional como internacional. Asimismo, se adjuntan cartas enviadas desde Canadá, Holanda, Paris, Madrid, entro otros. Algunas de las entidades que aparecen como adherentes al reclamo son Casa de Formación Sacerdotal “Nuestra Señora del Neuquén”, Concejal del Ayuntamiento de Madrid-España, Juventudes Socialistas de España, Liga Argentina por los Derechos del Hombre Buenos Aires, Centro de Estudios Legales y Sociales, Familiares de Detenidos y Desaparecidos La Plata, partidos políticos de Holanda como Partido Laborista, Partido Socialista Pacifista, Partido Comunista, entre otras organizaciones.
El “Ayuno Voluntario” que duró 10 días, finaliza el 22 de diciembre del corriente año, siendo comunicado por las Madres a partir de la situación de salud desfavorable de dos ayunantes. Fuera de la Catedral, fueron recibidas por familiares, otras Madres y sectores que apoyaron y acompañaron durante esos días el ayuno.

Untitled

18479 - Actividad de “Madres de Plaza de Mayo”

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-MAD-18479
  • File
  • 12/27/1981
  • Part of CPM

El legajo elaborado por la Delegación La Plata eleva una carta producida por organismos de derechos humanos -APDH, SERPAJ, CELS, LADH, Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, Familiares de Desaparecidos-Detenidos por Razones Políticas, Madres de Plaza de Mayo- dirigida hacia Roberto Viola. La nota enviada exige una audiencia con Viola para tratar la violación de los derechos humanos que, en palabras de los ODH, demoran la construcción democrática del país. Los reclamos exigidos son: explicaciones sobre el paradero de los detenidos-desaparecidos como también el paradero de los bebes nacidos en cautiverio, libertad a los detenidos a disposición del PEN, cumplimiento de la Constitución y de las normas procesales, apelando de manera general, a un Estado de Derecho pleno. La carta enviada el 15 de octubre de 1981, finaliza con las firmas de todos los ODH mencionados anteriormente.

Untitled