Argentina

Taxonomy

Code

Scope note(s)

Source note(s)

Display note(s)

Hierarchical terms

Equivalent terms

Argentina

Associated terms

Argentina

533 Archival description results for Argentina

3 results directly related Exclude narrower terms

36. Rodolfo Walsh, el periodista perseguido

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col36
  • File
  • 1973 - 1981
  • Part of CPM

El periodista Rodolfo Walsh tiene tres fichas personales en el archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) e integra una nómina de autores con “antecedentes ideológicos desfavorables” por la obra que inaugura el nuevo periodismo: “Operación Masacre”. Del escritor al militante, criptógrafo en Cuba, jefe de inteligencia de Montoneros luego. En plena dictadura militar, desde la clandestinidad, siguió haciendo periodismo hasta el final, hasta su muerte luego de enfrentarse con una patota militar.
A partir de 1973, la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) produjo, recolectó y archivó material de Rodolfo Walsh y su labor como escritor, periodista y militante. Hasta el momento de su desaparición hubo un seguimiento focalizado de sus “antecedentes” e investigaciones sobre las agencias, semanarios y diarios donde trabajó o colaboró. Después de su secuestro y muerte, la persecución ideológica sobre el periodista continuó a través de la incorporación de su obra y de su nombre al corpus de producciones culturales que los organismos de inteligencia aconsejaron prohibir.

Untitled

33. El femicidio de María Soledad Morales

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col33
  • File
  • 1991
  • Part of CPM

María Soledad Morales tenía 17 años y estudiaba en un colegio religioso de Catamarca. El 8 de septiembre de 1990 desapareció y su cuerpo fue encontrado dos días después en un basural a 7 km de la ciudad.
El caso de María Soledad Morales fue emblemático: ese 8 de septiembre fue drogada, violada, asesinada y arrojada en un descampado a la vera de la ruta. Los perpetradores de su crimen eran “hijos del poder”. Lo que vino después fueron innumerables muestras de impunidad: se perdieron pruebas, se presionaron testigos y se intentó encubrir lo sucedido. Sin embargo, la lucha de la familia de la joven, acompañada por toda la sociedad, terminó por resquebrajar el poder despótico que gobernaba la provincia, bajo el mando de la familia Saadi.
La DIPPBA siguió de cerca las movilizaciones surgidas a partir del femicidio de María Soledad.

Untitled

32. 25 años del atentado a la AMIA

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col32
  • File
  • 1997
  • Part of CPM

El 18 de julio del año 1994 se produjo el mayor atentado terrorista ocurrido en nuestro país: el perpetrado contra la mutual judía de Buenos Aires. Fueron 85 las víctimas fatales y más de 300 los heridos. Desde que la CPM recibió los archivos de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA), asumió el compromiso de aportar a la justicia toda la documentación que existiera y pudiese resultar de interés para la investigación. Se hicieron entregas a la justicia en 2003 y 2005. Finalmente, en el año 2015, el Grupo Especial de Relevamiento y Análisis Documental de la UFI AMIA (GERAD) concurrió semanalmente a la sede de la CPM para realizar consultas sobre documentos específicos que sirvan tanto para la investigación del atentado y sus causas conexas, como para contextualizar, desde un punto de vista histórico-político, los hechos que culminaron en el mayor atentado terrorista ocurrido en nuestro país.
En el archivo de la DIPPBA hay dos legajos, con 8 y 13 tomos cada uno, relacionados con el atentado a la mutual judía. Más de 34.000 fojas con información en gran parte de la prensa –escrita, radial y televisiva-, pero también con informes de inteligencia elaborados por la delegación de Capital Federal, que desde el minuto uno del atentado hace un seguimiento y registro de los acontecimientos y del curso de la investigación.
Los documentos de la colección que se presenta pertenecen al primer informe de la Delegación Capital Federal junto a una serie de fotografías que fueron tomadas por un agente del organismo de inteligencia en las inmediaciones del atentado.

Untitled

31. Jorge Masetti, el mundo de los que luchan

  • AR BACPM CPM-CC-COL-CoL31
  • File
  • 1964
  • Part of CPM

En 1963 el periodista Jorge Ricardo Masetti se instala en las selvas salteñas, conocido como Comandante Segundo. El Ejército Guerrillero del Pueblo fue desmantelado en poco más de un año. En los primeros meses de 1964, los ataques de Gendarmería Nacional sobre los campamentos rebeldes y las detenciones de muchos de sus integrantes aceleran el final; el 21 de abril será históricamente considerado el día de la desaparición de Masetti, su cuerpo nunca aparece. Había nacido el 31 de mayo de 1929. Esta colección fue hecha a 55 años de su desaparición.

Untitled

28. 17 de octubre, militancia y represión

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col28
  • File
  • 1965 - 1995
  • Part of CPM

La movilización de los trabajadores el 17 de octubre de 1945 pidiendo la liberación del Coronel Juan Domingo Perón se constituyó en un hito de la historia política argentina. A lo largo de los años, aquel día fundacional del peronismo se convirtió en un ritual popular para recordar y celebrar el encuentro con Perón.
La colección presenta una serie de documentos del archivo de la DIPPBA sobre las acciones de inteligencia desplegadas entre 1965 y 1995 para el control y vigilancia de los actos, movilizaciones y festejos conmemorativos del 17 de octubre en la provincia de Buenos Aires. A través de estos documentos es posible reconstruir la mirada de la DIPPBA sobre el movimiento e identificar los actores, proclamas, características y significados que tuvo esta fecha en la historia nacional y cómo su sentido originario se fue enlazando con los avatares y los intereses políticos de cada momento.

Untitled

40. Liga argentina por los Derechos del Hombre

  • AR BACPM CPM-CC-COL-40.LADH
  • File
  • 1948 - 1988
  • Part of CPM

Liga Argentina por los Derechos Humanos

Creada el 20 de diciembre de 1937 bajo el nombre Liga Argentina por los Derechos del Hombre, la Liga es el primer organismo de derechos humanos fundado en la República Argentina. Nace en un contexto internacional de persecución al Comunismo y al calor de los avatares políticos de la década del 30 y del golpe militar liderado por el general José Félix Uriburu en nuestro país.
Integrada por referentes de distintos espacios políticos y sociales, a lo largo de más de 85 años la Liga se ha convertido en una institución dedicada a la defensa, promoción y educación en derechos humanos. Entre las actividades más destacadas, están aquellas vinculadas a la defensa de lxs presxs políticxs en distintos períodos históricos.

Desde una óptica antiimperialista y popular -según sus propias palabras- la Liga lucha “por la dignidad de los seres humanos, por su derecho a ser protagonista en la construcción de una sociedad donde la libertad, el pleno desarrollo de la democracia y el pluralismo sean realidad.”

En 1975 La Liga junto a partidos políticos y organizaciones sociales y religiosas dan nacimiento a la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, y en 1976, se une a otros organismos para realizar acciones de denuncia, resistencia y acompañamiento a las víctimas del accionar represivo.

Pero la Liga ha sido también ella misma víctima del accionar estatal: dirigentes presos y desaparecidos; sedes allanadas, ametralladas o incendiadas; documentación secuestrada o destruida. Esta vigilancia, control y persecución quedaron registrados en el archivo de la ex Dirección de Inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires, y la colección que presentamos, es una muestra de eso.

Vigilar y castigar

Los 15 legajos que conforman la colección de la Liga Argentina por los Derechos Humanos, es sólo una selección sobre los 45 legajos que dan cuenta de la persecución a la organización a lo largo de la existencia de la DIPPBA, e inclusive antes, a través de la División de Orden Público de la Policía Bonaerense.

El legajo más antiguo data del año 1948, y comienza con un recorte de prensa que informa sobre la apertura de una filial en la localidad de La Matanza; hecho que se va a reiterar en minuciosos informes en las décadas siguientes. La cantidad de localidades de las cuales proviene información sobre las actividades de la Liga –campañas informativas para la protección de derechos, pedido de libertad de presos políticos, aperturas de locales, asambleas, congresos, festivales, entre muchas otras- es una muestra de la extendida actuación territorial de la organización.

La documentación de la DIPPBA sobre la Liga pertenecen mayoritariamente a dos Mesas: la Mesa C carpeta colateral –comunismo- y la Mesa DS –delincuente subversivo. Los legajos de la Mesa DS, que van de 1977 a 1988, nos permiten hacer un recorrido por las numerosas acciones que la organización realizó durante la dictadura: acompañamiento a los familiares y a las víctimas con la presentación de hábeas corpus y denunciando a la dictadura frente a los organismos internacionales, movilizaciones, campañas, pero también, dan cuenta de la persecución que sufrieron sus integrantes: detenciones, allanamientos, secuestro de documentación.

Además de los informes de inteligencia, la colección contiene fotografías, volantes, cartillas de difusión, programas de los congresos, publicaciones, afiches.

Los documentos y la información de la colección pertenecen a los siguientes legajos:
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa C, Carpeta Colateral, carp. 1 Legajo 21
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa C, Carpeta Colateral, carp. 1 Legajo 27. Tomos 1 y 2
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa C, Carpeta Colateral, carp. 4 Legajo 100.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa C, Carpeta Colateral, carp. 4 Legajo 101.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa C, Carpeta Varios, carp. 5, Legajo 5.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa Carpeta Colateral, carp. 2 Legajo 46.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa Ds, Carpeta Varios, Legajo 9778.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa Ds, Carpeta Varios, Legajo 10172.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa Ds, Carpeta Varios, Legajo 11739.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa Ds, Carpeta Varios, Legajo 12058.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa Ds, Carpeta Varios, Legajo 12168.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa Ds, Carpeta Varios, Legajo 13270.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa Ds, Carpeta Varios, Legajo 14455.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa Ds, Carpeta Varios, Legajo 15361.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa Ds, Carpeta Varios, Legajo 27066.

Untitled

Archivo oral Mar del Plata

  • COLAOMP
  • Fonds
  • 2005 - 2008

Las entrevistas abordan las motivaciones y los orígenes de la militancia en el campo popular, social y cultural en la ciudad de Mar del Plata, así como las características y metodología de acción, las ideas que sustentaban la militancia y los objetivos que esperaban alcanzar. Los entrevistados fueron activos protagonistas de mediados del siglo XX (excepto el caso de Ítalo Grassi que comienza su actividad por los años 30). El período sobre el que se indaga en las entrevistas va de 1930 a 2007.

Untitled

04 – Liga Argentina por L. D. H.

Asamblea en actividad. La pieza está intervenida con tinta roja con la finalidad de identificar integrantes. Epígrafe: "1.- Dr. David D. Cohen. 2.- Dr. Samuel Taft". En el reverso están consignados los mismos nombres que en el epígrafe y se aprecia en tinta violeta el sello de la casa de revelado: "Laboratorio Fotográfico Mirlu. 62 y 14, La Plata." La presente fotografía forma parte de una serie más amplia cuyo contexto puede consultar siguiendo este enlace: https://atom.comisionporlamemoria.net/index.php/leg-27-t1

Untitled

Colateral - Liga Argentina por los Derechos del Hombre - Asamblea gral. de filiales y conferencia

Asamblea general de filiales bonaerenses de la Liga por los Derechos del Hombre realizada en el salón de la biblioteca Euforión (diag. 79 nº367). Inauguración a cargo del escritor Ezequiel Martínez Estrada. Se leyeron dos informes. Uno a cargo de Edmundo Fernández respecto de la represión por cuestiones ideológicas, políticas y gremiales y solidaridad con detenidos por esos motivos. Un segundo informe a cargo del dr. Pablo Marcos Flores Vera respecto de la labor de la comisión jurídica sobre estado de sitio y detenidos políticos. El segundo informe tenía un apartado a cargo de Lucio Marcó sobre torturas y un apartado a cargo del dr. Carlos A. Boffi sobre régimen carcelario. El legajo cuenta con un extenso registro fotográfico de los oradores y asistentes. Amplía información del Leg-27 (I).
La totalidad de las fotografías pueden ser consultadas en sala. https://www.comisionporlamemoria.org/archivo/consultas/

Untitled

Results 141 to 150 of 533