Sección mya - Sección Militancia y actividades en organizaciones de DDHH

Open original Objeto digital

Área de identidad

Código de referencia

AR BACPM MG-mya

Título

Sección Militancia y actividades en organizaciones de DDHH

Fecha(s)

  • 1982-2009 (Creación)

Nivel de descripción

Sección

Volumen y soporte

27 cajas

Área de contexto

Nombre del productor

Historia archivística

Origen del ingreso o transferencia

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

Esta Sección contiene series documentales vinculadas a todos los documentos producidos y acumulados por Mabel a partir de su participación en varias organizaciones –principalmente Familiares de detenidos, desaparecidos y asesinados por razones políticas, de la cual Mabel fue presidenta- y de los espacios en los cuales representó a la organización y que atraviesa gran parte de los debates de los organismos de derechos humanos en los últimos 20 años: el espacio de la Ex ESMA, el IEM, la Comisión Pro monumento a las víctimas del terrorismo de estado parque de la Memoria, la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, diversos congresos, seminarios, encuentros internacionales.

Valorización, destrucción y programación

Acumulaciones

Sistema de arreglo

a. Participación en Familiares y FEDEFAM (1979-2009) La serie contiene borradores de comunicados, presentaciones de encuentros y congresos, gacetillas de prensa, difusión, correspondencia, actas de reuniones, etc.

b. Participación en el Ente Espacio Memoria de la EX ESMA (1997-2006). En el año 2007, luego de varios años de deliberación para decidir qué hacer con el predio de la ESMA –la Escuela de Mecánica de la Armada que funcionó como centro clandestino durante la última dictadura militar y por donde pasaron miles de víctimas- se inauguró el predio como Espacio de Memoria. Familiares y Mabel en particular, participaron de las deliberaciones y formaron parte del Ente Público Espacio para la Memoria y para la promoción y defensa de los derechos humanos, cuya gestión es compartida por representantes del directorio de Organismos de DDHH, el Poder ejecutivo nacional y el gobierno de la ciudad Autónoma de Buenos Aires. La serie incluye material de estudio, minutas de reunión, proyectos, Acuerdos, entre otras.

c. Participación en el IEM (Instituto espacio Memoria) (2006-2009). El Instituto Espacio para la memoria fue creado por ley en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires en diciembre de 2002 y funcionó hasta el año 2014 en que el gobierno de la ciudad firmó un convenio con el Estado nacional por el cual se traspasaron los sitios de memoria de la ciudad y el acervo documental del IEM al Espacio de la Ex ESMA. La serie contiene publicaciones, folletería, proyectos, actas de reuniones, correspondencia de los años en los cuales Mabel participó.

d. Participación en la comisión Pro monumento/Parque de la Memoria (2002-2008). La Comisión fue creada en el año 1998 (ley 46 de la legislatura de CABA) e integrada por organismos de derechos humanos, la Universidad de Buenos Aires, y los poderes legislativos y ejecutivo de la ciudad de Buenos Aires, con el fin de constituir un lugar permanente de homenaje a las víctimas del terrorismo de Estado frente al Río de La Plata. Esta Comisión estuvo encargada de organizar los concursos públicos para diseñar el espacio arquitectónico y escultórico y de trazar las políticas de memoria. Se inauguró el 30 de agosto de 2001 y en el año 2007 se inauguró el Monumento. En el año 2009 la comisión fue reemplazada por el Consejo de gestión. La serie contiene proyectos, apuntes, actas de reuniones de esos primeros años de trabajo.

e. Participación en PIDHDD Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (2002-2009). La serie incluye la documentación producida en el marco de la participación de Mabel en la PIDHDD (Plataforma interamericana de derechos humanos), capítulo nacional Argentino. La PIDHDD está conformado por capítulos nacionales que articulan organizaciones sociales e instituciones de la sociedad civil que promueven la plena vigencia y realización de los derechos humanos. La serie contiene Informes generales sobre la evolución de la IPDHDD, informes específicos de los diferentes capítulos de los países que la conforman y de la coordinación regional. Incluye también propuestas para futuras reuniones, proyectos sobre temas específicos y apuntes sobre diferentes temas relacionados. También contiene materiales de trabajo.

f. Participación en el Plan Nacional de DDHH (2006-2008). Nacida a partir de la Resolución de la ONU 56/266 en el año 2001, que instaba a los Estados a realizar acciones contra el Racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, en el año 2010 –luego de una etapa de diagnóstico- surge el documento “Acciones para un Plan nacional de DDHH”, impulsado por la Secretaría de DDHH de la Nación. El Plan nacional abarcaba diversos ejes conceptuales: memoria, verdad y justicia, igualdad y no discriminación, reducción de violencia. La serie contiene materiales de estudio y de trabajo.

g. Participación en encuentros y actividades (1984-1998 por acumulación) Esta serie agrupa documentos –informes, pronunciamientos, materiales de estudio- relacionados con la participación de Mabel en actividades más esporádicas: presentaciones judiciales en el extranjero, Congresos, proyectos, etc.
h. Folletería y publicaciones de otras organizaciones de derechos humanos [1983-2008]. La serie contiene folletería, volantes, publicaciones, materiales de difusión en general de otras organizaciones de derechos humanos en las cuales Mabel no participó pero con las que tenía relación.

i. Registro fotográfico (1998-2024). Las fotografías que contiene esta serie están algunas en soporte papel y otras en soporte digital, y están referidas a distintas actividades de las que participaba Mabel, mayormente como representante de Familiares: viajes, congresos, actos, inauguraciones, etc.

j. Objetos: la serie está constituida por algunos elementos: los diferentes brazaletes con el nombre de su hijo que usaba Mabel como distintivo, reconocimientos a su labor en derechos humanos.

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Condiciones

Idioma del material

Escritura del material

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

Instrumentos de descripción

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción relacionadas

Descripciones relacionadas

Área de notas

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por materia

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por autoridad

Tipo de puntos de acceso

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

Estado de elaboración

Nivel de detalle

Fechas de creación revisión eliminación

Idioma(s)

Escritura(s)

Fuentes

Objeto digital (Ejemplar original), área de permisos

Objeto digital (Referencia), área de permisos

Objeto digital (Miniatura), área de permisos

Área de Ingreso

Materias relacionadas

Personas y organizaciones relacionadas

Tipos relacionados

Lugares relacionados