Marcha Federal

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Marcha Federal

Término General Marchas

Marcha Federal

Términos equivalentes

Marcha Federal

Términos asociados

Marcha Federal

3 Descripción archivística results for Marcha Federal

3 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

18. Trabajadores en la mirada de la DIPPBA

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col18
  • Unidad documental compuesta
  • 1932 - 1994
  • Parte deCPM

Desde las huelgas anarquistas en los años 30 hasta la lucha contra las privatizaciones en la década del 90, el mundo del trabajo ha sido minuciosamente registrado por la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA).
El protagonismo que la clase trabajadora asumió en el siglo XX por su lugar en la estructura económica –fundamentalmente a partir del proceso de industrialización por sustitución de importaciones- lo impulsó como sujeto social y político activo, relevante, que terminará de consolidarse a partir del surgimiento del peronismo.
El derrocamiento de Juan Domingo Perón en 1955, las políticas de proscripción del peronismo y los intentos represivos en general de “desperonizar” la sociedad y a la clase obrera en particular, no consiguieron modificar ese lugar alcanzado por los trabajadores en la puja distributiva. La continuidad del modelo industrializador –aunque con otras características- lo mantuvo como un actor ineludible en la dinámica económica social y política de los sucesivos gobiernos.
La última dictadura militar cambió drásticamente este escenario: comenzó un proceso de desindustrialización e instauró un nuevo patrón de acumulación basado en el capital financiero. La clase trabajadora fue sometida a un brutal proceso de disciplinamiento a través de la disolución e intervención de sus organizaciones sindicales, y con el secuestro, la desaparición y muerte de miles de trabajadores.
La política de desmantelamiento del modelo industrial terminó de consolidarse durante la década del 90 con los gobiernos de Carlos Menem que dejaron un país con altísimos porcentajes de desocupación y de precarización laboral.
El movimiento obrero –ya sea en momentos de avances en las conquistas laborales y salariales como en momentos de retrocesos y embates- continuó organizándose, llevando adelante planes de lucha o resistiendo. A lo largo de casi todo el siglo XX tuvo una intensa participación en la vida política, social y económica del país. En el Archivo de la DIPPBA se pueden encontrar detallados informes de inteligencia sobre asambleas gremiales, conflictos, elecciones sindicales, volantes, boletines, fotografías, videos de actos y manifestaciones. Muchos de estos documentos –que paradójicamente no pudieron conservar los propios protagonistas a causa de la represión- hoy pueden contar esa historia a través de este archivo.
La selección documental que compone esta entrega, reúne documentos que dan cuenta de parte de ese recorrido. Buscamos acercarles algunas experiencias de lucha obrera en distintos momentos históricos de nuestro país, tanto desde la voz de los propios trabajadores, a través de volantes y boletines de huelga, así como desde la perspectiva de la inteligencia policial.
Los documentos fueron agrupados a partir de diferentes ejes y cronológicamente: 1932. Anarquistas y la Federación Obrera Regional Argentina. 1956: los trabajadores peronistas bajo “la libertadora” . 1959: Los trabajadores como agitadores, terroristas y saboteadores. Sindicato de la carne. Swift y Armour. 1969. Cordobazo Volantes de 1975. 1979. Jornada nacional de protesta . 1994. La Marcha Federal
*

Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires

37. Público y Confidencial. Movilizaciones 1956-1998

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col37
  • Unidad documental compuesta
  • 1956 - 1998
  • Parte deCPM

La colección Movilizaciones políticas está destinada a docentes y se pensó para contribuir al abordaje de procesos históricos con las distintas fuentes documentales que posee el archivo de la CPM. Por un lado, se presentan documentos fotográficos, panfletos, volantes, informes de inteligencia, partes, memos, recortes periodísticos y relatos orales, y por el otro, se sugieren actividades o posibles lineamientos didácticos. Está dividido en dos partes, cronológicamente, la primera 1956-1973 y la segunda 1973-1998

Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires

División Medios de comunicación social

Desde la creación de la Dirección de Inteligencia de la policía de la provincia de Buenos Aires en el año 1956, los medios de comunicación. principalmente la prensa escrita, fueron fuente de información para el organismo. Sin embargo, recién en el Reglamento interno de 1993 figura con el rango de División, como Medios de comunicación Social. La División dependía del Subdirector de Inteligencia y tenía como misión la "reunión de información de distintos medios orales y escritos, en coordinación con la División Central de Inteligencia para servir de apoyo a los distintos factores que la componen. Tenía dos Secciones: Sala de Escucha y Explotación de medios escritos. Sala de escucha tenía como función la "escucha de la prensa (radial y televisiva) procediendo al grabado de temas puntuales para su posterior análisis de contenido; desgrabación de cintas, películas y discos; la explotación y evaluación de esos medios. La sección Explotación de medios escritos tenía como función la lectura y análisis de la prensa escrita en general, como así también bibliografía de interés, volantes, panfletos y afiches; traducciones de documentos en otro idioma. La explotación y evaluación de esos medios. Para ambas secciones se establecía que "será objeto de difusión o servirá de apoyo a la tarea específica en desarrollo en el DCI".
Los videos tienen como fechas extremas 1993-1998. Existe una gran cantidad de material registrado de medios televisivos (noticieros y programas periodísticos de canales de aire y de cable), como también material producido por personal de Inteligencia de la policía bonaerense (denominado por la DIPPBA como “Propios Medios”), y materiales audiovisuales secuestrados en allanamientos. Los materiales de “Propios Medios” permiten analizar la lógica propia de la actividad de inteligencia en acción. En estos casos, las imágenes son panorámicas y acercamientos que llegan hasta primeros planos, desde interiores de automóviles o desde la altura de edificios públicos y otros, lindantes a las manifestaciones públicas sobre las que se realizaba el espionaje. Otras veces, la cámara policial está “camuflada” como trabajo periodístico, en el que un agente de inteligencia pregunta como si fuera periodista.
Los audios en casetes tienen como fechas extremas 1992-1998. En su gran mayoría son grabaciones de programas de radio, pero también contiene escuchas telefónicas de espionaje ilegal.
La sección Explotación de medios escritos, tiene como fechas extremas 1993-1998.

DIPPBA