La colección fue prologada por Nicolás Damín, que focalizó el análisis en los años 1955-1963. Está compuesta de documentos de 12 legajos, de los cuales 7 pertenecen a la Mesa DS (carpeta daños y carpeta material bélico) y 5 legajos a la Mesa Referencia. La mayoría de los legajos nacen a partir de acciones de la resistencia peronista. En su interior, predominan los pedidos de antecedentes e informes ambientales, seguimientos, declaraciones en sede policial y en sede judicial, actas de detención, e informes de inteligencia sobre las vinculaciones entre grupos, así como de la situación en el propio ejército relacionada con la posibilidad del retorno de Perón al país. También, pero en menor medida, encontramos volantes, documentos partidarios, cartas personales o públicas. El robo del sable corvo del General San Martín en 1963 y las consecuencias para quienes llevaron adelante la acción, así como diversos homenajes a los fusilados luego del golpe de estado en 1955, componen parte de la colección.
Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires
Hubo elecciones diferentes y a veces no hubo; existieron fervorosas y menos intensas; fueron sólo deseo; las hubo entrecomilladas o simbólicamente ejemplares. Aquí presentamos, bajo el título “Elecciones”, distintas excusas que permiten rastrear documentos históricos que narran contextos eleccionarios bien diversos. Desde el llamado al voto en blanco durante la proscripción al peronismo, hasta la solicitada histórica de 1983 titulada: “¿dónde y cuándo votan los desaparecidos?”. Todos los documentos pertenecen al fondo DIPPBA, pero priorizamos fundamentalmente, aquellos que nacieron para ser públicos; que en su momento lo fueron, y que ahora resultan emblemas históricos. Volantes, panfletos, afiches, solicitadas; sindicatos y centrales obreras, partidos políticos, organizaciones sociales y organismos de derechos humanos, todos dicen presente. Los documentos están agrupados cronológicamente y por ejes temáticos.
Vote en blanco
“Lista 22 de agosto”
Cámpora al gobierno, Perón al poder.
“¿Dónde y cuándo votarán los detenidos-desaparecidos?”
Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires
La movilización de los trabajadores el 17 de octubre de 1945 pidiendo la liberación del Coronel Juan Domingo Perón se constituyó en un hito de la historia política argentina. A lo largo de los años, aquel día fundacional del peronismo se convirtió en un ritual popular para recordar y celebrar el encuentro con Perón. La colección presenta una serie de documentos del archivo de la DIPPBA sobre las acciones de inteligencia desplegadas entre 1965 y 1995 para el control y vigilancia de los actos, movilizaciones y festejos conmemorativos del 17 de octubre en la provincia de Buenos Aires. A través de estos documentos es posible reconstruir la mirada de la DIPPBA sobre el movimiento e identificar los actores, proclamas, características y significados que tuvo esta fecha en la historia nacional y cómo su sentido originario se fue enlazando con los avatares y los intereses políticos de cada momento.
Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires
A partir de una "orden de servicio operativa secreta" elevada por el Comando de operaciones dependiente de la Dirección General de Seguridad, se llevan adelante tareas a fin de evitar o sancionar la realización de actos en lugares públicos en conmemoración del 17 de octubre de 1945.
Solicitado y gestionado por la misma DIPPBA, este legajo consiste en un breve informe de antecedentes del dirigente justicialista Orlando Caporal, quien ocupara cargos provinciales dentro del área de Seguridad durante la gobernación de Antonio Cafiero.
La secretaría de Guerra 2da. subjefatura ejecutiva envía a la Jefatura de Inteligencia de Policía los antecedentes del ciudadano Carlos Heriberto Pereyra pidiendo se identifique donde vive.
El procedimiento administrativo se inicia por un llamado de un comerciante por temor a un asalto a manos de "tres individuos en actitud sospechosa". Llegados los efectivos policiales, dos logran escapar y el restante, Héctor Julio Spina, es apresado. Entre sus pertenencias, le encuentran material de difusión que lo vinculaba a la Juventud Peronista - Comando Revolucionario. El legajo aporta a continuación de los antecedentes del mencionado, fotografías de Carlos Alberto del Río, miembro del grupo conducido por el Spina.
El legajo se inicia con un informe recibido por SIPBA de parte de la sección cuarta de Morón, Hurlingham, donde se produjo la detención de Roberto Antonio Barua por "hurto reiterado de automotores". Luego de allanar su domicilio, detectan "material ideológico comunista y peronista", por lo tanto proceden a averiguar sus antecedentes. Finalmente, el legajo recoge noticias en medios del arresto y los perfiles de personas cercanas a su círculo, algunos de los cuales resultaron ser sus compañeros de militancia en la Juventud Peronista y otros, además, sus cómplices.
El fondo se compone de la documentación reunida y producida por Oscar Ramón Demonte Becker a lo largo de su vida en relación a sus distintas actividades e intereses. Los tipos documentales más frecuentes son: publicaciones, recortes periodísticos, correspondencia, diarios personales, materiales de estudio, poemas y escritos, entre muchos otros. Se destaca su gran afán coleccionista en torno a sus distintos temas de interés: fuerzas armadas, historia, política local, nacional e internacional, organizaciones de izquierda, la poesía. Cuadro de clasificación:
1- Personal
Correspondencia personal y familiar
Documentos legales e impositivos
Acreditaciones personales
Diarios personales
Documentación relacionada con la escuela secundaria
Registro fotográfico familiar
Documentos familiares
Objetos
Escritos y poemas
Materiales vinculados a la agencia de seguridad Demonte Becker
Recortes de prensa personales
2- Tareas y actividades vinculadas a la función dentro del Ejército
Correspondencia
Material de estudio
Fotografías vinculadas a sus funciones
3- Colecciones temáticas
Biblioratos con recortes periodísticos “política”
Biblioratos con recortes periodísticos “subversión”
Publicaciones vinculadas a fuerzas de seguridad
Materiales sobre política nacional
Materiales sobre política internacional
Materiales producidos por las FFAA sobre organizaciones armadas
Materiales de difusión y formación militar
Objetos militares
Materiales de difusión y formación de Organizaciones de Izquierda y Organizaciones Armadas