Mostrando 51 resultados

Descripción archivística
Sólo las descripciones de nivel superior
Imprimir vista previa Ver :

44 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Colección del Exilio Argentino

  • AR BACPM -BDIC
  • Colección
  • 1968 - 1986

La colección se conforma de documentación referida al período de la última dictadura en Argentina 1976 – 1983. Predominan temáticas vinculadas a actividades de resistencia, militancia político-militares, sindicales y denuncia de graves violaciones a los Derechos Humanos.
Los tipos documentales de la colección son: publicaciones, recortes periodísticos, correspondencia, boletines, comunicados, folletos, volantes, afiches, libros.

BIBLIOTHÈQUE DE DOCUMENTATION INTERNATIONALE CONTEMPORAINE DE L’UNIVERSITÉ DE PARIS OUEST NANTERRE LA DÉFENSE

Fondo Haroldo Conti, documentación de y sobre el escritor desaparecido reunida por sus hijes

  • AR BACPM -HC
  • Fondo
  • 1943 - 2005

Haroldo Conti nació en Chacabuco, provincia de Buenos Aires Argentina, el 25 de mayo de 1925. Fue escritor, docente, periodista y militante político del PRT (Partido Revolucionario del Pueblo) y del FAS (Frente Antiimperialista por el Socialismo). El 5 de mayo de 1976 – a menos de dos meses del último golpe militar en Argentina- fue secuestrado en la ciudad de Buenos Aires y actualmente se encuentra desaparecido.
Marcelo y Alejandra Conti -hijos del primer matrimonio de Haroldo Conti- recuperaron parte de los documentos personales que tenía el escritor al momento de su secuestro, y comenzaron a su vez a guardar todos aquellos documentos -públicos y privados- relacionados con la desaparición de su padre y con las acciones llevadas adelante por la familia de Conti para conocer el destino del escritor desaparecido.
El fondo se compone de documentación producida por Haroldo Conti: obras manuscritas, correo privado con sus hijos y amigos, documentos de acreditación personal (DNI, títulos universitarios, confirmación de cargo docente, cesantía docente, etc.) entrevistas, recortes de prensa de su obra literaria, y gran cantidad de fotografías. El otro núcleo importante está compuesto por la documentación reunida por los hijos a partir de la desaparición de Haroldo, y la documentación generada por la familia con las acciones que emprendieron a partir del secuestro: hábeas corpus, denuncias a nivel local e internacional, homenajes, etc. También hay casetes de audio con entrevistas y cuentos leídos por Haroldo Conti.
Cuadro de clasificación
Fondo Haroldo Conti
Documentación de y sobre el escritor desaparecido reunida por sus hijos

  1. Sección: Haroldo Conti
    • Personal HC
    1.1.1. Acreditaciones personales HC
    1.1.2. Correspondencia HC
    1.1.3. Documentos legales e impositivos.
    1.1.4. Registro fotográfico de la vida familiar y social de HC.
    1.1.5. Recortes de prensa sobre HC y su obra.
    1.1.6. Recortes de prensa sobre temas de interés de HC

• Producción intelectual
1.2.1. Manuscritos obra literaria HC
1.2.2. Publicaciones con la obra de HC
1.2.3. Anotaciones/borradores HC
1.2.4. Entrevistas a HC.
1.2.5. Lectura de cuentos HC

  1. Sección: Familia Conti
    • Personal familia Conti
    2.1.1. Correspondencia pública y privada flia Conti
    2.1.2. Documentos legales familia Conti
    2.1.3. Registro fotográfico familiar de Marcelo, Alejandra y Ernesto Conti
    • Tareas y actividades relacionadas con la desaparición de HC
    • Documentos vinculados a la denuncia por la desaparición de HC
    • Documentos vinculados a homenajes a HC
    • Recortes de prensa con denuncias por la desaparición de HC
    • Acerca de HC
    • Publicaciones y críticas literarias sobre HC

Familia de Haroldo Conti

Archivo personal Mercedes Lagrava

  • AR BACPM -ML
  • Fondo
  • 1977 - 1986

El archivo personal de Mercedes Lagrava de Martínez, Madre de Plaza de Mayo está compuesto por la documentación reunida durante el largo proceso de búsqueda de su hijo, Atilio César Martínez Lagrava, que desapareció durante la última dictadura militar Argentina, el 21 de junio de 1977 en la ciudad de La Plata.
El fondo documental cuenta con gran cantidad de cartas, tanto personales como de instituciones argentinas y extranjeras, con denuncias sobre violaciones a los derechos humanos entre 1977 y 1986. También hay folletos, fotografías, afiches, panfletos, boletos de micro y objetos como por ejemplo cuadros y un pañuelo bordado a mano. La donación contiene además libros que pertenecían al hijo de Mercedes Lagrava que actualmente se pueden consultar en la Biblioteca de la CPM.
El fondo también contiene, en menor volumen, documentación original de la Asociación Madres de Plaza de Mayo.
Cuadro de clasificación

  1. Sección Personal
    • Correspondencia ML
    • Documentos vinculados a Atilio César Martínez Lagrava
    • Rendición de cuentas
    • Pañuelos

  2. Sección. Actividades relacionadas con la desaparición de A.C.M.L.
    2.1. Correspondencia enviada y recibida de ML por desaparición de ACML.
    2.2. Acuso de recibo de correspondencia.
    2.3. Poemas.
    2.4. Escritos, anotaciones y transcripciones de ML
    2.5. Documentos judiciales de ML (Habeas corpus, escritos, denuncias)
    2.6. Formularios presentados sobre el caso Martínez Lagrava
    2.7. Documentos legales (poderes para juicio, etc)
    2.8. Documentos contables

  3. Sección. Tareas y actividades relacionadas con Mercedes como Madre de Plaza de Mayo.
    3.1. Correspondencia
    3.1.1. Copias de correspondencia enviadas desde Madres de Plaza de Mayo
    3.1.2. Correspondencia recibida por Madres de Plaza de Mayo
    3.2. Publicaciones de Madres de Plaza de Mayo.
    3.3. Folletería Institucional
    3.4. Documentos contables (rendiciones y facturas).
    3.5. Colecciones documentales sobre organismos y familiares de desaparecidos

• Prensa
• Recortes de prensa sobre Madres de Plaza de Mayo
• Recortes de prensa sobre ACML
• Recortes de prensa sobre DDHH

Mercedes Lagrava

Sección Informaciones Zona Mar Argentino Norte del Servicio de Inteligencia de Prefectura

  • AR BACPM -PZMAN.INF.lr
  • Fondo
  • 1951 - 1998

En relación a las características de la documentación “Prefectura” cabe señalar que predomina una organización por tipos documentales (ejemplo: memos) que varían ampliamente en las temáticas y son escasos los informes temáticos.
La mayoría de la documentación pertenece al archivo administrativo de la Sección Informaciones, aunque se encuentran tres carpetas que corresponden a la Sección Investigaciones de esta Zona. Se hallan las comunicaciones establecidas entre esta sección (o de las distintas dependencias de la Prefectura Naval Argentina) con la comunidad informativa o con otras instituciones, incluso de la esfera privada.
Las comunicaciones recibidas son de carácter original. Las comunicaciones emitidas son copias pero en su gran mayoría cuentan con sellos y firmas originales.
En relación al ámbito de competencia, prefectura de Zona Mar Argentino Norte: en su jurisdicción se encuentran las prefecturas de Mar del Plata, Bahía Blanca, Patagones, Quequén (todas en la Provincia de Buenos Aires), Puerto Madryn, Rawson, San Antonio Oeste, Punta Colorada. Su sede se halla en Bahía Blanca y la extensión de su jurisdicción comprende las costas y el mar Argentino en las provincias de Buenos Aires (excepto zona norte), Río Negro y Chubut (parte norte).

Sección Informaciones Zona Mar Argentino Norte del Servicio de Inteligencia de Prefectura.

Documentación de las unidades penitenciarias bonaerenses incautada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires.

  • AR BACPM -UP
  • Colección
  • 1956 - 1984

El fondo está conformado mayoritariamente por legajos personales, historias clínicas y en menor medida, libros, fichas y documentación administrativa variada de todas las unidades penitenciarias provinciales en territorio bonaerense.
Los legajos personales fueron elaborados por cada unidad carcelaria en el desarrollo de sus procedimientos administrativos. Poseen características comunes pese a pequeñas variaciones propias de cada Unidad. Todos los legajos poseen número de orden, indican procedencia y destino del detenido; causa de detención y situación procesal, fotografías prontuariales, negativos, huellas digitales, fichas criminológicas, fichas de visitas y correspondencia interna. En muchos casos, también se archivaba correspondencia del detenido/a.
Si bien los legajos se confeccionaban en las UP, en algunos casos el detenido/a era traslado a otra UP con su legajo personal. En este sentido, el fondo posee 7 legajos con carátula de la UP6 de Dolores pero continuaron conformándose en la UP8 de Olmos.
Como señala Yamila Balbuena en relación al procedimiento administrativo (…) cada preso político ingresa al penal remitido por una estructura y una persona. Puede venir de una unidad carcelaria, de una comisaría, o de un establecimiento militar.
Las historias clínicas eran elaboradas por las unidades penitenciaras que contaban con servicios sanitarios más complejos, por lo que algunos detenidos eran trasladados a esas unidades para realizarse estudios e internaciones.
Las historias clínicas -producto también de procedimientos administrativos habituales- poseen un número de orden (a veces la carátula lleva más de un número), ficha médica desde el ingreso hasta el egreso, placas radiográficas y/o estudios varios, médico/a responsable -que consta en la carátula- y en el interior pueden encontrarse otras firmas de los profesionales que intervinieron.
Los libros son mayoritariamente de la UP4 Bahía Blanca, y otros elaborados por la UP6 de Dolores, la UP8 de Olmos y la UP9 de La Plata. Hay libros de registro de correspondencia, de novedades de la guardia, de entrada y salida de expedientes, de sanciones, entre otros.
Las fichas pertenecen a la UP4 de Bahía Blanca. Están organizadas por año y contienen nombre y apellido, número de ficha, fecha de ingreso, causa de detención, juzgado a cargo, sentencias, registro de visitas y huellas dactilares. Algunas poseen fotografías.
A partir del análisis de los datos que figuran en las fichas es posible deducir que gran parte de las mismas refieren a detenidos por causas “comunes”. Sólo las fichas de tamaño más grande parecerían pertenecer a presos a Disposición del Poder Ejecutivo Nacional.
La totalidad de la documentación secuestrada se encuentra clasificada por Secciones (correspondiente a cada Unidad Penitenciaria) y dividida en series al interior de cada UP (legajos, historias clínicas, fichas, etc.). El orden de los documentos en cada serie fue dado por la SDH, asociado al modo y a las características de la selección documental. Sin embargo, el orden original de creación de las series documentales en cada Unidad Penitenciaria ha sido por número de orden en la mayoría de los casos.
Las fechas extremas de la documentación son 1956-1984, con preponderancia 1974-1984, vinculados a los presos de la última dictadura militar. Sólo 174 legajos pertenecen a presos políticos detenidos entre 1955 y 1956, la mayoría por infracción al decreto 4161.

Servicio Penitenciario Bonaerense

40. Liga argentina por los Derechos del Hombre

  • AR BACPM 40.LADH
  • Colección
  • 1948 - 1988

Liga Argentina por los Derechos Humanos

Creada el 20 de diciembre de 1937 bajo el nombre Liga Argentina por los Derechos del Hombre, la Liga es el primer organismo de derechos humanos fundado en la República Argentina. Nace en un contexto internacional de persecución al Comunismo y al calor de los avatares políticos de la década del 30 y del golpe militar liderado por el general José Félix Uriburu en nuestro país.
Integrada por referentes de distintos espacios políticos y sociales, a lo largo de más de 85 años la Liga se ha convertido en una institución dedicada a la defensa, promoción y educación en derechos humanos. Entre las actividades más destacadas, están aquellas vinculadas a la defensa de lxs presxs políticxs en distintos períodos históricos.

Desde una óptica antiimperialista y popular -según sus propias palabras- la Liga lucha “por la dignidad de los seres humanos, por su derecho a ser protagonista en la construcción de una sociedad donde la libertad, el pleno desarrollo de la democracia y el pluralismo sean realidad.”

En 1975 La Liga junto a partidos políticos y organizaciones sociales y religiosas dan nacimiento a la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, y en 1976, se une a otros organismos para realizar acciones de denuncia, resistencia y acompañamiento a las víctimas del accionar represivo.

Pero la Liga ha sido también ella misma víctima del accionar estatal: dirigentes presos y desaparecidos; sedes allanadas, ametralladas o incendiadas; documentación secuestrada o destruida. Esta vigilancia, control y persecución quedaron registrados en el archivo de la ex Dirección de Inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires, y la colección que presentamos, es una muestra de eso.

Vigilar y castigar

Los 15 legajos que conforman la colección de la Liga Argentina por los Derechos Humanos, es sólo una selección sobre los 45 legajos que dan cuenta de la persecución a la organización a lo largo de la existencia de la DIPPBA, e inclusive antes, a través de la División de Orden Público de la Policía Bonaerense.

El legajo más antiguo data del año 1948, y comienza con un recorte de prensa que informa sobre la apertura de una filial en la localidad de La Matanza; hecho que se va a reiterar en minuciosos informes en las décadas siguientes. La cantidad de localidades de las cuales proviene información sobre las actividades de la Liga –campañas informativas para la protección de derechos, pedido de libertad de presos políticos, aperturas de locales, asambleas, congresos, festivales, entre muchas otras- es una muestra de la extendida actuación territorial de la organización.

La documentación de la DIPPBA sobre la Liga pertenecen mayoritariamente a dos Mesas: la Mesa C carpeta colateral –comunismo- y la Mesa DS –delincuente subversivo. Los legajos de la Mesa DS, que van de 1977 a 1988, nos permiten hacer un recorrido por las numerosas acciones que la organización realizó durante la dictadura: acompañamiento a los familiares y a las víctimas con la presentación de hábeas corpus y denunciando a la dictadura frente a los organismos internacionales, movilizaciones, campañas, pero también, dan cuenta de la persecución que sufrieron sus integrantes: detenciones, allanamientos, secuestro de documentación.

Además de los informes de inteligencia, la colección contiene fotografías, volantes, cartillas de difusión, programas de los congresos, publicaciones, afiches.

Los documentos y la información de la colección pertenecen a los siguientes legajos:
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa C, Carpeta Colateral, carp. 1 Legajo 21
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa C, Carpeta Colateral, carp. 1 Legajo 27. Tomos 1 y 2
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa C, Carpeta Colateral, carp. 4 Legajo 100.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa C, Carpeta Colateral, carp. 4 Legajo 101.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa C, Carpeta Varios, carp. 5, Legajo 5.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa Carpeta Colateral, carp. 2 Legajo 46.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa Ds, Carpeta Varios, Legajo 9778.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa Ds, Carpeta Varios, Legajo 10172.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa Ds, Carpeta Varios, Legajo 11739.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa Ds, Carpeta Varios, Legajo 12058.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa Ds, Carpeta Varios, Legajo 12168.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa Ds, Carpeta Varios, Legajo 13270.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa Ds, Carpeta Varios, Legajo 14455.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa Ds, Carpeta Varios, Legajo 15361.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa Ds, Carpeta Varios, Legajo 27066.

Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires

Juicio por la Verdad de La Plata

  • AR BACPM COL JXV
  • Colección
  • 1999 - 2010

Los documentos son el registro de casi la totalidad de las audiencias públicas llevadas adelante en los Juicios por la Verdad de la ciudad de la Plata que comenzaron en el año 1998 y que comenzaron a ser registradas en el año 1999. El registro original está hecho en diversos formatos, casetes VHS y casetes Mini Dv, y copiados a discos DVD y a disco externo.

Asociación Anahí

Jóvenes y Memoria

  • AR BACPM COL JyM
  • Colección
  • 2002 - 2020

Producciones audiovisuales de los equipos de trabajo de escuelas e instituciones de la provincia de Buenos Aires, en el marco del Programa Jóvenes y Memoria, que nació en el año 2002. Está dirigido a escuelas y organizaciones sociales, políticas y culturales de la provincia de Buenos Aires y propone a los equipos de trabajo que elaboren un proyecto de investigación acerca de las memorias del pasado reciente o la vulneración de los derechos humanos en democracia. El programa fue declarado de interés educativo provincial por la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires y de interés educativo nacional por el Ministerio de Educación de la Nación.

Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires

CPM

  • AR BACPM CPM
  • Fondo
  • 1999 - 2020

Cada área y programa de la Comisión por la Memoria genera documentos a partir de las distintas actividades que realiza diariamente. Además de los documentos administrativos de cada programa, se generan series documentales sustantivas relacionadas con las funciones centrales de la CPM (registro audiovisual de los juicios por delitos de lesa humanidad y violencia institucional en democracia, registros de historia oral, pronunciamientos de la CPM, entre otros).

Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires

31. Jorge Masetti, el mundo de los que luchan

  • AR BACPM CoL31
  • Colección
  • 1964

En 1963 el periodista Jorge Ricardo Masetti se instala en las selvas salteñas, conocido como Comandante Segundo. El Ejército Guerrillero del Pueblo fue desmantelado en poco más de un año. En los primeros meses de 1964, los ataques de Gendarmería Nacional sobre los campamentos rebeldes y las detenciones de muchos de sus integrantes aceleran el final; el 21 de abril será históricamente considerado el día de la desaparición de Masetti, su cuerpo nunca aparece. Había nacido el 31 de mayo de 1929. Esta colección fue hecha a 55 años de su desaparición.

Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires

Resultados 1 a 10 de 51