Mostrar 46 resultados

Descrição arquivística
Buenos Aires Sociedad
Previsualizar a impressão Hierarchy Ver:

37 resultados com objetos digitais Mostrar resultados com objetos digitais

61 - Colateral - Escuela Comunista "Aurora" Loc. "Stella Maris"

Fotografías del interior y el exterior de la quinta donde la escuela Aurora funcionaba. Vistas de: dormitorio, espacios comunes, sala de estudio, patio, biblioteca, aulas, lavandería, cartelera con actividades. Se observan destacados de ornamentaciones en las paredes con iconografía e insignias partidarias. La presente fotografía forma parte de una serie más amplia cuyo contexto puede consultar siguiendo este enlace: https://atom.comisionporlamemoria.net/index.php/col-4-82

Sem título

63 - Colateral - Escuela Comunista "Aurora" Loc. "Stella Maris"

Fotografías del interior y el exterior de la quinta donde la escuela Aurora funcionaba. Vistas de: dormitorio, espacios comunes, sala de estudio, patio, biblioteca, aulas, lavandería, cartelera con actividades. Se observan destacados de ornamentaciones en las paredes con iconografía e insignias partidarias. La presente fotografía forma parte de una serie más amplia cuyo contexto puede consultar siguiendo este enlace: https://atom.comisionporlamemoria.net/index.php/col-4-82

Sem título

Rajneri, Norberto Mario

Legajo personal conformado a partir de la declaración espontánea de una persona notificada por contravención. El hecho narrado en la declaración es sobre una reunión organizada por la FULP en la que se discutió entre otras cosas, sobre mejoras en el Comedor Universitario.

Sem título

Cabo Armando

Seguimiento de las actividades de Armando Cabo desde 1950 hasta 1974. Se inicia con información obtenida a partir de información periodística y se cierra con una solicitud de antecedentes elevada a la sección Archivo y Fichero de la SIPBA.

Sem título

25 - Villas de emergencias existentes provincia de Buenos Aires. S.I.P.B.A.

El agrupamiento consiste en una serie de fotos de infiltración en las que se pueden observar distintos ángulos de la procesión a Luján, las reivindicaciones plasmadas en las pancartas, la composición de los peregrinos y también se identifica a los oradores del acto.

Sem título

26 - Villas de emergencias existentes provincia de Buenos Aires. S.I.P.B.A.

El agrupamiento consiste en una serie de fotos de infiltración en las que se pueden observar distintos ángulos de la procesión a Luján, las reivindicaciones plasmadas en las pancartas, la composición de los peregrinos y también se identifica a los oradores del acto.

Sem título

24. Resistencia al neoliberalismo

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col24
  • Documento
  • 1990 - 1997
  • Parte de CPM

Década del 90. A pocos meses de asumir la presidencia con promesas de salariazo y revolución productiva, Calos Menem sorprende con la designación de sucesivos ministros de economía relacionados con los principales grupos económicos del país: Miguel Ángel Roig, Néstor Mario Rappanelli, Erman González y Domingo Cavallo. La ley de convertibilidad 23.928 aprobada por el Congreso Nacional el 27 de marzo de 1991 -el tristemente recordado “1 a 1” que establecía la paridad del peso convertible con el dólar - marca muy tempranamente el comienzo del fin de la ilusión. Las consecuencias para la industria nacional y para la clase trabajadora resultan impactantes: cierre de fábricas, privatizaciones de las principales empresas del estado (de servicios y de industria pesada: siderúrgicas, astilleros), achiques y reestructuración del sector privado, quiebra de las Pymes. La desocupación que era del 6,3% en 1990, trepa al 14,7 al finalizar la década.
Y si los primeros años estuvieron caracterizados por las movilizaciones, tomas de los lugares de trabajo y pelea de los asalariados por la conservación del empleo, la segunda mitad de la década incorporará al paisaje urbano piquetes y cortes de ruta con el reclamo de quienes quedaron afuera del sistema productivo, los desocupados.
Los documentos fueron agrupados por ejes temáticos: Propulsora Siderúrgica. Contra el cierre de ramales del tren Movimientos de desocupados. Movimiento de desocupados Teresa Rodríguez

Sem título

28. 17 de octubre, militancia y represión

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col28
  • Documento
  • 1965 - 1995
  • Parte de CPM

La movilización de los trabajadores el 17 de octubre de 1945 pidiendo la liberación del Coronel Juan Domingo Perón se constituyó en un hito de la historia política argentina. A lo largo de los años, aquel día fundacional del peronismo se convirtió en un ritual popular para recordar y celebrar el encuentro con Perón.
La colección presenta una serie de documentos del archivo de la DIPPBA sobre las acciones de inteligencia desplegadas entre 1965 y 1995 para el control y vigilancia de los actos, movilizaciones y festejos conmemorativos del 17 de octubre en la provincia de Buenos Aires. A través de estos documentos es posible reconstruir la mirada de la DIPPBA sobre el movimiento e identificar los actores, proclamas, características y significados que tuvo esta fecha en la historia nacional y cómo su sentido originario se fue enlazando con los avatares y los intereses políticos de cada momento.

Sem título

37. Público y Confidencial. Movilizaciones 1956-1998

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col37
  • Documento
  • 1956 - 1998
  • Parte de CPM

La colección Movilizaciones políticas está destinada a docentes y se pensó para contribuir al abordaje de procesos históricos con las distintas fuentes documentales que posee el archivo de la CPM. Por un lado, se presentan documentos fotográficos, panfletos, volantes, informes de inteligencia, partes, memos, recortes periodísticos y relatos orales, y por el otro, se sugieren actividades o posibles lineamientos didácticos. Está dividido en dos partes, cronológicamente, la primera 1956-1973 y la segunda 1973-1998

Sem título

Archivo oral Mar del Plata

  • COLAOMP
  • Arquivo
  • 2005 - 2008

Las entrevistas abordan las motivaciones y los orígenes de la militancia en el campo popular, social y cultural en la ciudad de Mar del Plata, así como las características y metodología de acción, las ideas que sustentaban la militancia y los objetivos que esperaban alcanzar. Los entrevistados fueron activos protagonistas de mediados del siglo XX (excepto el caso de Ítalo Grassi que comienza su actividad por los años 30). El período sobre el que se indaga en las entrevistas va de 1930 a 2007.

Sem título

Resultados 1 a 10 de 46