Mostrar 1312 resultados

Descrição arquivística
Espanhol
Previsualizar a impressão Hierarchy Ver:

976 resultados com objetos digitais Mostrar resultados com objetos digitais

Apropiación de Elena Gallinari Abinet

  • AR BACPM CPM-CC-RJLH-GA
  • Subsérie
  • 2013
  • Parte de CPM

Juicio por la apropiación de Elena Gallinari Abinet, primera nieta nacida en cautiverio en 1976 y recuperada por Abuelas de Plaza de Mayo. Los acusados fueron sus apropiadores: el ex subcomisario Domingo Madrid y su esposa María Mercedes Elichart, y la médica que firmó el acta de nacimiento Silvia Kirilovsky.
Las condenas dictadas por el Tribunal Oral Federal 1 de La Plata fueron de diez años de prisión al ex subcomisario y a su esposa, y cinco años y medio para la médica que firmó el certificado de nacimiento falso.

Sem título

Brigada San Justo

  • AR BACPM CPM-CC-RJLH-BSJ
  • Subsérie
  • 2018-2020
  • Parte de CPM

El juicio investigó los delitos de lesa humanidad acontecidos en el ámbito de la Brigada de Investigaciones de San Justo por 19 imputados sobre 84 víctimas. Ente los casos juzgados, se encontraban los secuestros de María Asunción Artigas, Mónica Sofía Grinspon y Mónica María Lemos, quienes permanecieron detenidas embarazadas en la Brigada de San Justo y fueron trasladadas al Pozo de Banfield. Allí, María Asunción y Mónica dieron a luz a sus hijas, Victoria Moyano Artigas y María José Lavalle Lemos, restituidas en 1988 y 1987, respectivamente. También se investigaron los hechos en torno al secuestro de María Lavalle, hija de Mónica María Lemos quien, después de ser secuestrada con sus padres, permaneció en la Brigada de San Justo hasta ser entregada días después a unos vecinos, y la permanencia en el lugar de su hermana recién nacida, María José Lavalle Lemos, quien fue entregada en aquella Brigada a quien la inscribió como hija propia, Teresa Isabel González.
Por estos hechos fueron imputados integrantes del Ejército, de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y miembros del gobierno civil a cargo de la provincia: Rodolfo Enrique Godoy, responsable del Area 114; Roberto Armando Balmaceda, Jorge Héctor Di Pasquale, Ricardo Armando Fernández, Emilio Alberto Herrero Anzorena, Carlos del Señor Hidalgo Garzón y Carlos María Romero Pavón, quienes integraron el Destacamento de Inteligencia 101; Miguel Osvaldo Etchecolatz, responsable de la Dirección General de Investigaciones de la Policía de la Provincia de Buenos Aires; Alejandro Alberto Menichini, Juan Carlos Ojeda, Leopoldo Luis Baume y Roberto Armando Félix, a cargo de la Brigada de Investigaciones de San Justo; Héctor Horacio Carrera, Rubén Alfredo Boan, Raúl Carballo, el médico Jorge Héctor Vidal y Ricardo Juan García, quienes se desempeñaron en el lugar y participaron directamente en secuestros y torturas. Finalmente, los abogados Jaime Lamont Smart y Juan María Torino facilitaron los recursos desde su desempeño en el Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
El Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°1 de La Plata condenó a 16 de los imputados, con penas de prisión perpetua a 10 de ellos penas de 25 años de prisión a seis, mientras que fue absuelto Roberto Armando Félix, quien se encontraba en prisión domiciliaria y se le dispuso la inmediata libertad.

Sem título

Pozo de Arana

  • AR BACPM CPM-CC-RJLH-PA
  • Subsérie
  • 2021-2022
  • Parte de CPM

Juicio contra los ex policías bonaerenses Miguel Osvaldo Etchecolatz y Julio Garachico por crímenes de lesa humanidad cometidos contra 7 personas en el centro clandestino de detención conocido como “Pozo de Arana”. Se investigaron los secuestros y tormentos sufridos por Patricia Dell'Orto, Ambrosio De Marco, Norberto Rodas, Alejandro Sánchez, Francisco López Muntaner, Guillermo Cano y Jorge Julio López, y la desaparición forzada de tres de ellos, Dell'Orto, De Marco y Rodas.
Ambos fueron condenados a prisión perpetua.

Sem título

Hogar de Belén

  • AR BACPM CPM-CC-RJLH-HB
  • Subsérie
  • 2022 - 2023
  • Parte de CPM

El Tribunal Oral Federal 1 de La Plata juzgó a seis ex policías y a dos civiles por crímenes de lesa humanidad cometidos en el “Hogar de Belén”, donde tres niños sufrieron abusos y vejaciones, y en dos operativos represivos en los que fueron asesinadas seis personas.
Los acusados fueron condenados de la siguiente manera: prisión perpetua el ex ministro de Gobierno bonaerense de facto Jaime Lamont Smart, el ex comisario y jefe del centro clandestino de detención “Pozo de Banfield”, Juan Miguel Wolk, y los ex policías bonaerenses de la Brigada de Investigaciones de Lanús Roberto Guillermo Catinari, Héctor Raúl Francescangeli, Armando Antonio Calabro, Rubén Carlos Chavez y José Augusto López. La ex secretaria del Tribunal de Menores de Lomas de Zamora Nora Susana Pellicer recibió la pena de 5 años de prisión.

Sem título

Entrega 4

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col23-EE4
  • Documento
  • 1983
  • Parte de CPM

“¿Dónde y cuándo votarán los detenidos-desaparecidos?”
Los organismos de derechos humanos que se gestaron poco antes o durante la última dictadura militar, hacia el final del período habían logrado una fuerte presencia pública en el país y habían cosechado prestigio más allá de las fronteras. Con fuerte apoyo internacional, un premio Nobel a cuestas, notoria visibilidad pública y creciente apoyo social, emprendían acciones de mayor envergadura y peso político.
La transición democrática que ya se anunciaba, comienza a efectivizarse en el acto eleccionario del 30 de octubre de 1983. Una solicitada titulada: “¿Dónde y cuándo votarán los detenidos-desaparecidos?” sale publicada en el diario Clarín el 25 de octubre.
La solicitada contiene más de 6000 mil nombres con sus edades, números de documentos y fecha de desaparición. También incluye nombres con datos incompletos, distingue a extranjeros, adolescentes y niños secuestrados o nacidos durante el cautiverio de sus madres.
Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos; el Centro de Estudios Legales y Sociales, Familiares de Detenidos y Desaparecidos por razones políticas, la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos y el Servicio de Paz y Justicia para América Latina fueron quienes elaboraron la solicitada bajo el título: “dónde y cuándo votarán los detenidos-desaparecidos”.
El mismo 30 de octubre una integrante de Madres de Plaza de Mayo concurrió a una escuela de la ciudad de La Plata a presentar un recurso de habeas corpus en favor de su hija desaparecida. Exigía también que le dieran un certificado en el que dijera que por tal motivo no podía ejercer su derecho a voto. Ese episodio se enmarca en el llamado que la Asociación hizo a todos los familiares; el lema era concurrir a las mesas en la que los detenidos-desaparecidos debían votar, y presentar documentación que justificara las ausencias. El comunicado emitido por Madres, también expresaba que la presentación debía quedar asentada en el acta electoral.

Delegación de Inteligencia Bahía Blanca - DIPPBA

La mayor parte de la información encontrada en al archivo de la ex DIPPBA era producida en sus delegaciones. Estas la clasificaban a partir de “factores” y luego la remitían a la DIPPBA Central, donde la información se reunía, procesaba y clasificaba para su utilización, dividida en “mesas de trabajo”.
Los organigramas de las delegaciones reproducen en parte la estructura de la Dirección General; estaban compuestas por Órgano de Inteligencia y Órgano de reunión.
La Delegación Bahía Blanca correspondía a la Unidad Regional V y tenía las seccionales de Adolfo Alsina (Carhué), Bahía Blanca 1ra, 2da, 3ra (Ing. White), 4ta, Carmen de Patagones, Coronel Dorrego, Coronel Pringues, Coronel Rosales (Punta Alta), Coronel Suárez, Adolfo González Chaves, Guaminí, Puán, Saavedra (Pigue), Tornquist, Tres arroyos, Villarino (Médanos), Monte Hermoso.
La documentación entregada por la delegación pertenece a las secciones “Central de documentación y archivo” y “secretaria de apoyo”. En algunos casos es posible identificar series como por ejemplo legajos por factor, y en otros la escasa documentación no permite la identificación de series.

Dentro de la sección Central de documentación y archivo además de legajos hay informes de inteligencia de los diferentes factores –político, policial, económico- panoramas comunales, informes temáticos. De la sección Secretaría de apoyo hay planos, comunicaciones, nóminas de entidades, boletas e informes de gastos y compras, relevamientos distritales, legajos de personal, planillas de horas cores, solicitudes de licencia, etc.

Sem título

Manuel Gallardo

  • AR BACPM CPM-EIA-AOME-CON-MG
  • Item
  • 2008
  • Parte de CPM

Manuel Gallardo tiene una vida ligada desde su infancia al peronismo. Militó desde joven en la resistencia peronista, participando de algunas acciones como el robo del sable de San Martín. Estuvo varias veces preso. Sobre estos temas da cuenta la entrevista.

Sem título

Resultados 61 a 70 de 1312