Showing 1319 results

Archival description
Print preview Hierarchy View:

979 results with digital objects Show results with digital objects

Mesa G

Las Mesas G y S son mesas de informes. Se encargaban de realizar informes generales y "ambientales", respectivamente, sobre la base de distintos requerimientos de organismos del Estado. Dichos informes eran luego incorporados a los legajos confeccionados por el resto de las mesas.

Untitled

Mesa Doctrina

Doctrina no era mencionada como una mesa de trabajo. Puede considerarse que esto ocurría porque no se dedicaba a "explotar información" sino que contenía información de trabajo interno de la DIPPBA. Está compuesta de documentos internos de funcionamiento y estudio: leyes, reglamentaciones (proyectos y anteproyectos de reglamentos de Inteligencia) y manuales relacionados con Inteligencia, Órdenes del Día y resoluciones de Jefatura de Policía; organigramas de la Dirección de Inteligencia; transcripciones de balances y/o discursos de los jefes policiales, números de la Revista Policial; materiales relacionados con la Escuela de Inteligencia José H. Ramos (creada en 1977), tales como planes de estudio, trabajos monográficos de alumnos y desarrollo de contenidos de las materias que se dictaban. Doctrina fue ordenada y numerada en su totalidad entre el 22 de agosto de 1997 y el 17 de enero de 1998.

Registro de Autoridades Nacionales

Carpeta 15. Legajos numerados que registran distintos asuntos referidos a autoridades nacionales de los tres poderes de gobierno. Uno de los legajos se vincula a las autoridades militares y contiene recortes periodísticos; otros desarrollan algún contenido como por ejemplo una intervención federal, y en otros hay listados de autoridades nacionales.
Los tipos documentales que predominan son recortes periodísticos, informes de inteligencias, partes y documentos oficiales.

Untitled

discursos del Presidente

La Carpeta 75 la integran dos legajos titulados: “Discursos del presidente Raúl Alfonsín 1987/1988”. El tipo documental casi exclusivo es el recorte periodístico y en todos los casos están referidos a diversos discursos presidenciales y sus repercusiones. También hay transcripciones de discursos.

Untitled

Antecedentes y resultados electorales

Carpetas 72, 72 bis y 82 (año 1973). Legajos ordenados por elecciones provinciales, nacionales y municipales de los poderes ejecutivo y legislativo.
Los tipos documentales que conforman las carpetas son informes de inteligencia con listas oficializadas de candidatos, resultados electorales y encuestas, declaraciones de candidatos; memorándums que retratan la relación entre la dirección general y las delegaciones de inteligencia, boletas y recortes periodísticos, entre otros. También hay legajos referidos a internas de partidos políticos.

Untitled

Registro y actualización de entidades estudiantiles

Legajos ordenados y numerados por jurisdicción referidos a distintos establecimientos o agrupaciones nacionales, provinciales y/o locales vinculadas al ámbito educacional.

Están incluidas universidades, facultades, escuelas, centros de estudiantes, federaciones, agrupaciones políticas, entre otros.

Muchos legajos son extensos y atraviesan la vida institucional de la entidad vigilada desde los inicios de la DIPPBA hasta su disolución. En otros casos, los legajos resultan más coyunturales y en consecuencia temporalmente más acotados.

Predomina la información producida por las delegaciones y remitida a la Central.

Los tipos documentales son: informes de inteligencia, memorándums, panfletos, volantes, recortes periodísticos, registro estadístico de entidades gremiales, antecedentes personales, índices onomásticos, entre otros.

Movimiento gremial

Los legajos, en su mayoría constituidos por la División de Orden Público, se inician a partir informes o solicitudes dirigidas o al jefe de la Central de Inteligencia de la Policía de la provincia, o al Director de investigaciones o al Interventor del Servicio de Informaciones de la policía, sobre temáticas referidas al ámbito gremial. Dichas temáticas pueden ser acerca de personas, establecimientos o agrupaciones; sin embargo, predominan informes vinculados al clima político pos Revolución Libertadora”. Los tipos documentales frecuentes son Informes de Inteligencia, memos, recortes periodísticos, panfletos (en todos los casos originales), y figuran antecedentes personales referidos a actividad política, gremial y policial. Los informes son elaborados por las distintas Delegaciones o por otros organismos de Inteligencia y en algunos casos surgen a partir de la denuncia del interventor gremial acerca de la situación en cada ámbito de acción.

Results 671 to 680 of 1319