El legajo inicial está fechado el 13 de enero de 1998 e informa sobre la concentración en la puerta de la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA) en repudio al anuncio presidencial de demoler el edificio y construir un monumento a la “Unidad Nacional”. Allí se menciona la participación de diversas agrupaciones políticas acompañando el reclamo de las Madres de Plaza de Mayo. En las fojas siguientes se observan varios recortes periodísticos (con notas e imágenes) que recuperan las concentraciones en la puerta de la ESMA. Allí se destacan las controversias que trajo la decisión de su demolición a través de por ejemplo, la opinión del gobernador de Buenos Aires, con los carteles que portaban las madres en la movilización, como también las opiniones de represores que durante la última dictadura cívico-militar estuvieron en la ESMA. Además, en los informes que siguen vemos la discusión que generó el tratamiento de la Ley de Punto Final y Obediencia Debida, como así también la propuesta de mudar la ESMA a Puerto Belgrano, ubicado en la localidad de Bahía Blanca. Tal como se observa en los recortes periodísticos, dicha propuesta generó grandes revuelos, es por eso que las integrantes de la agrupación Madres de Plaza de Mayo (junto a varias organizaciones políticas) participaron activamente de las iniciativas que buscaban frenar la mudanza. Realizaron visitas, hicieron informes y se llevó la causa a la Justicia.
Mauricio Tenembaum, (miembro fundador de la CPM),fue militante del Partido comunista hasta finales de la década del 60. En las dos entrevistas realizadas en su casa en la ciudad de La Plata, recorre la llegada al país de su familia, sus inicios en la militancia, las disidencias que lo alejan, la militancia en organismos relacionados con la defensa de los derechos humanos y su rol en la Comisión por la Memoria.
El legajo inicia con un memorando de la delegación Bahía Blanca a la Dirección SIPBA con la noticia de la denuncia espontánea de Omar Enrique Marre, habitante de Punta Alta, quien informa estar recibiendo desde el Uruguay la publicación "Pekín Informa". Las fotos que componen el legajo son reproducciones de las portadas de distintos ejemplares.
El legajo se inicia con una sucesión de notas periodísticas en torno de la desaparición de Néstor Martins, abogado, y de Conrado Centeno Delgadillo, por quienes comienzan a organizarse una serie de actos e intervenciones públicas en reclamo. Descontando algunos pocos memorandum, entre los cuales se cuenta una averiguación de antecedentes, intercambiados por dependencias de la Policía, el legajo sigue las repercusiones mediáticas de los actos conmemorativos por la desaparición de ambos.
Marta Vedio es abogada, integrante de la Asamblea permanente por los derechos humanos, uno de los organismos querellantes en los juicios por la verdad.
Marta Ungaro es militante de organismos de derechos humanos, hermana de Horacio, uno de los jóvenes desaparecidos en la Noche de los lápices, también declaró en el juicio y fue querellante en el juicio por la verdad.