Showing 403 results

Archival description
File With digital objects
Print preview Hierarchy View:

21. Festival de Cine de Mar del Plata

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col21
  • File
  • 1965 - 1968
  • Part of CPM

El 30 de octubre de 2015 comenzó el Festival Internacional de cine de Mar del Plata, y en esa trigésima edición, se proyectó Crónica de un niño solo, la ópera prima de Leonardo Favio. La presentación fue un homenaje a su director fallecido tres años antes, pero también la celebración de los 50 años del estreno de la película en el mismo Festival. En 1965, cuando Favio conmovió al cine nacional, la Dirección de Inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires (DIPPBA) tomó nota y dejó asentados en su archivo los materiales de difusión, integrándolos a un extenso legajo dedicado al Festival.

Pero este documento es sólo una muestra del seguimiento de los agentes de inteligencia. Como parte de sus misiones de auscultación político ideológica en el campo de la cultura, entre los años 1959 y 1968 la DIPPBA realizó tareas de seguimiento, registro y archivo de información sobre las sucesivas ediciones del Festival de Cine. El material, producido por la delegación de inteligencia de Mar del Plata, se reunió en el legajo Nº 12218 de la Mesa Referencia, que configura un exhaustivo registro anual del evento.

En los sucesivos festivales, los agentes informantes prestaron especial atención a las delegaciones de los países del otro lado de la “cortina de hierro”, registraron el alojamiento y los movimientos de las distintas comitivas, reunieron y clasificaron material de difusión del festival y realizaron informes de inteligencia sobre el contenido ideológico de filmes nacionales y extranjeros en proyección.

La selección de documentos que ofrecemos a continuación se compone de volantes, gacetillas y materiales de difusión producidos en el marco del festival, y de partes, crónicas e informes de seguimiento e inteligencia. Nuestra presentación procura dar cuenta de esta diversidad de cuestiones históricas que se abren desde lo político-ideológico hasta el registro de un acontecimiento significativo para la cultura del país.

Untitled

22. El robo del sable de San Martín

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col22
  • File
  • 1958 - 1965
  • Part of CPM

Luego del golpe de estado de 1955 que derroca al Gobierno de Juan Domingo Perón e inaugura 18 años de proscripción, la Resistencia Peronista comienza un recorrido que mutará en formas, proclamas, integrantes, organizaciones que incluso comprenderá diferencias en su relación con Perón desde el exilio.
En sus inicios, la Resistencia Peronista supo cobijar a jóvenes de raíces políticas y sociales bien distintas pero teñida metodológicamente por un sesgo genuino e impulsivo. En la voz de muchos que han sufrido cárcel en el marco de la aplicación de la Ley Conintes (Conmoción Interna del Estado) aquellas acciones encaradas por la Resistencia tuvieron como sello la virulencia, la improvisación, la falta de planificación en muchos casos, pero siempre la lealtad y el desafío.
Una de las acciones más renombradas fue el robo del sable corvo del General San Martín del Archivo Histórico Nacional el 12 de agosto de 1963, devuelto días después.
El 19 de agosto de 1965 el sable fue nuevamente sustraído del Archivo Histórico. La caza de brujas pulió sus estrategias: en solo 3 días “millares” de procedimientos se efectuaron en la búsqueda de los responsables y del sable corvo. Convertido en emblema de la nacionalidad -así como de disputa- el sable fue recuperado por segunda vez, recién en junio de 1966.
Hasta el 25 de mayo de este año, fecha en la que es trasladado al Museo Histórico Nacional, el sable se encontraba celosa y blindadamente guardado en una bóveda del regimiento de Granaderos.
Los documentos fueron agrupados alrededor de dos ejes: el robo del sable, y la historia de Manuel Gallardo, uno de los participantes de la acción y ex preso CONINTES.

Untitled

Entrega 1

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col22-SE1
  • File
  • 1963 - 1965
  • Part of CPM

El robo del sable corvo de San Martín, obsequiado póstumamente a Juan Manuel de Rosas y que en 1897 fuera donado por sus herederos al Archivo Histórico Nacional, es mencionado en los diarios de la época como: “Agraviante para la argentinidad”; “instrumento que cortó nudos de sumisión”; y su recuperación “para la nación (…) para la felicidad de niños y grandes”.
En el primer robo la idea era enviárselo a Juan Domingo Perón que se encontraba exiliado en Madrid. Frustrado destino final: el plan fue descubierto rápidamente y varios de los implicados detenidos en una cárcel que recibió denuncias por casos de tortura. Sin embargo, el sable estuvo 16 días sin aparecer convirtiendo al episodio en aún más espectacular; y visto 50 años después, rozando lo fantástico. Fue restituido envuelto en una bandera argentina y en un poncho catamarqueño.
La Dirección de Inteligencia recopiló diversos recortes periodísticos vinculados a ambos robos y los pocos informes de inteligencia centran su atención en los detenidos por ambas acciones.

Entrega 2

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col22-SE2
  • File
  • 1958 - 1965
  • Part of CPM

Manuel Félix Gallardo nació en General Pinto en 1935. En su juventud formó parte de la Resistencia Peronista y sufrió varias cárceles; muchas de ellas con denuncias de torturas.
Si la Resistencia se nutrió de diversas acciones y proclamas, uno de los operativos más resonantes en su momento fue el robo del sable corvo del General San Martín. Manuel describe la acción como torpe, pero señala que los motivos fueron claramente políticos. Requerían, entre otras cosas, la devolución del cadáver de Evita, la aparición del cuerpo de Felipe Vallese y justicia con los responsables, liberación de los presos políticos y obviamente el retorno del General.
A Gallardo lo detienen por su responsabilidad en el robo del sable efectuado en 1963, y vuelven a encarcelarlo en 1966 pese a que no tuvo responsabilidad en ese hecho. Un dato relevante a destacar es que los detenidos denunciaron torturas que trascendieron en los medios de comunicación y lograron ser trasladados a otra unidad gracias en parte a la mediación de COFADE (comisión por familiares de detenidos).
(La CPM está autorizada por Manuel Gallardo para difundir su testimonio brindado para el Archivo Oral y el documento del fondo DIPPBA)

23. Elecciones: voto en blanco, proscripciones, peronismo y desaparecidos

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col23
  • File
  • 1960 - 1983
  • Part of CPM

Hubo elecciones diferentes y a veces no hubo; existieron fervorosas y menos intensas; fueron sólo deseo; las hubo entrecomilladas o simbólicamente ejemplares. Aquí presentamos, bajo el título “Elecciones”, distintas excusas que permiten rastrear documentos históricos que narran contextos eleccionarios bien diversos. Desde el llamado al voto en blanco durante la proscripción al peronismo, hasta la solicitada histórica de 1983 titulada: “¿dónde y cuándo votan los desaparecidos?”.
Todos los documentos pertenecen al fondo DIPPBA, pero priorizamos fundamentalmente, aquellos que nacieron para ser públicos; que en su momento lo fueron, y que ahora resultan emblemas históricos.
Volantes, panfletos, afiches, solicitadas; sindicatos y centrales obreras, partidos políticos, organizaciones sociales y organismos de derechos humanos, todos dicen presente.
Los documentos están agrupados cronológicamente y por ejes temáticos. Vote en blanco “Lista 22 de agosto” Cámpora al gobierno, Perón al poder. “¿Dónde y cuándo votarán los detenidos-desaparecidos?”

Untitled

Entrega 1

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col23-EE1
  • File
  • 1960
  • Part of CPM

El golpe militar de 1955 inauguró un largo período de proscripción y persecución para el movimiento peronista. La mal llamada “Revolución Libertadora” promulgó una serie de decretos que determinaron la disolución del Partido Justicialista. La persecución se patentizó en otras medidas: la inhabilitación para ocupar cargos públicos a quienes hubieran ejercido alguna forma de representación política y gremial y la prohibición de los símbolos partidarios.
Quedó inaugurado así un régimen político que durante 18 años sostuvo la proscripción del peronismo y la imposibilidad de que participe en elecciones. Desterrado de la arena política, el movimiento peronista por su parte ensayó diversas estrategias para denunciar el carácter ilegítimo de los comicios y reclamar el retorno al país de Juan Domingo Perón. El “luche y vuelve” finalmente se vio concretado en 1973, cuando el peronismo logró presentarse libremente a elecciones, después de pocos meses de primavera camporista.
El material que presentamos en esta entrega da cuenta de una de esas estrategias de repudio: el voto en blanco. Rondando el 20% en muchas de las elecciones logró acercarse o superar a veces, a muchos de los “candidatos” de la oposición que, aun ganando, quedaban deslegitimados frente a la estrategia peronista.

Entrega 2

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col23-EE2
  • File
  • 1972
  • Part of CPM

El año 1972 estaba llegando a su fin y con él se terminaban también las aspiraciones políticas del presidente de facto Alejandro Agustín Lanusse. Su intento de erigirse como el candidato que representase a todas las fuerzas políticas fracasaría junto al GAN (Gran acuerdo Nacional). Nuevamente el escenario político que se estaba gestando, se encontraba atravesado por cómo debía resolverse la proscripción del Peronismo. La salida “acordada” consistió en que ni Lanusse ni Perón pudieran presentarse a las elecciones previstas para el 11 de Marzo de 1973.
En ese contexto mientras se conformaban las candidaturas, el Congreso Nacional de la Juventud Peronista de Santa Fe confecciona un afiche de la “Lista 22 de agosto” tomando como emblema la fecha de los fusilamientos de los presos de Trelew. La nómina de electores se conformó con los nombres de presos políticos alojados en las diferentes unidades penitenciarias del país. Un dato impactante: a pesar de que todos fueron liberados el 25 de mayo de 1973 el mismo día de la asunción de Héctor Cámpora, casi la mitad de ellos fueron desaparecidos o asesinados durante la última dictadura militar.
Este afiche llega al archivo de la DIPBBA desde la localidad de Coronel Dorrego, provincia de Buenos Aires. El legajo se inicia con una consulta que le hace el Partido Justicialista al Intendente Teniente Jorge Brussa sobre la posibilidad de exhibir este afiche en la vía pública de esa localidad. El intendente deriva la consulta a la Delegación de la DIPBBA Bahía Blanca que a su vez la deriva a la Central de Inteligencia. Como era previsible la respuesta fue negativa.

Entrega 3

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col23-EE3
  • File
  • 1973
  • Part of CPM

San Andrés de Giles, 21 de enero de 1973. Agentes de la DIPPBA siguen los pasos de la campaña presidencial de la fórmula Cámpora-Solano Lima y registra. Saca fotos. Caras fervorosas que se funden con el resurgir público del escudo del partido justicialista; gente grande, chicos, mujeres, militantes. La imagen de Evita, de Perón, de las manos en V. Según los cálculos de la inteligencia policial más de 15 mil personas festejan escuchando por los altoparlantes las palabras del general; entonan el himno y cantan a viva voz la marcha Peronista; gritan las consignas “si Evita viviera sería montonera” y “ya van a caer los culpables de las muertes de Trelew”.
Habían pasado 18 largos años de proscripción del partido peronista. Las elecciones del 11 de marzo de 1973 con Cámpora como candidato a presidente por el Frente Justicialista de Liberación nacional (FREJULI) abría la transición para un nuevo llamado a elecciones con la presentación del Partido Justicialista y su máximo líder como candidato.
La fórmula Cámpora-Solano Lima se impuso con más del 49.5% y el contrincante radical Ricardo Balbín reconoció el triunfo retirándose del ballotage.
Quedaba así abierta la puerta para el retorno de Juan Domingo Perón.

Entrega 4

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col23-EE4
  • File
  • 1983
  • Part of CPM

“¿Dónde y cuándo votarán los detenidos-desaparecidos?”
Los organismos de derechos humanos que se gestaron poco antes o durante la última dictadura militar, hacia el final del período habían logrado una fuerte presencia pública en el país y habían cosechado prestigio más allá de las fronteras. Con fuerte apoyo internacional, un premio Nobel a cuestas, notoria visibilidad pública y creciente apoyo social, emprendían acciones de mayor envergadura y peso político.
La transición democrática que ya se anunciaba, comienza a efectivizarse en el acto eleccionario del 30 de octubre de 1983. Una solicitada titulada: “¿Dónde y cuándo votarán los detenidos-desaparecidos?” sale publicada en el diario Clarín el 25 de octubre.
La solicitada contiene más de 6000 mil nombres con sus edades, números de documentos y fecha de desaparición. También incluye nombres con datos incompletos, distingue a extranjeros, adolescentes y niños secuestrados o nacidos durante el cautiverio de sus madres.
Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos; el Centro de Estudios Legales y Sociales, Familiares de Detenidos y Desaparecidos por razones políticas, la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos y el Servicio de Paz y Justicia para América Latina fueron quienes elaboraron la solicitada bajo el título: “dónde y cuándo votarán los detenidos-desaparecidos”.
El mismo 30 de octubre una integrante de Madres de Plaza de Mayo concurrió a una escuela de la ciudad de La Plata a presentar un recurso de habeas corpus en favor de su hija desaparecida. Exigía también que le dieran un certificado en el que dijera que por tal motivo no podía ejercer su derecho a voto. Ese episodio se enmarca en el llamado que la Asociación hizo a todos los familiares; el lema era concurrir a las mesas en la que los detenidos-desaparecidos debían votar, y presentar documentación que justificara las ausencias. El comunicado emitido por Madres, también expresaba que la presentación debía quedar asentada en el acta electoral.

24. Resistencia al neoliberalismo

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col24
  • File
  • 1990 - 1997
  • Part of CPM

Década del 90. A pocos meses de asumir la presidencia con promesas de salariazo y revolución productiva, Calos Menem sorprende con la designación de sucesivos ministros de economía relacionados con los principales grupos económicos del país: Miguel Ángel Roig, Néstor Mario Rappanelli, Erman González y Domingo Cavallo. La ley de convertibilidad 23.928 aprobada por el Congreso Nacional el 27 de marzo de 1991 -el tristemente recordado “1 a 1” que establecía la paridad del peso convertible con el dólar - marca muy tempranamente el comienzo del fin de la ilusión. Las consecuencias para la industria nacional y para la clase trabajadora resultan impactantes: cierre de fábricas, privatizaciones de las principales empresas del estado (de servicios y de industria pesada: siderúrgicas, astilleros), achiques y reestructuración del sector privado, quiebra de las Pymes. La desocupación que era del 6,3% en 1990, trepa al 14,7 al finalizar la década.
Y si los primeros años estuvieron caracterizados por las movilizaciones, tomas de los lugares de trabajo y pelea de los asalariados por la conservación del empleo, la segunda mitad de la década incorporará al paisaje urbano piquetes y cortes de ruta con el reclamo de quienes quedaron afuera del sistema productivo, los desocupados.
Los documentos fueron agrupados por ejes temáticos: Propulsora Siderúrgica. Contra el cierre de ramales del tren Movimientos de desocupados. Movimiento de desocupados Teresa Rodríguez

Untitled

Results 31 to 40 of 403