Showing 1319 results

Archival description
Print preview Hierarchy View:

979 results with digital objects Show results with digital objects

Brigada San Justo

  • AR BACPM CPM-CC-RJLH-BSJ
  • Subseries
  • 2018-2020
  • Part of CPM

El juicio investigó los delitos de lesa humanidad acontecidos en el ámbito de la Brigada de Investigaciones de San Justo por 19 imputados sobre 84 víctimas. Ente los casos juzgados, se encontraban los secuestros de María Asunción Artigas, Mónica Sofía Grinspon y Mónica María Lemos, quienes permanecieron detenidas embarazadas en la Brigada de San Justo y fueron trasladadas al Pozo de Banfield. Allí, María Asunción y Mónica dieron a luz a sus hijas, Victoria Moyano Artigas y María José Lavalle Lemos, restituidas en 1988 y 1987, respectivamente. También se investigaron los hechos en torno al secuestro de María Lavalle, hija de Mónica María Lemos quien, después de ser secuestrada con sus padres, permaneció en la Brigada de San Justo hasta ser entregada días después a unos vecinos, y la permanencia en el lugar de su hermana recién nacida, María José Lavalle Lemos, quien fue entregada en aquella Brigada a quien la inscribió como hija propia, Teresa Isabel González.
Por estos hechos fueron imputados integrantes del Ejército, de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y miembros del gobierno civil a cargo de la provincia: Rodolfo Enrique Godoy, responsable del Area 114; Roberto Armando Balmaceda, Jorge Héctor Di Pasquale, Ricardo Armando Fernández, Emilio Alberto Herrero Anzorena, Carlos del Señor Hidalgo Garzón y Carlos María Romero Pavón, quienes integraron el Destacamento de Inteligencia 101; Miguel Osvaldo Etchecolatz, responsable de la Dirección General de Investigaciones de la Policía de la Provincia de Buenos Aires; Alejandro Alberto Menichini, Juan Carlos Ojeda, Leopoldo Luis Baume y Roberto Armando Félix, a cargo de la Brigada de Investigaciones de San Justo; Héctor Horacio Carrera, Rubén Alfredo Boan, Raúl Carballo, el médico Jorge Héctor Vidal y Ricardo Juan García, quienes se desempeñaron en el lugar y participaron directamente en secuestros y torturas. Finalmente, los abogados Jaime Lamont Smart y Juan María Torino facilitaron los recursos desde su desempeño en el Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
El Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°1 de La Plata condenó a 16 de los imputados, con penas de prisión perpetua a 10 de ellos penas de 25 años de prisión a seis, mientras que fue absuelto Roberto Armando Félix, quien se encontraba en prisión domiciliaria y se le dispuso la inmediata libertad.

Untitled

Pozo de Arana

  • AR BACPM CPM-CC-RJLH-PA
  • Subseries
  • 2021-2022
  • Part of CPM

Juicio contra los ex policías bonaerenses Miguel Osvaldo Etchecolatz y Julio Garachico por crímenes de lesa humanidad cometidos contra 7 personas en el centro clandestino de detención conocido como “Pozo de Arana”. Se investigaron los secuestros y tormentos sufridos por Patricia Dell'Orto, Ambrosio De Marco, Norberto Rodas, Alejandro Sánchez, Francisco López Muntaner, Guillermo Cano y Jorge Julio López, y la desaparición forzada de tres de ellos, Dell'Orto, De Marco y Rodas.
Ambos fueron condenados a prisión perpetua.

Untitled

Hogar de Belén

  • AR BACPM CPM-CC-RJLH-HB
  • Subseries
  • 2022 - 2023
  • Part of CPM

El Tribunal Oral Federal 1 de La Plata juzgó a seis ex policías y a dos civiles por crímenes de lesa humanidad cometidos en el “Hogar de Belén”, donde tres niños sufrieron abusos y vejaciones, y en dos operativos represivos en los que fueron asesinadas seis personas.
Los acusados fueron condenados de la siguiente manera: prisión perpetua el ex ministro de Gobierno bonaerense de facto Jaime Lamont Smart, el ex comisario y jefe del centro clandestino de detención “Pozo de Banfield”, Juan Miguel Wolk, y los ex policías bonaerenses de la Brigada de Investigaciones de Lanús Roberto Guillermo Catinari, Héctor Raúl Francescangeli, Armando Antonio Calabro, Rubén Carlos Chavez y José Augusto López. La ex secretaria del Tribunal de Menores de Lomas de Zamora Nora Susana Pellicer recibió la pena de 5 años de prisión.

Untitled

Entrega 7

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col18-TE7
  • File
  • 1969
  • Part of CPM

En esta séptima entrega presentamos una selección de documentos referidos al Cordobazo. La movilización obrera y estudiantil marcó el comienzo del fin del gobierno de Juan Carlos Onganía (la autodenominada “Revolución Argentina”, que había derrocado al presidente radical Arturo Humberto Illia en 1966). Durante este régimen, la creciente conflictividad social respondió a las modalidades de represión ampliada sobre trabajadores y estudiantes en todo el país. En ese contexto, el movimiento sindical se dividió y surgieron sectores combativos que se enfrentaron a las cúpulas sindicales tradicionales. En mayo de 1969 en Córdoba, obreros organizados en las filiales automotrices de Sitrac-Sitram lideraron una movilización a la que se sumaron militantes estudiantiles y otros sectores radicalizados. La represión agudizó el conflicto y la agitación social recorrió varias ciudades del país.
En un legajo extenso constituido al calor de la protesta, distintos organismos de inteligencia solicitan y registran informes de situación cada 20 minutos. Los recortes periodísticos, partes, panfletos, informes de inteligencia y otros documentos suman más de 2.000 fojas que relevan información de gran parte del territorio nacional.

Entrega 8

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col18-TE8
  • File
  • 1994
  • Part of CPM

En el contexto del final del primer mandato presidencial de Carlos Saúl Menem, las organizaciones gremiales que se oponían a las políticas neoliberales y que buscaban diferenciarse de la CGT oficial, organizaron una multitudinaria marcha.
Convocada por la Central de trabajadores de Argentina (CTA), el Movimiento de trabajadores de Argentina (MTA) y la Corriente Clasista y combativa (CCC), partió de La Quiaca y culminó en Plaza de Mayo en Buenos Aires. A su paso se sumaron columnas de todas las regiones del país. Participaron docentes, estudiantes, pequeños productores y empresarios, representantes de comunidades indígenas y jubilados, así como algunos de los principales partidos opositores.
La DIPPBA hizo un seguimiento audiovisual que comienza en la madrugada del 6 de julio de 1994 en distintas localidades de la provincia de Buenos Aires, registrando el movimiento de las personas que abordaban los colectivos que los llevarían a la Capital Federal. Pero además del uso de sus propias cámaras para espiar, simulaban ser periodistas de un canal de televisión inventado (Televisión ciudadana, TVC) con el que entrevistaban a algunos de los protagonistas de la jornada de protesta. También hay en la recopilación del material, grabaciones con recortes de televisión.
Las placas que referencian los lugares registrados pertenecen a la DIPPBA. El subtitulado que aparece en el video no está en la filmación original, sino que fue realizado para facilitar el entendimiento de lo que se dice.

Entrega 1

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col18-TE1
  • File
  • 1932
  • Part of CPM

Documentos de la Federación Obrera Regional Argentina de la ciudad de Mar del Plata del año 1932. Los documentos que componen el legajo anteceden al Archivo y fueron heredados de otras dependencias policiales afines a la DIPPBA. La FORA, de orientación anarquista, fue creada en el año 1901 y tuvo gravitación en el ámbito obrero hasta la década del 30.

Results 361 to 370 of 1319