Mostrando 436 resultados

Descripción archivística
Argentina
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

361 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

22. El robo del sable de San Martín

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col22
  • Unidad documental compuesta
  • 1958 - 1965
  • Parte deCPM

Luego del golpe de estado de 1955 que derroca al Gobierno de Juan Domingo Perón e inaugura 18 años de proscripción, la Resistencia Peronista comienza un recorrido que mutará en formas, proclamas, integrantes, organizaciones que incluso comprenderá diferencias en su relación con Perón desde el exilio.
En sus inicios, la Resistencia Peronista supo cobijar a jóvenes de raíces políticas y sociales bien distintas pero teñida metodológicamente por un sesgo genuino e impulsivo. En la voz de muchos que han sufrido cárcel en el marco de la aplicación de la Ley Conintes (Conmoción Interna del Estado) aquellas acciones encaradas por la Resistencia tuvieron como sello la virulencia, la improvisación, la falta de planificación en muchos casos, pero siempre la lealtad y el desafío.
Una de las acciones más renombradas fue el robo del sable corvo del General San Martín del Archivo Histórico Nacional el 12 de agosto de 1963, devuelto días después.
El 19 de agosto de 1965 el sable fue nuevamente sustraído del Archivo Histórico. La caza de brujas pulió sus estrategias: en solo 3 días “millares” de procedimientos se efectuaron en la búsqueda de los responsables y del sable corvo. Convertido en emblema de la nacionalidad -así como de disputa- el sable fue recuperado por segunda vez, recién en junio de 1966.
Hasta el 25 de mayo de este año, fecha en la que es trasladado al Museo Histórico Nacional, el sable se encontraba celosa y blindadamente guardado en una bóveda del regimiento de Granaderos.
Los documentos fueron agrupados alrededor de dos ejes: el robo del sable, y la historia de Manuel Gallardo, uno de los participantes de la acción y ex preso CONINTES.

Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires

22 de agosto. La vida por la patria y por Perón

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col38-vol-121
  • Unidad documental simple
  • 8/22/1973
  • Parte deCPM

En Bahía Blanca se realizan distintos actos conmemorativos el 22 de agosto de 1973. La delegación Bahía Blanca informa y remite volanteria.

DIPPBA

22 de agosto

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col38-vol-148
  • Unidad documental simple
  • s/f
  • Parte deCPM

Volante distribuido durante un acto relizado en San Justo.

DIPPBA

22 de agosto

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col38-vol-163
  • Unidad documental simple
  • 8/22/1973
  • Parte deCPM

Panfletos distribuidos durante el aniversario de los sucesos de Trelew.

DIPPBA

22 - Villas de emergencias existentes provincia de Buenos Aires. S.I.P.B.A.

El agrupamiento consiste en una serie de fotos de infiltración en las que se pueden observar distintos ángulos de la procesión a Luján, las reivindicaciones plasmadas en las pancartas, la composición de los peregrinos y también se identifica a los oradores del acto.

DIPPBA

21. Festival de Cine de Mar del Plata

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col21
  • Unidad documental compuesta
  • 1965 - 1968
  • Parte deCPM

El 30 de octubre de 2015 comenzó el Festival Internacional de cine de Mar del Plata, y en esa trigésima edición, se proyectó Crónica de un niño solo, la ópera prima de Leonardo Favio. La presentación fue un homenaje a su director fallecido tres años antes, pero también la celebración de los 50 años del estreno de la película en el mismo Festival. En 1965, cuando Favio conmovió al cine nacional, la Dirección de Inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires (DIPPBA) tomó nota y dejó asentados en su archivo los materiales de difusión, integrándolos a un extenso legajo dedicado al Festival.

Pero este documento es sólo una muestra del seguimiento de los agentes de inteligencia. Como parte de sus misiones de auscultación político ideológica en el campo de la cultura, entre los años 1959 y 1968 la DIPPBA realizó tareas de seguimiento, registro y archivo de información sobre las sucesivas ediciones del Festival de Cine. El material, producido por la delegación de inteligencia de Mar del Plata, se reunió en el legajo Nº 12218 de la Mesa Referencia, que configura un exhaustivo registro anual del evento.

En los sucesivos festivales, los agentes informantes prestaron especial atención a las delegaciones de los países del otro lado de la “cortina de hierro”, registraron el alojamiento y los movimientos de las distintas comitivas, reunieron y clasificaron material de difusión del festival y realizaron informes de inteligencia sobre el contenido ideológico de filmes nacionales y extranjeros en proyección.

La selección de documentos que ofrecemos a continuación se compone de volantes, gacetillas y materiales de difusión producidos en el marco del festival, y de partes, crónicas e informes de seguimiento e inteligencia. Nuestra presentación procura dar cuenta de esta diversidad de cuestiones históricas que se abren desde lo político-ideológico hasta el registro de un acontecimiento significativo para la cultura del país.

Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires

Resultados 331 a 340 de 436