Mostrar 32 resultados

Descrição arquivística
Buenos Aires Tipos de Sistemas Políticos Económicos e Ideológicos
Previsualizar a impressão Hierarchy Ver:

16 resultados com objetos digitais Mostrar resultados com objetos digitais

28. 17 de octubre, militancia y represión

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col28
  • Documento
  • 1965 - 1995
  • Parte de CPM

La movilización de los trabajadores el 17 de octubre de 1945 pidiendo la liberación del Coronel Juan Domingo Perón se constituyó en un hito de la historia política argentina. A lo largo de los años, aquel día fundacional del peronismo se convirtió en un ritual popular para recordar y celebrar el encuentro con Perón.
La colección presenta una serie de documentos del archivo de la DIPPBA sobre las acciones de inteligencia desplegadas entre 1965 y 1995 para el control y vigilancia de los actos, movilizaciones y festejos conmemorativos del 17 de octubre en la provincia de Buenos Aires. A través de estos documentos es posible reconstruir la mirada de la DIPPBA sobre el movimiento e identificar los actores, proclamas, características y significados que tuvo esta fecha en la historia nacional y cómo su sentido originario se fue enlazando con los avatares y los intereses políticos de cada momento.

Sem título

02. Tacuara

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-Col02
  • Documento
  • 1960 - 1992
  • Parte de CPM

La colección fue prologada por Daniel Lvovich. Está conformada por Legajos de la Carpeta Decretos Leyes y Disposiciones, de Mesa A, C, Ds y Referencia. Contiene informes de inteligencia sobre distintas acciones llevadas adelante por Tacuara y otras agrupaciones nacionalistas, en distintas localidades de la provincia de Buenos Aires y CABA. Dentro de los legajos también hay fotografías, volantes, panfleto, documentos de propaganda o difusión de las propias organizaciones.
Las fechas predominantes de la colección son: 1960-1975

Sem título

27. Vigilar la escuela

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col27
  • Documento
  • 1976 - 1983
  • Parte de CPM

La escuela no escapó a la dinámica represiva que las Fuerzas Armadas instalaron en nuestro país entre 1976 y 1983. Por ser un espacio de producción de conocimientos y circulación de saberes, era considerada un ámbito de potencial amenaza y, al mismo tiempo, un dispositivo de disciplinamiento social que debía ser observado y vigilado. La colección reúne documentos de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA), sobre la persecución y espionaje a la comunidad educativa de la provincia de Buenos Aires durante el terrorismo de Estado.

Sem título

[Antecedentes de Arnon Wolcoff Brillante]

El legajo inicia con un pedido de antecedentes a la SIPBA sobre Arnon Wolcoff Brillante, de quien se conoce su afiliación al partido comunista y su actividad como radioaficionado. Al investigar su actividad no encuentran datos sobre una militancia orgánica; sin embargo, toman conocimiento de sus cargos en distintas entidades de bien público (vinculadas a la escolaridad y las sociedades de fomento) y el de Director Propietario del periódico "Oeste Argentino", que también son investigadas.

Sem título

Congreso Mundial de Mujeres

El legajo se inicia con un memorandum del 04/03/1954 que la Dirección de Orden Pùblico le envía a la Jefatura de policía. El mismo señala que son elevados dos legajos conteniendo series fotográficas. El legajo Nº 39 contiene la primera de las series, referida al Congreso mundial de Mujeres realizado en Copenhague en junio de 1953. Las fotografías segùn el informe que continúa al memorandum fueron obtenidas durante una detención - por infracción al artículo 104 del Reglamento de faltas - a varias personas que participaban de un Pic Nic no autorizado, en Rojas. Entre las personas detenidas se encontraba Ofelia Layacona, una de las delegadas argentinas asistentes al Congreso.
La totalidad de las fotografías pueden ser consultadas en sala. https://www.comisionporlamemoria.org/archivo/consultas/

Sem título

Documentación de las unidades penitenciarias bonaerenses incautada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires.

  • AR BACPM -UP
  • Coleção
  • 1956 - 1984

El fondo está conformado mayoritariamente por legajos personales, historias clínicas y en menor medida, libros, fichas y documentación administrativa variada de todas las unidades penitenciarias provinciales en territorio bonaerense.
Los legajos personales fueron elaborados por cada unidad carcelaria en el desarrollo de sus procedimientos administrativos. Poseen características comunes pese a pequeñas variaciones propias de cada Unidad. Todos los legajos poseen número de orden, indican procedencia y destino del detenido; causa de detención y situación procesal, fotografías prontuariales, negativos, huellas digitales, fichas criminológicas, fichas de visitas y correspondencia interna. En muchos casos, también se archivaba correspondencia del detenido/a.
Si bien los legajos se confeccionaban en las UP, en algunos casos el detenido/a era traslado a otra UP con su legajo personal. En este sentido, el fondo posee 7 legajos con carátula de la UP6 de Dolores pero continuaron conformándose en la UP8 de Olmos.
Como señala Yamila Balbuena en relación al procedimiento administrativo (…) cada preso político ingresa al penal remitido por una estructura y una persona. Puede venir de una unidad carcelaria, de una comisaría, o de un establecimiento militar.
Las historias clínicas eran elaboradas por las unidades penitenciaras que contaban con servicios sanitarios más complejos, por lo que algunos detenidos eran trasladados a esas unidades para realizarse estudios e internaciones.
Las historias clínicas -producto también de procedimientos administrativos habituales- poseen un número de orden (a veces la carátula lleva más de un número), ficha médica desde el ingreso hasta el egreso, placas radiográficas y/o estudios varios, médico/a responsable -que consta en la carátula- y en el interior pueden encontrarse otras firmas de los profesionales que intervinieron.
Los libros son mayoritariamente de la UP4 Bahía Blanca, y otros elaborados por la UP6 de Dolores, la UP8 de Olmos y la UP9 de La Plata. Hay libros de registro de correspondencia, de novedades de la guardia, de entrada y salida de expedientes, de sanciones, entre otros.
Las fichas pertenecen a la UP4 de Bahía Blanca. Están organizadas por año y contienen nombre y apellido, número de ficha, fecha de ingreso, causa de detención, juzgado a cargo, sentencias, registro de visitas y huellas dactilares. Algunas poseen fotografías.
A partir del análisis de los datos que figuran en las fichas es posible deducir que gran parte de las mismas refieren a detenidos por causas “comunes”. Sólo las fichas de tamaño más grande parecerían pertenecer a presos a Disposición del Poder Ejecutivo Nacional.
La totalidad de la documentación secuestrada se encuentra clasificada por Secciones (correspondiente a cada Unidad Penitenciaria) y dividida en series al interior de cada UP (legajos, historias clínicas, fichas, etc.). El orden de los documentos en cada serie fue dado por la SDH, asociado al modo y a las características de la selección documental. Sin embargo, el orden original de creación de las series documentales en cada Unidad Penitenciaria ha sido por número de orden en la mayoría de los casos.
Las fechas extremas de la documentación son 1956-1984, con preponderancia 1974-1984, vinculados a los presos de la última dictadura militar. Sólo 174 legajos pertenecen a presos políticos detenidos entre 1955 y 1956, la mayoría por infracción al decreto 4161.

Sem título

Banderas, carteles comunistas y cubanas izadas en jurisdicción de la Pcia. de Bs. As.

El legajo se compone de episodios en la provincia de Buenos Aires en los que la policía localiza propaganda comunista en la vía pública. Hay procedimientos efectuados en Junín, Monte Hermoso, Morón, entre otros. En abril de 1970 la delegación Bahía blanca remite a la central de inteligencia fotografías de unos carteles pegados en la vía pública, sin mencionar localización.
La totalidad de las fotografías pueden ser consultadas en sala. https://www.comisionporlamemoria.org/archivo/consultas/

Sem título

[Detención de comunistas mientras realizaban pintadas]

El procedimiento administrativo que desencadena el legajo es la detención de dos personas mientras realizaban pintadas en favor del Partido Comunista. A partir de eso, se producen distintas indagaciones y se adjunta un par de cuestionarios completados por los detenidos.

Sem título

[Antecedentes de Héctor Julio Spina, Roberto Reiss y Carlos Alberto del Río]

El procedimiento administrativo se inicia por un llamado de un comerciante por temor a un asalto a manos de "tres individuos en actitud sospechosa". Llegados los efectivos policiales, dos logran escapar y el restante, Héctor Julio Spina, es apresado. Entre sus pertenencias, le encuentran material de difusión que lo vinculaba a la Juventud Peronista - Comando Revolucionario. El legajo aporta a continuación de los antecedentes del mencionado, fotografías de Carlos Alberto del Río, miembro del grupo conducido por el Spina.

Sem título

Klusnik Ernesto Jorge desarrollaría actividades comunistas

El legajo se inicia con un informe elaborado por la Delegación San Martín, en el que se detalla que la Secretaría de Informaciones del Estado entregó información sobre la Cooperativa Comunista "12 de octubre" y sobre el allanamiento a los domicilios de Ernesto Jorge Klucznik y Pedro Manfredi. La delegación San Martín luego realiza una inspección del domicilio de Klucznik buscando determinar su posible filiación comunista.

Sem título

Resultados 21 a 30 de 32