Mostrando 1888 resultados

Descripción archivística
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

1424 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Viviana Idiart

  • AR BACPM CPM-EIA-AOME-EX-VI
  • Unidad documental simple
  • 2021
  • Parte deCPM

Waldo Villalpando

  • AR BACPM CPM-EIA-AOME-PE-EX-WVI
  • Unidad documental simple
  • 2011
  • Parte deCPM

XlV Marcha de la Resistencia día 7 y 8 de diciembre 18hs. Plaza de Mayo

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-MAD-36241
  • Unidad documental compuesta
  • 05/12/1994 - 09/12/1994
  • Parte deCPM

El legajo recopila informes de localidades de la provincia bonaerense como Morón, La Matanza, Junín, Mar del Plata, San Martin, Capital Federal, entre otras, que dan respuesta el Sr. Director de Inteligencia de La Plata a partir del requerimiento social 133, de contribuir información acerca de la Marcha de la Resistencia que iba a tener lugar los primeros días de diciembre del año 1994 bajo la consigna “resistencia y lucha hoy por la victoria de mañana”.

DIPPBA

División Central de Documentación, Registro y Archivo

La documentación de la División Central Registro y Archivo era producida en gran medida en las delegaciones que la DIPPBA tenía en las distintas localidades de la provincia de Buenos Aires. Estas la clasificaban a partir de “factores” y luego la remitían a la DIPPBA Central, donde la información se reunía, procesaba y clasificaba para su utilización, dividida en “mesas de trabajo”.
El “Archivo de la DIPPBA” no está organizado a partir de “legajos” personales o prontuarios. Lo que predomina y articula su organización es el registro a partir de organizaciones. El ordenamiento de esa información se basa en “mesas” de carácter temático . Al interior de cada mesa se encuentra, físicamente, entonces, un primer criterio o división de agrupamiento y clasificación: los “factores”, ya establecidos en las delegaciones.
Dentro del factor, en algunos casos, encontramos “carpetas”. Se trata de unidades de ordenamiento de la información al interior de la mesa que aseguran la clasificación del material. Las carpetas no responden a una lógica única. Existen carpetas creadas de acuerdo a un criterio geográfico (por localidades) y carpetas temáticas .
El denominado “legajo” es la unidad documental mayoritaria del fondo y tiene diversas extensiones, características y lógicas de elaboración que responden a los distintos procedimientos administrativos seguidos por cada “mesa”. Por ello, en el cuadro de clasificación los legajos están ubicados en las series . Dentro de los legajos encontramos los documentos producidos por la DIPPBA, ya sean los elaborados por esta institución o aquellos recolectados o secuestrados, que se adjuntaban y utilizaban como evidencia de las afirmaciones de los informes.
Los tipos documentales más frecuentes son: informes de inteligencia; memos -que reflejan la comunicación entre los distintos organismos de inteligencia-; fichas- personales o temáticas; fotografías y recortes periodísticos, entre otros. Por otro lado, existe una gran variedad de tipos documentales generados por los diversos “sujetos vigilados” y que fueron objeto de secuestro o “sustracción” de parte de alguna de las fuerzas: panfletos, volantes, fotografías, entre otros.

DIPPBA

Resultados 1881 a 1888 de 1888