Se incluyen en esta sección series documentales referidas al ámbito personal de Carla y de Sacha. La serie más robusta es el registro fotográfico familiar y la documentación relacionada con salud y legales de Carla. La serie correspondencia enviada y recibida de carácter personal es casi exclusivamente el intercambio que Carla tuvo con amistades y con la propia Sacha.
El legajo se inicia con un informe elaborado por la delegación San Martín sobre un operativo conjunto llevado adelante por la Brigada de investigaciones Zona Centro, SIPBA y coordinación Federal. Dicho operativo consistió en la inspección y secuestro de bibliografía en un domicilio de Capital Federal. La totalidad de las fotografías pueden ser consultadas en sala.
https://www.comisionporlamemoria.org/archivo/consultas/
Solicitudes de autorización o permiso para la tenencia de armas o adquisición de municiones por parte de personas o empresas. Antecedentes de armas o explosivos secuestrados o hallados, pedidos de devolución de armas secuestradas. Inspecciones y clausuras de fábricas no autorizadas de pirotecnia.
El legajo informa sobre la separación de Madres de Plaza de Mayo de la Liga por los Derechos Humanos (L.A.D.H) producto de discrepancias en su accionar político. En el mismo, se esbozan las razones de su separación. Se destaca la postura de la Liga en cuanto a los desaparecidos y su determinación de “luchar por los que quedan vivos”. Mientras que el grupo de Madres de Plaza de Mayo discrepa, planteando la necesidad de seguir luchando por todos hasta que al menos, se publique la verdad sobre el destino de los desaparecidos. Además, en el memo se menciona la adhesión de diversos partidos políticos a uno u otro grupo, donde el primero tendrá el apoyo principalmente del P.C, partidos peronistas y radicales. Por el contrario, el segundo contará con el apoyo del P.C.R y un sector del peronismo. Más adelante, se destaca también la creación de una Comisión Pro-Amnistía encabezada por el P.C y la discrepancia del grupo de Madres de Plaza de Mayo las cuales sostienen que el gobierno debería dar a conocer la nómina de los desaparecidos ya que muchos de ellos fueron parte de un circuito de campos de concentración no declarados. En las últimas fojas, se advierte de una reunión realizada entre ambos grupos en la localidad de Zárate, en la capilla San Vicente de Paul. Según se informa, la participación fue muy grande por parte de ambos y llegó al final sin ningún acuerdo, dejando como consecuencia el funcionamiento paralelo de las dos instituciones en la zona Zárate-Campana.
En la ciudad de Junín, el 21 de septiembre de 1990 se proyectó la película La noche de los lápices. Según detalla el informe de inteligencia el día previo fueron diseminados panfletos en cercanía al Colegio Nacional referidos a las fechas conmemorativas del 8 de octubre y del 16 de septiembre. El informe transcribe un pasaje del panfleto que dice “mientras exista quien reclame en cada colegio o barrio, mientras haya una pintada en las paredes y volantes en las calles, el horizonte no se perderá”. La DIPPBA lo rescata diciendo que “impulsa a la exteriorización estudiantil”.
En la ciudad de Junín, el 21 de septiembre de 1990 se proyectó la película La noche de los lápices. Según detalla el informe de inteligencia el día previo fueron diseminados panfletos en cercanía al Colegio Nacional referidos a las fechas conmemorativas del 8 de octubre y del 16 de septiembre. El informe transcribe un pasaje del panfleto que dice “mientras exista quien reclame en cada colegio o barrio, mientras haya una pintada en las paredes y volantes en las calles, el horizonte no se perderá”. La DIPPBA lo rescata diciendo que “impulsa a la exteriorización estudiantil”.
“La noche de los lápices” es el asunto del legajo de Mesa A Factor Educacional La Plata Nº 138 que registró información sobre la movilización del 16 de septiembre de 1994 en la ciudad. El informe de inteligencia que inicia el legajo describe detalladamente el recorrido de la movilización y momentos de la marcha individualizando asistentes y organizaciones participantes. El informe también menciona que se adjuntan panfletos y volantes que terminan de conformar el legajo.
El legajo es la segunda parte del número 39, Unión de Mujeres Argentinas. Señala el informe que antecede a las fotografìas que las mismas forman parte de dos agrupamientos que muestran los adelantos técnicos en distintas actividades en la Unión Soviética. Uno de los agrupamientos fotográficos se titula "agricultura en la URSS". El informe dice que "es indudable que células comunistas especializadas utilizan esas series para apoyar, con la incontrovertibilidad que supone la fotografìa, la sistemática y metódica propaganda que realizan en favor de su ideario político". Las fotografías fueron secuestradas en un procedimiento por infracción al Art. 104 del Reglamento de Faltas en el que fueron procesadas 38 personas, entre ellas a Ofelia Layacona. La totalidad de las fotografías pueden ser consultadas en sala.
https://www.comisionporlamemoria.org/archivo/consultas/