Mostrar 990 resultados

Descrição arquivística
Com objeto digital
Previsualizar a impressão Hierarchy Ver:

Entrega 4

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col23-EE4
  • Documento
  • 1983
  • Parte de CPM

“¿Dónde y cuándo votarán los detenidos-desaparecidos?”
Los organismos de derechos humanos que se gestaron poco antes o durante la última dictadura militar, hacia el final del período habían logrado una fuerte presencia pública en el país y habían cosechado prestigio más allá de las fronteras. Con fuerte apoyo internacional, un premio Nobel a cuestas, notoria visibilidad pública y creciente apoyo social, emprendían acciones de mayor envergadura y peso político.
La transición democrática que ya se anunciaba, comienza a efectivizarse en el acto eleccionario del 30 de octubre de 1983. Una solicitada titulada: “¿Dónde y cuándo votarán los detenidos-desaparecidos?” sale publicada en el diario Clarín el 25 de octubre.
La solicitada contiene más de 6000 mil nombres con sus edades, números de documentos y fecha de desaparición. También incluye nombres con datos incompletos, distingue a extranjeros, adolescentes y niños secuestrados o nacidos durante el cautiverio de sus madres.
Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos; el Centro de Estudios Legales y Sociales, Familiares de Detenidos y Desaparecidos por razones políticas, la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos y el Servicio de Paz y Justicia para América Latina fueron quienes elaboraron la solicitada bajo el título: “dónde y cuándo votarán los detenidos-desaparecidos”.
El mismo 30 de octubre una integrante de Madres de Plaza de Mayo concurrió a una escuela de la ciudad de La Plata a presentar un recurso de habeas corpus en favor de su hija desaparecida. Exigía también que le dieran un certificado en el que dijera que por tal motivo no podía ejercer su derecho a voto. Ese episodio se enmarca en el llamado que la Asociación hizo a todos los familiares; el lema era concurrir a las mesas en la que los detenidos-desaparecidos debían votar, y presentar documentación que justificara las ausencias. El comunicado emitido por Madres, también expresaba que la presentación debía quedar asentada en el acta electoral.

28 - Secuestro bibliográfico comunista realizado en la calle Republiquetas N° 3493.

Material bibliográfico secuestrado durante el procedimiento en un domicilio de Capital Federal. Segùn el informe de la Brigada de investigaciones de zona centro, entre la bibliografìa se encuentra: "Biografía de V I Lenin", "Agonía del imperialismo" de Guillén, "El capital" de Marx, "obras completas de V I Lenin", "Martín antimperialista de Emilio Roig de Leuch Senring, "Cuba, cubana y americana" de Aura Fleitas, "El único camino" de Dolores Ibarruri", "el becerro de oro" de Ilya y HE petrov y "el río oscuro" de Alfredo Varela.

Sem título

Archivo oral Mar del Plata

  • COLAOMP
  • Arquivo
  • 2005 - 2008

Las entrevistas abordan las motivaciones y los orígenes de la militancia en el campo popular, social y cultural en la ciudad de Mar del Plata, así como las características y metodología de acción, las ideas que sustentaban la militancia y los objetivos que esperaban alcanzar. Los entrevistados fueron activos protagonistas de mediados del siglo XX (excepto el caso de Ítalo Grassi que comienza su actividad por los años 30). El período sobre el que se indaga en las entrevistas va de 1930 a 2007.

Sem título

[Todos a la calle]

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col39-mA.leg78-41a
  • Item
  • 16/10/1992
  • Parte de CPM

El 16 de octubre de 1992 la delegación Capital Federal informa que “personal de reunión fue destacado a los efectos de cubrir el evento”, refiriéndose a la movilización por el 17 aniversario de La noche de los lápices. El informe de inteligencia describe cantidad de asistentes, recorrido, agrupaciones, pancartas, “elementos activistas”, discursos. A las 21 horas, finaliza el acto y “se levanta el servicio dispuesto”.

5 - Congreso Mundial de Mujeres

El legajo consiste en un anexo con fotografías del Congreso mundial de Mujeres realizado en Copenhague en junio de 1953. El anexo refiere a la estancia de las delegaciones de mujeres de los países de América Latina en la URSS: visita a instituciones escolares, de salud, de la cultura, comercios, fábricas, moda, entre otros. Todas tienen epígrafe y las delegadas argentinas que asistieron al Congreso están identifican con número y la referencia al dorso. En algunas figura como autor de las fotos E. Evserijin

Sem título

98 - Congreso Mundial de Mujeres

La serie fotográfica se compone de distintos registros de la estancia de delegación de mujeres de América Latina en la U.R.S.S. El registro da cuenta de visitas a instituciones escolares, de salud, de la cultura, comercios, fábricas, moda, entre otros. Todas tienen epígrafe y las delegadas argentinas que asistieron al Congreso están identifican con número y la referencia al dorso. En algunas figura como autor de las fotos E. Evserijin

Sem título

Resultados 481 a 490 de 990