Showing 8 results

Archival description
Delegación La Plata
Print preview Hierarchy View:

8 results with digital objects Show results with digital objects

17690 - Actividades de Madres de Plaza de Mayo, en la Plaza San Martín de La Plata.

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-MAD-17690
  • File
  • 17/06/1981 - 17/06/1981
  • Part of CPM

En el siguiente informe se advierte de una reunión de Madres de Plaza de Mayo en la Plaza San Martín de la ciudad de La Plata. Dicho encuentro se realizó el 17 de junio del 1981 alrededor de las 15:30hs y tuvo una duración aproximada de 1 hora. Allí, un grupo de 25 mujeres dio la vuelta al monumento central de la plaza. Según se detalla, todas portaban su característico pañuelo blanco en la cabeza.

Untitled

20803 - Madres de Plaza de Mayo

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-MAD-20803 - T10
  • File
  • 01/12/1983 - 28/03/1984
  • Part of CPM

En el siguiente tomo se informan diversas actividades del grupo “Madres de Plaza de Mayo” realizadas durante el mes de diciembre del año 1983 y hasta marzo de 1984. Se hace alusión principalmente a las localidades de Quilmes y La Plata. Aunque también se registra actividad en Junín, Chivilcoy, Mar del Plata y Berazategui, entre otras.
En las primeras fojas se informa sobre una movilización realizada por la agrupación “Madres de Plaza de Mayo” en la localidad de Junín. Al final del informe, se adjunta el panfleto repartido. La foja siguiente informa sobre una pintada realizada en la ciudad de La Plata el 2 de diciembre firmada por la Secretaría de Derechos Humanos e Intransigencia y Movilización Peronista.
Más adelante, se adjuntan recortes periodísticos que dan cuenta de actividades de Madres en la localidad de Quilmes, enmarcadas en el Día de los Derechos Humanos. Los mismos, están acompañados de varios informes que dan cuenta de la realización de las concentraciones y rondas de todas las semanas en la plaza central. Se destaca la presencia de familiares y allegados junto a la portación de pancartas, volantes y carteles.
En una de las fojas siguientes, se informa el hallazgo de panfletos firmados por el Movimiento al Socialismo en la localidad de Berazategui, en las intersecciones de las calles que llegan a la fábrica Rigolleau. Los mismos, hacen alusión a los derechos laborales de los trabajadores. En la foja que sigue, se adjunta el panfleto en cuestión.
Por otra parte, con fecha del 8 de diciembre, se destaca un informe que da cuenta de la característica concentración y ronda, encabezada por las madres y familiares, junto a una gran cantidad de partidos y organizaciones políticas que culminaron con un acto en el Congreso de la Nación.
Unas fojas más adelante, observamos un informe que da cuenta de una pegatina de folletos y volantes en las calles de la localidad de Luján. Los mismos, estaban firmados por Madres de Plaza de Mayo y convocaba a la marcha por los Derechos Humanos.
Con fecha del 12 de diciembre, se adjunta un recorte del Diario “Clarín” que destaca la recuperación de un nieto por parte de su abuela. En la nota, se relata la búsqueda del niño y el rol de las Abuelas de Plaza de Mayo, como también la historia de sus padres –hasta entonces- desaparecidos.
Más adelante, encontramos una situación similar a la mencionada arriba, esta vez con el hallazgo de una niña que se encontraba en manos de militares que no eran sus padres. La fuente da cuenta de un recorte periodístico pero no se logra determinar cuál.
Para el año 1984, se destaca un informe relata una reunión realizada en la Casa Radical ubicada en Berisso con participantes de dicha localidad junto a participantes de La Plata y Ensenada. El evento reunió a Familiares de desaparecidos por razones políticas.
Por otro lado, ya en el mismo año se observa una carta abierta por parte de la organización de Madres de Plaza de Mayo dirigida a todos los ciudadanos argentinos. En la misma se plantea la necesidad de juzgar de forma urgente los crímenes cometidos en los años de dictadura y culpar a todos sus responsables. También se adjuntan recortes periodísticos y panfletos.
Hacia las últimas fojas del tomo, se adjuntan diversos recortes periodísticos (de distinta fuente) que mencionan las denuncias hacia distintas personalidades del grupo de Madres –como Hebe Pastor de Bonafini-, como también la creciente actividad por parte de dicha organización al momento de señalar hallazgos de niños y niñas robados por militares de la dictadura.

Untitled

17875 - Actividades de las Madres de Plaza de Mayo

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-MAD-17875
  • File
  • 14/07/1981 - 21/07/1981
  • Part of CPM

El legajo remite información acerca de una carta enviada a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo para participar de un comité organizador para una Convocatoria Multipartidaria impulsada por la Unión Cívica Radical. En el presente documento, un memo de la DGIPBA da cuenta de la creación de un nuevo colectivo que es el de Abuelas de Plaza de Mayo, quienes solicitan información acerca de bebes que han nacido en cautiverio y que no han sido devueltos a sus familias. Al final, se adjunta una carta de Abuelas dirigida a dirigentes de distintos partidos políticos para acercarles el documento que trata sobre el paradero de sus nietos y nietas.

Untitled

16896 - Oficio religioso en la ciudad de Quilmes, solicitada por “Madres de Plaza de Mayo – Filial Quilmes”, oficiada por el Monseñor Jorge Novak.

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-MAD-16896
  • File
  • 21/01/1981 - 25/07/1983
  • Part of CPM

El legajo informa sobre una misa realizada por la organización Madres de Plaza de Mayo, filial Quilmes. Dicho acto, sucedió en la catedral de la ciudad y fue encabezada por el obispo Jorge Novak. Además, en el memo se menciona la participación de alrededor de 100 personas, todas mayores de edad y en su mayoría asociados a familiares de desaparecidos identificados con el pañuelo blanco. En las fojas que siguen, también podemos dar cuenta de la participación de Madres de Plaza de Mayo, filial La Plata, que horas antes del acto, convocaron su salida como contingente para viajar juntas. Por último, uno de los memos da cuenta de los dichos del obispo durante la misa, haciendo referencia al pedido de aparición de los detenidos y desaparecidos, la actividad que vienen realizando los familiares de las víctimas y la responsabilidad que deben asumir las Fuerzas Armadas de lo sucedido.

Untitled

20803 - Madres de Plaza de Mayo

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-MAD-20803 - T1
  • File
  • 07/10/1982 - 30/12/1982
  • Part of CPM

En el siguiente tomo se informan diversas actividades impulsadas por el grupo “Madres de Plaza de Mayo”, realizadas entre los meses de octubre a diciembre del año 1982. En las primeras fojas, se informa acerca de las rondas realizadas todos los días miércoles, particularmente en la ciudad de La Plata. Allí se observaba un grupo conformado por entre treinta y cuarenta mujeres que eran reconocidas por el característico pañuelo blanco. La rutina implicaba rodear el monumento ubicado en el centro de la plaza para luego terminar la concentración en la Iglesia “San Ponciano” ubicada a unas pocas cuadras de allí. Además, se adjuntan diversos panfletos, muchas veces utilizados para repartir al momento de la concentración, con la firma de dicha organización y la consigna principal de “Aparición con vida de los detenidos-desaparecidos”, como también una carta a la Conferencia Episcopal pidiendo a los miembros de la iglesia su ayuda para garantizar la búsqueda de los hijos y familiares desaparecidos. Más adelante, se da cuenta de actividad militante mediante la difusión de panfletos en puertas de escuelas secundarias, como así también en facultades, o simplemente hallado en la calle. En ellos, hay invitaciones a actos partidarios, como también consignas que reclaman por la situación y las condiciones universitarias; los aranceles, los cupos y las cursadas. Acá se destacan organizaciones tales como el Partido Comunista (PC), la Agrupación Peronista Universitaria (APU), la juventud del Partido Intransigente y la juventud del MID. Por otra parte, hay fojas dedicadas a la concentración realizada en CABA en el mes de octubre y organizada por las Organizaciones de Solidaridad. La misma, tenía el fin de entregar un petitorio al Presidente de la Nación, Reynaldo Bignone que pedía por la investigación de cadáveres sin identificar hallados en el cementerio de Grand Bourg, Provincia de Buenos Aires. Según se detalla, de la concentración participaron alrededor de 3500 personas. Además, hacia el final del informe encontramos los distintos panfletos repartidos durante la concentración donde se destacan partidos políticos y organizaciones tales como: el Partido Comunista Revolucionaria, Abuelas Plaza de Mayo y Familiares de desaparecidos y detenidos por razones políticas. En relación a lo anterior, encontramos algunas fojas dedicadas a concentraciones realizadas en la ciudad de Mar del Plata en solidaridad y apoyo con el pedido de investigación de los N.N encontrados. También, se informa sobre una reunión realizada en el mismo cementerio, citada el 31 de octubre de 1982 donde Madres de Plaza de Mayo, junto a demás personas y la participación particular de Adolfo Pérez Esquivel, se encontraron para realizar un acto de conmemoración y pedido de justicia. Del mismo, también estuvieron presentes reporteros de prensa que aprovecharon a tomar declaraciones de algunos de los presentes. Por otra parte, en una de las fojas se hace mención de un recital en el Estadio del Club Estudiantes de La Plata donde se presentaría la cantante Mercedes Sosa. Allí, se informa sobre amenazas telefónicas de carácter anónimo que daban cuenta de la colocación de artefactos explosivos que activarían si dejaban actuar a la cantante. Por el contrario, la organización de Madres de Plaza de Mayo como el Partido Comunista, aprovecharon la instancia para participar y repartir volantes invitando a próximas actividades. Con fecha del 19 de noviembre de 1982, se informa del acto realizado en el marco del aniversario de los cien años la ciudad de La Plata, donde un grupo de Madres de Plaza de Mayo asisten con carteles y pancartas con diversas consignas, tratando de interceptar a la comitiva gubernamental donde se encontraba Reynaldo Bignone, actual presidente de la nación en ese entonces. Si bien esto no fue posible, el informe da cuenta de la actividad panfletaria encabezada por las Madres, quienes se encargaron de difundir sus consignas y reclamos aprovechando la participación de la gente en el acto. Unas fojas más adelante, se informa sobre la realización de una reunión entre el Episcopado Argentino y algunas integrantes de Madres. Además se adjunta un recorte periodístico que da cuenta de la misma. Por otra parte, en el marco de la convocatoria al acto público por la vida, se adjunta un panfleto de Madres y Familiares de las regionales de zona sur de Buenos Aires. El mismo contiene distintas consignas y la cita para su asistencia. En el informe, se advierte la aparición de dicho panfleto también en la ciudad de La Plata. Más adelante, se hace mención de actividades solidarias como festivales que nucleaban gente y también para recaudar fondos. Éstos se realizaban clubes o dependencias de la iglesia y contaban con el apoyo de distintas organizaciones afines tales como: la Comisión de Apoyo de San Martín y Tres de Febrero, Comisión de Desaparecidos y Detenidos por Causas Políticas, Coordinadora Sindicato Ferroviario (San Martín-Mitre), entre otras. En las fojas que siguen, se destacan informes sobre la llamada “Marcha de la resistencia” convocada por Abuelas, Familiares y Madres de Plaza de Mayo para el día 9 de diciembre de 1982. Además, se adjunta un panfleto que contiene la invitación y las consignas de la marcha. Por otra parte, se advierte en el memo que podría intervenir la policía ya que dicha actividad no fue autorizada a realizarse. Más adelante, también encontramos varios recortes de distintos diarios junto a algunas imágenes. El informe continúa detallando cada movimiento de la marcha dando cuenta de los participantes (se estima que participaron entre 2000 y 3000 personas), los carteles, las pancartas, los cánticos y hasta incluso, del rol de las fuerzas policiales.

Untitled

20295 - Viaje de Hebe Pastor de Bonafini y otra a Madrid – España

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-MAD-20295
  • File
  • 01/02/1983 - 02/11/1983
  • Part of CPM

El legajo informa sobre el viaje de las Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini y de María Adela de Antokoletz a España, donde se encuentran con distintas autoridades, llevando su reclamo por los desaparecidos en Argentina. En lo que conforma el legajo, en la mayoría de las fojas se relevan notas periodísticas de la visita de las Madres a países de la comunidad europea como Francia e Italia, con el fin de buscar apoyo y solidaridad internacional en esa causa. Los recortes de dichas notas de las Madres en esos países, se concentran en gran parte en marzo de 1983.

Untitled

20803 - Madres de Plaza de Mayo

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-MAD-20803 - T4
  • File
  • 18/01/1982 - 29/04/1982
  • Part of CPM

En el siguiente tomo se informan diversas actividades del grupo “Madres de Plaza de Mayo” realizadas entre los meses de enero a abril del año 1982.
En las primeras fojas se informa sobre las rondas de los días miércoles en la Plaza San Martín, ubicada en el centro de la ciudad de La Plata y el posterior “rezo del rosario” en la Iglesia San Ponciano, ubicada a unas cuadras de la plaza. Unas fojas más adelante, se observa la misma actividad pero en la ciudad de Mar del Plata. Por último, se adjunta uno de los volantes distribuidos por las madres en dichas rondas.
En las fojas que siguen, observamos una carta realizada por las madres y dirigida al Presidente de la Nación. La misma está firmada por aquellas mujeres que integran dicha agrupación y piden respuesta ante la situación de incertidumbre sobre sus hijos y familiares desaparecidos. De ahí que unas fojas más adelante, encontramos la averiguación de antecedentes de todas las firmantes donde figuran datos personales, antecedentes familiares y su actividad política hasta entonces.
Por otro lado, se informa sobre una de las habituales rondas en la CABA, específicamente en la Plaza de Mayo, donde se destaca la presencia de las madres junto a otros grupos que no pertenecen a dicha agrupación. Entre ellos, se destaca la presencia de jóvenes estudiantes del Partido Socialista de los Trabajadores (P.S.T) que una vez terminada la ronda, serán apresados por parte de la policía para averiguar sus antecedentes.
Más adelante encontramos un informe producido por E.R.A.S donde se investiga el origen de la agrupación Madres de Plaza de Mayo y su trabajo con familiares de detenidos y desaparecidos. También se hace mención del vínculo entre dicha agrupación y el PST, haciendo énfasis en sus dirigentes y la relación tanto con detenidos-desaparecidos como con los familiares. En esta misma línea, también se destaca la participación de la agrupación “Montoneros” a través de actividades comunes, como también de su penetración en el grupo para brindarles contactos e información del exterior. Por otra parte, en el mismo informe se da cuenta de la estructura orgánica en la que asentaba la agrupación de madres y con ella, un listado de aportes recibidos del exterior.

Las fojas que siguen, dan cuenta de actividades del grupo madres en la ciudad de Mar del Plata. Entre ellas se destaca una manifestación de alrededor de cincuenta personas, siendo madres y familiares de detenidos-desaparecidos la mayoría de sus participantes. Por otro lado, también se hace mención de la participación de un grupo reducido de madres en un acto de homenaje al fundador de la ciudad. Las mismas, fueron identificadas por el característico pañuelo blanco portado en la cabeza.
Más adelante, hay una serie de informes que observan diversas actividades del grupo Madres de Plaza de Mayo en la ciudad de La Plata y están acompañados de algunos recortes periodísticos que dicho grupo utilizó como volante en una de sus rondas.
Por otro lado, en una de las fojas se destaca una declaración que da cuenta del hallazgo de un cadáver quién había sido anteriormente denunciado como un secuestro y una desaparición. La misma, denuncia al gobierno nacional y su respectiva estructura represiva como responsable de lo sucedido. La declaración está firmada por distintos grupos, entre ellos Madres de Plaza de Mayo, Familiares de Detenidos-Desaparecidos, Asamblea Permanente por los DDHH, entre otros.
En las fojas que siguen, se informa sobre una concentración a realizarse el día 24 de marzo de 1982 en la Plaza San Martín de la ciudad de La Plata, que estará acompañada de la entrega de un petitorio al gobernador de la Provincia de Buenos Aires. También se menciona la realización de actos estudiantiles en apoyo a la concentración.
Por otro lado, en una de las fojas se informa sobre el hallazgo de panfletos en una de las jurisdicciones de la fábrica Volkswagen. En la foja que sigue se adjunta el volante que invita a la marcha en Plaza de Mayo y denuncia el secuestro de un obrero por parte de la dictadura. Los volantes están firmados por “Familiares de desaparecidos y detenidos por razones políticas”.
Más adelante se adjunta el informe del dispositivo de seguridad y tránsito a llevar a cabo el día de la concentración convocada por Madres de Plaza de Mayo. En él, se detallan los movimientos y acciones que llevarán adelante las fuerzas de seguridad en cada momento junto a un mapa de la zona.
Por otra parte, se adjuntan panfletos encontrados en el establecimiento Siam. Los mismos, son de diverso origen político; algunos convocan a la marcha de Plaza de Mayo a realizarse el jueves 18 de marzo y otros, denuncian las privatizaciones y suspensiones en electrodoméstica. Éste último, está firmado por los trabajadores de Siam.
Hacia el final, algunas fojas corresponden a informes que dan cuenta del hallazgo de panfletos en el centro de La Plata, específicamente la intersección de calles 13 y 42 firmados por la Federación Juvenil Comunista que critican el accionar de la dictadura e invitan a participar de la marcha en Plaza de Mayo.
A lo último del tomo, encontramos algunas fotografías donde se observan personas en dicha movilización, entre las cuales se encuentran miembros del partido mencionado arriba. Éstos están identificados con una marca en color negro.

Untitled

20803 - Madres de Plaza de Mayo

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-MAD-20803 - T6
  • File
  • 05/01/1983 - 28/04/1983
  • Part of CPM

En el siguiente tomo se informan diversas actividades del grupo “Madres de Plaza de Mayo” realizadas entre los meses de enero a abril del año 1983.
En las primeras fojas se informa sobre las características rondas de las madres en las ciudades de La Plata, Quilmes y Mar del Plata. En los tres casos, se destaca la utilización de carteles con distintas consignas y pancartas con fotografías de familiares. Además, se observa la difusión de volantes al momento de la realizar dicha actividad. Unas fojas más adelante, encontramos adjunto uno de los volantes repartidos.
En las fojas que siguen se adjunta una carta realizada el 15 de julio de 1982 que está dirigida al presidente y a distintos políticos a nivel nacional. Dicho documento está firmado por la agrupación de madres, exigen una respuesta ante la falta de información de los detenidos y desaparecidos.
Más adelante, se observan recortes periodísticos que dan cuenta del revuelo que generaron las declaraciones del general Luciano Benjamín Menéndez y el posterior repudio de la agrupación de madres ante los respectivos dichos. Incluso, en uno de los recortes se destaca una noticia de familiares de detenidos-desaparecidos en Italia que se adhieren al pedido de liberación de prisioneros en Argentina.
Por otro lado, -hacia la mitad del tomo- se destaca un informe muy minucioso por parte de la Secretaría de Inteligencia de Estado con carácter de “secreto” que releva información diversa sobre la agrupación Madres de Plaza de Mayo; desde su origen y sus objetivos, hasta la financiación económica, sus relaciones con otros grupos y su estructura orgánica en las distintas regionales.
Unas fojas más adelante, tenemos un memo que da cuenta de una de las rondas de Madres de Plaza de Mayo de Quilmes, en la cual se invitaba a firmar un petitorio que reclamaba por la aparición con vida de los desaparecidos, acompañado de un panfleto que era repartido a la gente que circulaba por allí. En las fojas siguientes, lo encontramos adjuntado, como así también el petitorio dirigido a las FFAA que iba acompañado de distintos puntos.
También, en algunas fojas se destacan recortes periodísticos que dan cuenta de la gira de Madres de Plaza de Mayo por países europeos. En ellos, figura el reclamo de los italianos que exigen la aparición con vida de los detenidos-desaparecidos italianos e italiano-argentinos, elevando su causa a las autoridades de su país para coaccionar al gobierno argentino.
Con fecha del 8 de marzo 1983, se adjunta un ejemplar de la “Revista Libertad Nº4”, herramienta creada y difundida por las Madres. En la misma, se realiza un pequeño resumen de cómo llega la última dictadura militar al poder y su plan de gobierno. También, mencionan la actividad como agrupación “Madres de Plaza de Mayo” y sus respectivos reclamos. Luego vemos un testimonio junto a una ilustración. Por último, le sigue un apartado dedicado exclusivamente a la “Marcha de la resistencia”, donde figura la hora, el día y el lugar de la convocatoria para sumarse a participar.
Fojas más adelante, se observan algunos panfletos y recortes periodísticos que hacen mención a la Ley de Amnistía y el repudio de las madres ante la misma, pidiendo que se juzgue a los verdaderos responsables de lo acontecido durante los siete años de gobierno dictatorial.
En la misma sintonía que arriba, se destacan actividades que parecen ser conjuntas entre la agrupación de madres de distintos distritos (Se mencionan La Plata, Quilmes, Tigre, Mar del Plata, entre otras ciudades bonaerenses). Particularmente, en las fojas que siguen se observa actividad panfletaria, juntada de firmas (con el mismo petitorio que se adjuntaba en los casos anteriores) y las características rondas, todo ello situado en la ciudad de Tigre.
Por otra parte, más adelante hay un testimonio de un inspector de la Policía Federal Argentina, el cual es presentado ante el Centro de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en la ciudad de Ginebra. En él se puede dar cuenta de la organización interna del propio ejército, como así también sus planes al momento de tomar el poder el 24 de marzo de 1976. También se hace mención del rol de los grupos de tareas y de la vinculación con otros grupos como la “Triple A”.

Untitled