Mostrando 13 resultados

Descripción archivística
Confederación General del Trabajo
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

13 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

03. CGT La Plata; Beriso, Ensenada

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-Col03
  • Unidad documental compuesta
  • 1957 - 1990
  • Parte deCPM

La colección fue prologada por Marcelo Raimundo. Contiene partes de los tomos I, II y III del legajo 137, Carpeta 2, Mesa B , factor gremial. Asunto: Confederación general del trabajo. Los documentos recorren la vida institucional de la seccional La Plata, Berisso y Ensenada de la CGT, las instancias de recambio de la comisión directiva, coyunturas de conflictividad grenial, sus posicionamientos frente a políticas económicas pero también a la realidad política del país y de la región. Encontramos distintos tipos documentales: informes de inteligencia sobre diferentes actividades de los miembros de la CGT: elecciones, asambleas, reuniones con autoridades, conferencias ; también hay volantes, documentos oficiales de la CGT, publicaciones periódicas, recortes periodísticos y fotografías. La colección original reunía los tomos I , II y III del legajo 137 ( fechas extremas 1957 - 1974). Posteriormente se incorporó otro anexo perteneciente al mismo legajo que reúne documentación entre 1986 y 1990.

Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires

18. Trabajadores en la mirada de la DIPPBA

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col18
  • Unidad documental compuesta
  • 1932 - 1994
  • Parte deCPM

Desde las huelgas anarquistas en los años 30 hasta la lucha contra las privatizaciones en la década del 90, el mundo del trabajo ha sido minuciosamente registrado por la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA).
El protagonismo que la clase trabajadora asumió en el siglo XX por su lugar en la estructura económica –fundamentalmente a partir del proceso de industrialización por sustitución de importaciones- lo impulsó como sujeto social y político activo, relevante, que terminará de consolidarse a partir del surgimiento del peronismo.
El derrocamiento de Juan Domingo Perón en 1955, las políticas de proscripción del peronismo y los intentos represivos en general de “desperonizar” la sociedad y a la clase obrera en particular, no consiguieron modificar ese lugar alcanzado por los trabajadores en la puja distributiva. La continuidad del modelo industrializador –aunque con otras características- lo mantuvo como un actor ineludible en la dinámica económica social y política de los sucesivos gobiernos.
La última dictadura militar cambió drásticamente este escenario: comenzó un proceso de desindustrialización e instauró un nuevo patrón de acumulación basado en el capital financiero. La clase trabajadora fue sometida a un brutal proceso de disciplinamiento a través de la disolución e intervención de sus organizaciones sindicales, y con el secuestro, la desaparición y muerte de miles de trabajadores.
La política de desmantelamiento del modelo industrial terminó de consolidarse durante la década del 90 con los gobiernos de Carlos Menem que dejaron un país con altísimos porcentajes de desocupación y de precarización laboral.
El movimiento obrero –ya sea en momentos de avances en las conquistas laborales y salariales como en momentos de retrocesos y embates- continuó organizándose, llevando adelante planes de lucha o resistiendo. A lo largo de casi todo el siglo XX tuvo una intensa participación en la vida política, social y económica del país. En el Archivo de la DIPPBA se pueden encontrar detallados informes de inteligencia sobre asambleas gremiales, conflictos, elecciones sindicales, volantes, boletines, fotografías, videos de actos y manifestaciones. Muchos de estos documentos –que paradójicamente no pudieron conservar los propios protagonistas a causa de la represión- hoy pueden contar esa historia a través de este archivo.
La selección documental que compone esta entrega, reúne documentos que dan cuenta de parte de ese recorrido. Buscamos acercarles algunas experiencias de lucha obrera en distintos momentos históricos de nuestro país, tanto desde la voz de los propios trabajadores, a través de volantes y boletines de huelga, así como desde la perspectiva de la inteligencia policial.
Los documentos fueron agrupados a partir de diferentes ejes y cronológicamente: 1932. Anarquistas y la Federación Obrera Regional Argentina. 1956: los trabajadores peronistas bajo “la libertadora” . 1959: Los trabajadores como agitadores, terroristas y saboteadores. Sindicato de la carne. Swift y Armour. 1969. Cordobazo Volantes de 1975. 1979. Jornada nacional de protesta . 1994. La Marcha Federal
*

Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires

[Asesinato de los obreros metalúrgicos Ángel Norberto Retamar y José Gabriel Musy durante una manifestación organizada por la CGT]

Trabajadores llevando el cajón al aire libre del obrero asesinado Una multitud de hombres despide los restos de Angel Norberto Retamar en el cementerio. En el centro, José Alonso de frente, secretario general de la CGT da un discurso. Al lado, una persona toma nota. otras fotos, Familia del obrero asesinado Angel Norberto Retamar, en la salida de la capilla.Título: fotografías del sepelio del obrero metalúrgico Angel Norberto Retamar. Fotos tomadas por Inteligencia.

DIPPBA

[Asesinato de los obreros metalúrgicos Ángel Norberto Retamar y José Gabriel Musy durante una manifestación organizada por la CGT]

Grupo numerosos de hombres y niños en la calle, participando del cortejo funebre de José Grabiel Musy, asesinado durante la manifestación obrera de 21/10/65 . Multitud de hombres y mujeres en el momento del entierro del obrero metalúrgico José Gabriel Musy. En primer plano, cruces de otras tumbas. Multitud acompaña el coche fúnebre que lleva los restos de José Gabriel Musy. Título: fotografías del sepelio del obrero metalúrgico José Gabriel Musy U.R II Lanús. son fotos tomadas por Inteligencia.

DIPPBA

[Asesinato de los obreros metalúrgicos Ángel Norberto Retamar y José Gabriel Muzy durante una manifestación organizada por la CGT]

Grupo numerosos de hombres y niños en la calle, participando del cortejo funebre de José Grabiel Musy, asesinado durante la manifestación obrera de 21/10/65 . Multitud de hombres y mujeres en el momento del entierro del obrero metalúrgico José Gabriel Musy. En primer plano, cruces de otras tumbas. Multitud acompaña el coche fúnebre que lleva los restos de José Gabriel Musy. Título: fotografías del sepelio del obrero metalúrgico José Gabriel Musy U.R II Lanús. son fotos tomadas por Inteligencia.

DIPPBA

[Asesinato de los obreros metalúrgicos Ángel Norberto Retamar y José Gabriel Muzy durante una manifestación organizada por la CGT]

Trabajadores llevando el cajón al aire libre del obrero asesinado Una multitud de hombres despide los restos de Angel Norberto Retamar en el cementerio. En el centro, José Alonso de frente, secretario general de la CGT da un discurso. Al lado, una persona toma nota. otras fotos, Familia del obrero asesinado Angel Norberto Retamar, en la salida de la capilla.Título: fotografías del sepelio del obrero metalúrgico Angel Norberto Retamar. Fotos tomadas por Inteligencia.

DIPPBA

[Asesinato de los obreros metalúrgicos Ángel Norberto Retamar y José Gabriel Muzy durante una manifestación organizada por la CGT]

Trabajadores llevando el cajón al aire libre del obrero asesinado Una multitud de hombres despide los restos de Angel Norberto Retamar en el cementerio. En el centro, José Alonso de frente, secretario general de la CGT da un discurso. Al lado, una persona toma nota. otras fotos, Familia del obrero asesinado Angel Norberto Retamar, en la salida de la capilla.Título: fotografías del sepelio del obrero metalúrgico Angel Norberto Retamar. Fotos tomadas por Inteligencia.

DIPPBA

[Asesinato de los obreros metalúrgicos Ángel Norberto Retamar y José Gabriel Muzy durante una manifestación organizada por la CGT]

Trabajadores llevando el cajón al aire libre del obrero asesinado Una multitud de hombres despide los restos de Angel Norberto Retamar en el cementerio. En el centro, José Alonso de frente, secretario general de la CGT da un discurso. Al lado, una persona toma nota. otras fotos, Familia del obrero asesinado Angel Norberto Retamar, en la salida de la capilla.Título: fotografías del sepelio del obrero metalúrgico Angel Norberto Retamar. Fotos tomadas por Inteligencia.

DIPPBA

[Asesinato de los obreros metalúrgicos Ángel Norberto Retamar y José Gabriel Muzy durante una manifestación organizada por la CGT]

diferentes tomas del velorio del obrero bancario Néstor Méndez: Tres hombres alrededor del cajón, uno de ellos cargándolo, otro con papeles en la mano. Detrás una ventana, y en el costado izquierdo, dos personas con guardapolvo; varias en el cementerio donde hombres y mujeres están alrededor del cajón. Título: fotografías del sepelio del obrero bancario Néstor Méndez. Tomdas por inteligencia policial.

DIPPBA

[Asesinato de los obreros metalúrgicos Ángel Norberto Retamar y José Gabriel Muzy durante una manifestación organizada por la CGT]

diferentes tomas del velorio del obrero bancario Néstor Méndez: Tres hombres alrededor del cajón, uno de ellos cargándolo, otro con papeles en la mano. Detrás una ventana, y en el costado izquierdo, dos personas con guardapolvo; varias en el cementerio donde hombres y mujeres están alrededor del cajón. Título: fotografías del sepelio del obrero bancario Néstor Méndez. Tomdas por inteligencia policial.

DIPPBA

Resultados 1 a 10 de 13