Mostrando 35 resultados

Descripción archivística
Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires Imagen
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

35 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

01. Anarquistas

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-Col01
  • Unidad documental compuesta
  • 1931 - 1951
  • Parte deCPM

Apenas se gestaron las primeras organizaciones anarquistas, desde las últimas dos décadas de siglo XIX, la calle fue el escenario de la acción política contra el estado oligárquico argentino, que disfrutaba de los dividendos del modelo agroexportador. El anarquismo se convirtió en un auténtico problema de Estado, orientando las fuerzas del orden y la represión a desestabilizar cada uno de sus actos y su poder de convocatoria. La colección fue prologada por Ramón Tarruella y está conformada por los legajos de la Mesa C números 20, 25 y 28. Hay documentos originales de la Federación Anarco Comunista Argentina fundada en La Plata en 1935 y distintos informes sobre actos anarquistas.
Desde que el Estado argentino se organizó a nivel nacional bajo una constitución y con las fronteras definidas, decidió ocupar las tierras deshabitadas, ya que justamente de la tierra se recaudaban los principales dividendos. La exportación de carnes y de cereales necesitaba peones para las cosechas y el cuidado de las vacas. El estado argentino entonces estimuló la inmigración europea.
Sin embargo, en la agenda estatal hubo algunos imprevistos. Primero, los inmigrantes llegaron de zonas rurales de países como España e Italia, y no de la Europa anglosajona e industrial. Por otra parte, en su mayoría, se concentraron en las grandes ciudades del país, como Buenos Aires, Rosario y La Plata. Y lo mas inesperado, y problemático, fue la ideología con que llegaron los inmigrantes. Entre esa masa de extranjeros se filtraron así autores jamás leídos en nuestro país y formas de protestas inéditas. Así llegó el anarquismo.
Cada local anarquista debía reunir dos requisitos: un lugar para la biblioteca y una imprenta. Los primeros anarquistas se dedicaron a la difusión de las ideas de Bakunin con los primeros periódicos de izquierda editados en el país. Desde la década de 1880, y con mayor ímpetu en los años siguientes, la prensa anarquista ganó un lugar en los sectores pobres urbanos. En junio de 1897 comenzó a editarse “La Protesta Humana”, que seis años después se llamó “La Protesta”, uno de los periódicos anarquistas mas importantes del mundo. La prensa inicial se editaba en diferentes idiomas, por ejemplo, en francés, italiano y alemán.
Con el aumento del flujo inmigratorio y la difusión de la prensa, los últimos años del siglo XIX presenció una actividad sindical inédita. En 1887 se fundó el primer sindicato anarquista argentino, perteneciente a los panaderos. El 1º de mayo de 1890 se conmemoró el primer acto por el Día Internacional del Trabajador, con participación íntegra de anarquistas y socialistas. Un dato que refleja la condición cosmopolita de las ciudades: el mismo discurso se realizaba en distintos idiomas. El 25 de mayo de 1901 se fundó la FOA (Federación Obrera Anarquista) que tres años después pasó a llamarse la FORA (Federación Obrera Regional Argentina), la central sindical mas importante del período.
La respuesta del Estado no se hizo esperar. En 1902 promulgó la Ley de Residencia, por la que se permitía la deportación de los inmigrantes catalogados de peligrosos. Desde el anarquismo, la ley se tomó como una provocación y la actividad anarquista creció. En 1910, en el contexto de la celebración del Centenario de la Revolución de Mayo, el Estado redobló la represión y dictó la Ley de Defensa Social, por la que se prohibía el ingreso al país de extranjeros con antecedentes políticos.
La actividad anarquista se concentró en sindicatos mas bien urbanos, trabajadores de talleres manufactureros, como imprenteros, sombrereros, canillitas, panaderos. En las zonas rurales no tuvo demasiado eco, si bien hubo represiones brutales como en 1920 y 1921, en la provincia patagónica de Santa Cruz.
Hacia la década del ´30 la actividad sindical mermó, en parte debido a la política represiva que apenas disminuyó en el gobierno democrático del radical Hipólito Irigoyen (1916-1922 y 1928-1930). En parte también por las diferencias internas del anarquismo que en los congresos salían a la luz. De un lado, estaban los “sindicalistas”, que planteaban la lucha por medios pacíficos, en la calle y en los lugares de trabajo(huelgas, barricadas). Del otro, los expropiadores, la facción violenta, donde el atentado individual y los robos a las grandes compañías y a los ricos se justificaban como acto de justicia. Esta última tuvo su golpe final con el asesinato, en público, del italiano Severino Di Giovanni, en 1931, un líder de bandas armadas con importantes asaltos en la ciudad de Buenos Aires.
Los documentos de la DIPBA se remiten a una época en que el anarquismo había perdido su capacidad de movilización. En los años ´30 y más aún en los ´40 creció el trabajo urbano en la mediana industria, virgen de sindicatos y de militancia, lo que el peronismo una vez que llegó al poder, en 1946, supo aprovechar.
La represión posterior a los años ’30 respondió a un acto reflejo del Estado, y no así a la peligrosidad concreta del anarquismo. En la década del ´30 se reprimió a los sindicatos y partidos de izquierda por ideología mas que por la contundencia de sus actividades. El peronismo, por su parte, mostró una preocupación por actividades localizadas, puntuales, y controló como a toda facción opositora.
Los documentos contienen datos de los congresos como la FACA (Federación Anarco Comunista Argentina), fundada en la ciudad de La Plata en 1935, actualmente la FLA (Federación Libertaria Argentina), o bien de actos puntuales. Los documentos permiten, por un lado, analizar las formas de control estatal y por otro, el vocabulario del anarquismo argentino, intacto, como en sus años de mayor actividad.

Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires

22. El robo del sable de San Martín

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col22
  • Unidad documental compuesta
  • 1958 - 1965
  • Parte deCPM

Luego del golpe de estado de 1955 que derroca al Gobierno de Juan Domingo Perón e inaugura 18 años de proscripción, la Resistencia Peronista comienza un recorrido que mutará en formas, proclamas, integrantes, organizaciones que incluso comprenderá diferencias en su relación con Perón desde el exilio.
En sus inicios, la Resistencia Peronista supo cobijar a jóvenes de raíces políticas y sociales bien distintas pero teñida metodológicamente por un sesgo genuino e impulsivo. En la voz de muchos que han sufrido cárcel en el marco de la aplicación de la Ley Conintes (Conmoción Interna del Estado) aquellas acciones encaradas por la Resistencia tuvieron como sello la virulencia, la improvisación, la falta de planificación en muchos casos, pero siempre la lealtad y el desafío.
Una de las acciones más renombradas fue el robo del sable corvo del General San Martín del Archivo Histórico Nacional el 12 de agosto de 1963, devuelto días después.
El 19 de agosto de 1965 el sable fue nuevamente sustraído del Archivo Histórico. La caza de brujas pulió sus estrategias: en solo 3 días “millares” de procedimientos se efectuaron en la búsqueda de los responsables y del sable corvo. Convertido en emblema de la nacionalidad -así como de disputa- el sable fue recuperado por segunda vez, recién en junio de 1966.
Hasta el 25 de mayo de este año, fecha en la que es trasladado al Museo Histórico Nacional, el sable se encontraba celosa y blindadamente guardado en una bóveda del regimiento de Granaderos.
Los documentos fueron agrupados alrededor de dos ejes: el robo del sable, y la historia de Manuel Gallardo, uno de los participantes de la acción y ex preso CONINTES.

Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires

09. Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-Col09
  • Unidad documental compuesta
  • 1968 - 1973
  • Parte deCPM

La colección fue prologada por Esteban Campos y se compone de 8 tomos de un legajo de la Mesa Referencia correspondientes a información referente al Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo. Posee documentos de inteligencia, publicaciones de los religiosos, volantes y desgrabaciones de conferencias.

Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires

05. Kronos y Silos

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-Col05
  • Unidad documental compuesta
  • 1967 - 1974
  • Parte deCPM

La colección fue prologada por Julián Axat. Está conformada por el Legajo de Mesa Referencia 14.628 y los tomos 1 y 2. Contiene extensos informes de inteligencia sobre el seguimiento que se le hizo al grupo "Silos", "Kronos" a lo largo de varios años y en diferentes puntos del país, principalmente La Plata, Bahía Blanca, Mar del Plata y Mendoza. También análisis de la policía sobre el carácter de la organización a la que no logran terminar de clasificar. Contiene numerosos antecedentes de personas, fotografías de los lugares de encuentro de la organización y documentos de propaganda o difusión de la propia organización.

Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires

04. CGT de los Argentinos

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-Col04
  • Unidad documental compuesta
  • 1968 - 1974
  • Parte deCPM

La colección fue prologada por Luciana Sotelo. Está compuesta por documentos de 2 legajos de la Mesa B, Factor Gremial. Los dos legajos refieren a la CGT de los Argentinos, en un caso a nivel nacional y en otro a nivel provincia de Buenos Aires. Da cuenta de la actividad gremial de la CGTA,las posiciones de la conducción nacional y provincial frente a disntintas situaciones, sus diferencias con la CGT, debates internos y vínculos extra sindicales. Contiene principalmente informes de inteligencia sobre distintas actividades gremiales, informes de antecedentes de miembros de la CGTA, panfletos, gacetillas, recortes periodísticos, entre otros tipos documentales.

Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires

14. Organizaciones Armadas

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-Col14
  • Unidad documental compuesta
  • 1969 - 1975
  • Parte deCPM

La colección fue prologada por Gabriel Rot. Contiene 29 legajos relacionados con la actividad del FAL, 9 legajos relacionados con el FAP, 40 legajos relacionados con el FAR, y 9 legajos relacionados con el GEL . Los legajos están conformados por informes de inteligencia sobre las organizaciones, actividades e integrantes, antecedentes de personas, recortes periodísticos y material propagandístico de las organizaciones.

Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires

17. El Golpe de Estado en Chile y su impacto en la región

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-Col17
  • Unidad documental compuesta
  • 1972 - 1975
  • Parte deCPM

La colección fue prologada por Ana Barletta y Lucía Abattista. Está compuesta por documentos de 8 legajos, 7 de los cuales pertenecen a la mesa Referencia y uno a la mesa DS, relacionados con el golpe de estado perpetrado en Chile en septiembre de 1973 y su impacto en la Argentina. También da cuenta del exilio de simpatizantes del gobierno de la Unidad Popular que se produjo a continuación y del ingreso de esas personas a nuestro país y su seguimiento. Contiene antecedentes de personas, informes de inteligencia sobre las repercusiones del golpe a nivel local, sobre acciones del COMACHI, panfletos, discursos, publicaciones periódicas, recortes periodísticos, entre otros tipos documentales.

Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires

26. Visita de la CIDH a la Argentina 1979

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col26
  • Unidad documental compuesta
  • 1979-04 - 1979-09
  • Parte deCPM

El 6 de septiembre de 1979 llegó al país la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Durante 14 días visitó cuarteles y centros de detención, hizo entrevistas y recibió miles de denuncias que permitieron documentar la tortura y la desaparición forzada de personas. El informe final, que llegó al país en mayo de 1980, constató la ferocidad de la violencia del Estado y marcó el comienzo del fin de la última dictadura militar en nuestro país. Al cumplirse 40 años de la histórica visita, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) realizó un informe especial que reúne documentos de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA), Prefectura Naval Zona Atlántico Norte y Unidades Penitenciarias que revelan el espionaje de los servicios de inteligencia sobre la visita internacional.

Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires

06. Censura Cultural

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-Col06
  • Unidad documental compuesta
  • 1976 - 1979
  • Parte deCPM

La colección fue prologada por Hernán Invernizzi. La conforman dos legajos de la Mesa Referencia. Los documentos contienen análisis y calificaciones -que determinan permiso o no de circulación- de publicaciones nacionales e internacionales. Los informes son elaborados por la SIDE en articulación a normativa que habilita la censura en el ámbito de la cultura.

Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires

10. Visita a la Argentina de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-Col10
  • Unidad documental compuesta
  • 1979 - 1980
  • Parte deCPM

La colección fue prologada por Hernán Sorgentini. Contiene 16 legajos que fueron organizados en dos ejes: en uno de ellos se agrupan los legajos que informan sobre la CIDH y en el otro las actividades de la CIDH. Todos los legajos pertenecen a la Mesa DS. Contienen informes de inteligencia, antecedentes sobre los emisarios de la Comisión interamericana, seguimientos a sus actividades en el país. Panfletos de diferentes organismos de DDHH, discursos, publicaciones, recortes periodísticos, entre otros tipos documentales.

Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires

Resultados 1 a 10 de 35