Mostrar 528 resultados

Descrição arquivística
Imagem
Previsualizar a impressão Hierarchy Ver:

528 resultados com objetos digitais Mostrar resultados com objetos digitais

22. El robo del sable de San Martín

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col22
  • Documento
  • 1958 - 1965
  • Parte de CPM

Luego del golpe de estado de 1955 que derroca al Gobierno de Juan Domingo Perón e inaugura 18 años de proscripción, la Resistencia Peronista comienza un recorrido que mutará en formas, proclamas, integrantes, organizaciones que incluso comprenderá diferencias en su relación con Perón desde el exilio.
En sus inicios, la Resistencia Peronista supo cobijar a jóvenes de raíces políticas y sociales bien distintas pero teñida metodológicamente por un sesgo genuino e impulsivo. En la voz de muchos que han sufrido cárcel en el marco de la aplicación de la Ley Conintes (Conmoción Interna del Estado) aquellas acciones encaradas por la Resistencia tuvieron como sello la virulencia, la improvisación, la falta de planificación en muchos casos, pero siempre la lealtad y el desafío.
Una de las acciones más renombradas fue el robo del sable corvo del General San Martín del Archivo Histórico Nacional el 12 de agosto de 1963, devuelto días después.
El 19 de agosto de 1965 el sable fue nuevamente sustraído del Archivo Histórico. La caza de brujas pulió sus estrategias: en solo 3 días “millares” de procedimientos se efectuaron en la búsqueda de los responsables y del sable corvo. Convertido en emblema de la nacionalidad -así como de disputa- el sable fue recuperado por segunda vez, recién en junio de 1966.
Hasta el 25 de mayo de este año, fecha en la que es trasladado al Museo Histórico Nacional, el sable se encontraba celosa y blindadamente guardado en una bóveda del regimiento de Granaderos.
Los documentos fueron agrupados alrededor de dos ejes: el robo del sable, y la historia de Manuel Gallardo, uno de los participantes de la acción y ex preso CONINTES.

Sem título

29. La disidencia sexual en la mirada de la DIPPBA

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col29
  • Documento
  • 1966 - 1994
  • Parte de CPM

La DIPPBA realizó entre 1956 y 1998 un minucioso trabajo de inteligencia político ideológico, siendo espiados quienes pertenecían a diferentes partidos políticos, organizaciones sociales o políticas, instituciones educativas, religiosas, entre otras. O bien simplemente fueron perseguidas por conductas consideradas sospechosas.
El seguimiento y la inteligencia realizada a quienes la DIPPBA definía como travestis, homosexuales, lesbianas y amorales no fue constante ni sistemática. Sin embargo, existe cuantiosa información en el archivo que elaboró esta institución que demuestra la estigmatización y espionaje hacia las personas por su orientación sexual e identidad de género; cómo los agentes de inteligencia se inmiscuían en la vida íntima, informaban sobre las formas de actuar y sentir, perseguían las maneras consideradas fuera de lo normal y registraban los actos de resistencia.
La colección contiene documentos en donde no sólo está presente la voz de la DIPPBA sino también la de parte de la sociedad que se encargó de señalar a quienes poco a poco fueron definiendo como las y los desviados.
La colección contiene otros agrupamientos documentales alrededor de los ejes: Espionaje que se ejerció sobre personas que estaban infectadas con HIV SIDA, donde se estigmatizó a la comunidad LGTBI. La posición de la iglesia católica en relación a la homosexualidad.
*Espionaje a la Comunidad Trans, Travesti y Transexual

Sem título

Resultados 131 a 140 de 528