Print preview Close

Showing 66 results

Archival description
Acciones ilegales de las Fuerzas Armadas, de Seguridad y paramilitares
Print preview Hierarchy View:

48 results with digital objects Show results with digital objects

10. Visita a la Argentina de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-Col10
  • File
  • 1979 - 1980
  • Part of CPM

La colección fue prologada por Hernán Sorgentini. Contiene 16 legajos que fueron organizados en dos ejes: en uno de ellos se agrupan los legajos que informan sobre la CIDH y en el otro las actividades de la CIDH. Todos los legajos pertenecen a la Mesa DS. Contienen informes de inteligencia, antecedentes sobre los emisarios de la Comisión interamericana, seguimientos a sus actividades en el país. Panfletos de diferentes organismos de DDHH, discursos, publicaciones, recortes periodísticos, entre otros tipos documentales.

Untitled

Jóvenes y Memoria

  • AR BACPM COL JyM
  • Collection
  • 2002 - 2020

Producciones audiovisuales de los equipos de trabajo de escuelas e instituciones de la provincia de Buenos Aires, en el marco del Programa Jóvenes y Memoria, que nació en el año 2002. Está dirigido a escuelas y organizaciones sociales, políticas y culturales de la provincia de Buenos Aires y propone a los equipos de trabajo que elaboren un proyecto de investigación acerca de las memorias del pasado reciente o la vulneración de los derechos humanos en democracia. El programa fue declarado de interés educativo provincial por la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires y de interés educativo nacional por el Ministerio de Educación de la Nación.

Untitled

19 - Célula Comunista localidad "Batán". Pdo. de Gral. Pueyrredón.

Material secuestrado en una serie de allanamientos simultáneos en distintos domicilios de la localidad de Batán. Se observan "cartuchos de gelinita, mechas, detonantes, material de propaganda comunista, carnets de afiliados a dicho partido, bonos de contribución, discos con diversas claves, etc". La presente fotografía forma parte de una serie más amplia cuyo contexto puede consultar siguiendo este enlace: https://atom.comisionporlamemoria.net/index.php/leg-354

Untitled

División Medios de comunicación social

Desde la creación de la Dirección de Inteligencia de la policía de la provincia de Buenos Aires en el año 1956, los medios de comunicación. principalmente la prensa escrita, fueron fuente de información para el organismo. Sin embargo, recién en el Reglamento interno de 1993 figura con el rango de División, como Medios de comunicación Social. La División dependía del Subdirector de Inteligencia y tenía como misión la "reunión de información de distintos medios orales y escritos, en coordinación con la División Central de Inteligencia para servir de apoyo a los distintos factores que la componen. Tenía dos Secciones: Sala de Escucha y Explotación de medios escritos. Sala de escucha tenía como función la "escucha de la prensa (radial y televisiva) procediendo al grabado de temas puntuales para su posterior análisis de contenido; desgrabación de cintas, películas y discos; la explotación y evaluación de esos medios. La sección Explotación de medios escritos tenía como función la lectura y análisis de la prensa escrita en general, como así también bibliografía de interés, volantes, panfletos y afiches; traducciones de documentos en otro idioma. La explotación y evaluación de esos medios. Para ambas secciones se establecía que "será objeto de difusión o servirá de apoyo a la tarea específica en desarrollo en el DCI".
Los videos tienen como fechas extremas 1993-1998. Existe una gran cantidad de material registrado de medios televisivos (noticieros y programas periodísticos de canales de aire y de cable), como también material producido por personal de Inteligencia de la policía bonaerense (denominado por la DIPPBA como “Propios Medios”), y materiales audiovisuales secuestrados en allanamientos. Los materiales de “Propios Medios” permiten analizar la lógica propia de la actividad de inteligencia en acción. En estos casos, las imágenes son panorámicas y acercamientos que llegan hasta primeros planos, desde interiores de automóviles o desde la altura de edificios públicos y otros, lindantes a las manifestaciones públicas sobre las que se realizaba el espionaje. Otras veces, la cámara policial está “camuflada” como trabajo periodístico, en el que un agente de inteligencia pregunta como si fuera periodista.
Los audios en casetes tienen como fechas extremas 1992-1998. En su gran mayoría son grabaciones de programas de radio, pero también contiene escuchas telefónicas de espionaje ilegal.
La sección Explotación de medios escritos, tiene como fechas extremas 1993-1998.

Untitled

22. El robo del sable de San Martín

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col22
  • File
  • 1958 - 1965
  • Part of CPM

Luego del golpe de estado de 1955 que derroca al Gobierno de Juan Domingo Perón e inaugura 18 años de proscripción, la Resistencia Peronista comienza un recorrido que mutará en formas, proclamas, integrantes, organizaciones que incluso comprenderá diferencias en su relación con Perón desde el exilio.
En sus inicios, la Resistencia Peronista supo cobijar a jóvenes de raíces políticas y sociales bien distintas pero teñida metodológicamente por un sesgo genuino e impulsivo. En la voz de muchos que han sufrido cárcel en el marco de la aplicación de la Ley Conintes (Conmoción Interna del Estado) aquellas acciones encaradas por la Resistencia tuvieron como sello la virulencia, la improvisación, la falta de planificación en muchos casos, pero siempre la lealtad y el desafío.
Una de las acciones más renombradas fue el robo del sable corvo del General San Martín del Archivo Histórico Nacional el 12 de agosto de 1963, devuelto días después.
El 19 de agosto de 1965 el sable fue nuevamente sustraído del Archivo Histórico. La caza de brujas pulió sus estrategias: en solo 3 días “millares” de procedimientos se efectuaron en la búsqueda de los responsables y del sable corvo. Convertido en emblema de la nacionalidad -así como de disputa- el sable fue recuperado por segunda vez, recién en junio de 1966.
Hasta el 25 de mayo de este año, fecha en la que es trasladado al Museo Histórico Nacional, el sable se encontraba celosa y blindadamente guardado en una bóveda del regimiento de Granaderos.
Los documentos fueron agrupados alrededor de dos ejes: el robo del sable, y la historia de Manuel Gallardo, uno de los participantes de la acción y ex preso CONINTES.

Untitled

Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires

  • AR BACPM DIPPBA
  • Fonds
  • 1937 - 1998

La mayor parte de la documentación del fondo es la que pertenece a la División Central Registro y Archivo, cuyas fechas extremas son 1937-1998. Esta documentación era producida en gran medida en las delegaciones que la DIPPBA tenía en las distintas localidades de la provincia de Buenos Aires. Estas la clasificaban a partir de “factores” y luego la remitían a la DIPPBA Central, donde la información se reunía, procesaba y clasificaba para su utilización, dividida en “mesas de trabajo”. Las Mesas con mayor documentación son: Mesa A (factores estudiantil, político y comunal), Mesa B (factores gremial y económico), Mesa C (comunismo), Mesa DS (delincuente subversivo), Mesa Referencia, Mesa De (factores religioso y social).
Un fichero onomástico con 217 mil fichas es la puerta de entrada para la localización de la documentación.
Los tipos documentales más frecuentes que se encuentran al interior de los legajos (principal unidad documental) son: informes de inteligencia; memos -que reflejan la comunicación entre los distintos organismos de inteligencia-; fichas- personales o temáticas; fotografías y recortes periodísticos, entre otros. Por otro lado, existe una gran variedad de tipos documentales generados por los diversos “sujetos vigilados” y que fueron objeto de secuestro o “sustracción” de parte de alguna de las fuerzas: panfletos, volantes, fotografías, entre otros.
La documentación producida por la División Medios de comunicación social está en diversos soportes de audio, video y papel.

Untitled

Sindicados de industrias químicas y afines

El legajo se incia con un acta en la que se detalle el allanamiento al Sindicado del personal de industrias químicas y afines. La inspección se enmarca en el decreto PEN 13.307 y es llevada a cabo por la Dirección de informaciones policiales Antidemocráticas dependiente de la Dirección de Coordinación Federal, junto con personal del Servicio de Informaciones Policía delegación Lanùs. El objetivo era secuestrar material calificado de comunista o subversivo. La inspección se produce tras la noticia de que iba a realizarse el 7 de diciembre, la marcha "Hambre y desocupación".
La totalidad de las fotografías pueden ser consultadas en sala. https://www.comisionporlamemoria.org/archivo/consultas/

Untitled

Adolfo Alsina - Rivera

La dirección de informaciones antidemocráticas solicita información sobre la existencia de un comité del Partido Comunista. En cumplimiento con ese pedido, el subcomisario de Adolfo Alsina informa que hay un salón donde habrían reuniones secretas pero no un local oficial habilitado. Se envían antecedentes de algunos dirigentes junto con documentación preexistente a la apertura del legajo con referencia a la identificación de los integrantes del partido. En el año 1959, bajo cumplimiento del decreto 4965/59 PEN, se instrumenta la clausura del local. En el año 1966, "los días 28, 29 y 30 de julio próximo pasado, una comisión de la Policía Federal a pedido de colaboración solicitado por el comando del V cuerpo del Ejército procedió a inspeccionar los domicilios de personas sindicadas como comunistas de las localidades de Rivera, Colonia Lapín y Pte Adolfo Alsina". En este marco se incluye la serie de 11 fotografías de personas cuyos domicilios fueron requisados insertas en el legajo adentro de un sobre.
La totalidad de las fotografías pueden ser consultadas en sala. https://www.comisionporlamemoria.org/archivo/consultas/

Untitled

Results 11 to 20 of 66