Previsualizar a impressão Fechar

Mostrar 450 resultados

Descrição arquivística
Texto
Previsualizar a impressão Hierarchy Ver:

450 resultados com objetos digitais Mostrar resultados com objetos digitais

Entrega 4

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col18-TE4
  • Documento
  • 1962
  • Parte de CPM

Documentos de la lucha sindical de los trabajadores de los frigoríficos Swift y Armour de la localidad de Berisso. En los comienzos de la década de 60, una asamblea organizada luego de un conflicto provocado por despidos, es fotografiada por la DIPPBA.

Entrega 5

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col18-TE5
  • Documento
  • 1975
  • Parte de CPM

En esta quinta entrega presentamos una selección de volantes de distintas agrupaciones gremiales que ponen de manifiesto las expresiones de lucha del movimiento obrero a lo largo del año 1975, frente a las medidas implementadas por el gobierno de Estela Martínez de Perón y la actitud de las cámaras empresariales, hasta unos días antes del golpe de Estado.

19. Rebeldía Vigilada

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col19
  • Documento
  • 1969 - 1997
  • Parte de CPM

Hippies, melenudos, rockeros, punks, skin heads, metaleros, violentos. ¿Seguidores, tribus, fans, bandas o barras? ¿Cómo visten? ¿Qué drogas consumen? ¿Qué música escuchan? ¿Por qué la escuchan? ¿Cuál es el mensaje oculto de sus letras? ¿Cuál es su relación con la política? ¿Qué peligros encierran las multitudes? Definiciones y preguntas que durante más de 30 años los agentes de la DIPPBA trataron de catalogar y responder. Para eso sacaron fotos, ficharon, espiaron, hicieron informes de inteligencia, filmaron y fundamentalmente vigilaron a la juventud.
Estos documentos que compartimos muestran diferentes momentos en los que la inteligencia se posa sobre los jóvenes con la finalidad de anticiparse a expresiones que puedan atentar contra el orden social y las buenas costumbres. A principios de los setenta será el movimiento hippie el objeto bajo sospecha; luego la mirada estará puesta en el “rock nacional” donde el regreso de Almendra activará dispositivos de información en varios puntos del país. Finalmente, una serie de documentos que pertenecen a la década del noventa cuyo telón de fondo son los casos de represión policial -con la marca del asesinato de Walter Bulacio- y donde la vigilancia a los jóvenes se incrementa y especializa, teniendo por sujeto a “los chicos de las bandas”, expresión que asocian a Patricio Rey y sus Redonditos de ricota.

Sem título

Entrega 4

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col20-e4
  • Documento
  • 1989 - 1992
  • Parte de CPM

Entrega 4

Gatillo fácil e impunidad policial

El día 22 de abril de 1989, sobre el final del partido disputado entre dos equipos de primera C, un joven murió alcanzado por una bala policial, durante la represión a los disturbios ocasionados en el estadio.
En 1992 resultó muerto otro joven en la cancha de Sportivo Dock Sud también por disparos provenientes de la policía.
En esta entrega se pone de relieve la inteligencia realizada sobre los allegados a las víctimas a posteriori de estos acontecimientos. Escuchas sobre programas de radio y de televisión, vigilancia de marchas contra la impunidad y en reclamo por el esclarecimiento de los hechos.
¿Cómo registra la DIPPBA las repercusiones sociales? ¿Quiénes son los testigos? ¿Cómo reacciona la comunidad? ¿En que medios de comunicación tuvieron cobertura? Estas son algunos de los interrogantes sobre los que la DIPPBA produce documentación.

Epígrafe
Imagen I
Documento de inteligencia en el que se relatan los acontecimientos y se presenta la mirada de la DIPBBA con los detalles del hecho.
CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, CPM, Mesa “D (s)”, Carpeta varios, Legajo 27652.

Epígrafe
Imagen II
Recorte de prensa. La nota recoge la mirada en los medios sobre los acontecimientos.
CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, CPM, Mesa “D (s)”, Carpeta varios, Legajo 27652.

Epígrafe
Imagen III
Recorte de prensa. La nota pone en cuestión el accionar policial en el marco de la represión.
CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, CPM, Mesa “D (s)”, Carpeta varios, Legajo 27652.

Epígrafe
Imagen IV
Recorte de prensa. La DIPPBA resalta una denuncia publicada en el diario Nuevo Sur y pide antecedentes a la Delegación Morón sobre el joven asesinado.
CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, CPM, Mesa “D (s)”, Carpeta varios, Legajo 27652.

Epígrafe
Imagen V
Parte de inteligencia en el que se informa sobre una misa una misa realizada en homenaje y memoria del joven asesinado, organizada por la revista JOTAPE.
CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, CPM, Mesa “D (s)”, Carpeta varios, Legajo 27652.

Epígrafe
Imagen VI
Parte de inteligencia de la sala de escuchas en el que se trascribe un resumen del programa de Televisión conducido por Mauro Viale, en el que se presenta un testigo de los acontecimientos.
CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, CPM, Mesa “D (s)”, Carpeta varios, Legajo 32728.

Epígrafe
Imagen VII
Informe de inteligencia donde se registra la marcha de silencio en reclamo del esclarecimiento de la muerte de un joven hincha de Sportivo Dock Sud. La DIPPBA pone su mirada en particular en las organizaciones sociales que participan de la marcha.
CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, CPM, Mesa “D (s)”, Carpeta varios, Legajo 32728.

Epígrafe
Imagen VIII
Informe de inteligencia en el que se transcribe un reportaje a un amigo de la víctima. CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, CPM, Mesa “D (s)”, Carpeta varios, Legajo 32728.

Epígrafe
Imagen IX
Informe de inteligencia en el que se transcribe un reportaje a un amigo de la víctima muerta por la policía.
CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, CPM, Mesa “D (s)”, Carpeta varios, Legajo 32728.

Sem título

Entrega 3

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col24-RE3
  • Documento
  • 1996
  • Parte de CPM

En los últimos años de existencia de la DIPPBA (fue disuelta en 1998), se produjeron numerosos documentos que dan cuenta de la organización y movilización de agrupaciones de piqueteros y desocupados, que marcaron el ritmo de la protesta social a partir de la segunda mitad de la década.
El interés de los organismos de inteligencia por estas organizaciones sociales de fuerte anclaje territorial, reactivó los circuitos de comunicación entre aquellos del orden nacional y los provinciales, tal como se pone de manifiesto en el informe que compartimos.

Entrega 4

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col24-RE4
  • Documento
  • 1997
  • Parte de CPM

El movimiento de trabajadores desocupados Teresa Rodríguez fue una de las primeras organizaciones que surgieron en la segunda mitad de la década del 90, y tuvieron actuación en todo el territorio nacional. Surgió a fines de abril de 1997. Un corte de ruta que realizaron en noviembre de ese mismo año fue minuciosamente fotografiado por la policía bonaerense. Las 37 fotografías están en un sobre con membrete de la Policía, y registra sólo la fecha: 24 de noviembre de 1997 y procedencia “La Matanza”.
Este material no forma parte de un legajo. Es probable que al tratarse de información producida en una fecha cercana a la disolución de la DIPPBA (1998), los documentos fotográficos estuvieran en proceso de análisis y por lo tanto no estaban integrados a la sección Documentación, Registro y Archivo. El sobre y las fotos en su interior no están acompañados de un documento escrito que explique el hecho registrado, pero sí da cuenta del seguimiento a las organizaciones de desocupados.
CPM -Fondo DIPPBA. Material sin mesa asignada, Asunto: Placas fotográficas MTD Teresa Rodríguez corte de ruta. Noviembre ppdo.

2do. aniversario sucesos Trelew

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col38-DS-V.V
  • Documento
  • 12/08/1974 – 22/08/1974
  • Parte de CPM

La DIPPBA registra minuciosamente los sucesos de Trelew desde los días previos a la fuga del penal de Rawson hasta la víspera del segundo aniversario de los fusilamientos. Conforman los 5 tomos del legajo Nº 383 de la Mesa Delincuente Subversivo D“(s)” más de 1500 fojas entre memos, informes de inteligencia, recortes de prensa, volantes, panfletos.

El Legajo Nº 383 de la Mesa Ds inicia con una notificación del Servicio de Inteligencia de la Armada del 26 de julio de 1972 advirtiendo a la Comunidad Informativa sobre el posible asalto al penal de Rawson por parte de “elementos terroristas” procedentes de Córdoba y que se estarían agrupando en la zona de Carmen de Patagones, San Antonio Oeste y Comodoro Rivadavia. A partir de esa advertencia se despliega por parte de la DIPPBA y de toda la Comunidad informativa un trabajo de inteligencia que no arroja resultados. La Unidad Regional de Bahía Blanca por ejemplo, el 28 de julio de 1972 procedió a realizar averiguaciones “arrojando resultados negativos”. Se reitera el teletipo en varias oportunidades con carácter de “suma urgencia”.

El parte 1778 proveniente de Seguridad Federal fechado el 15 de agosto a las 23 hs alerta a la Comunidad Informativa sobre la fuga. A partir de ese momento de desata una febril actividad de vigilancia y persecución. Muestra de ello son: controles en las rutas, requisa de autos, secuestro de armas; seguimiento a familiares de las víctimas, periodistas, al equipo de profesionales involucrados en la situación legal de los y las detenidas, a representantes de partidos políticos que se dirigen a Trelew, a vecines de la ciudad de Rawson; control de vuelos y nómina de pasajeros.

La incesante actividad se agudiza una vez ocurridos los fusilamientos. Por un lado es frenético el registro de las expresiones de repudio y las posteriores versiones de los hechos que contradecían lo que la marina pretendía instalar. Por el otro se despliegan acciones de inteligencia tendientes a registrar los homenajes que respecto de la masacre realizan distintos sectores de la sociedad en el transcurso del tiempo. Y finalmente merece una mención especial el seguimiento sistemático a los familiares de las víctimas que concurren el Hospital de la Base Naval de Puerto Belgrano lugar al que eran derivados los/las heridas: registro escrito y fotográfico de arreglos funerarios, de chapas patentes e infiltración para dar cuenta de conversaciones telefónicas, asistentes y declaraciones que pudiesen efectuarse.

Parte de los documentos que conforman el fondo documental de la DIPPBA son aquellos producidos por la sociedad vigilada. En ese sentido la DIPPBA registró con gran recelo toda actividad panfletaria en repudio a la “masacre de Trelew”. Decenas de volantes y panfletos - impresos en mimeógrafos o imprentas, elaborados a mano alzada; con marcas de pisadas por haber sido levantado de la vía pública; rasgados por haber sido arrancados de las paredes; o con rastros de dispositivo lanza panfletos- se encuentran conservados en este legajo.

Sem título

Anexo de Prensa

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col38-DS-V.AP
  • Documento
  • 16/08/1972 - 17/12/1972
  • Parte de CPM

La DIPPBA registra minuciosamente los sucesos de Trelew desde los días previos a la fuga del penal de Rawson hasta la víspera del segundo aniversario de los fusilamientos. Conforman los 5 tomos del legajo Nº 383 de la Mesa Delincuente Subversivo D“(s)” más de 1500 fojas entre memos, informes de inteligencia, recortes de prensa, volantes, panfletos.

El Legajo Nº 383 de la Mesa Ds inicia con una notificación del Servicio de Inteligencia de la Armada del 26 de julio de 1972 advirtiendo a la Comunidad Informativa sobre el posible asalto al penal de Rawson por parte de “elementos terroristas” procedentes de Córdoba y que se estarían agrupando en la zona de Carmen de Patagones, San Antonio Oeste y Comodoro Rivadavia. A partir de esa advertencia se despliega por parte de la DIPPBA y de toda la Comunidad informativa un trabajo de inteligencia que no arroja resultados. La Unidad Regional de Bahía Blanca por ejemplo, el 28 de julio de 1972 procedió a realizar averiguaciones “arrojando resultados negativos”. Se reitera el teletipo en varias oportunidades con carácter de “suma urgencia”.

El parte 1778 proveniente de Seguridad Federal fechado el 15 de agosto a las 23 hs alerta a la Comunidad Informativa sobre la fuga. A partir de ese momento de desata una febril actividad de vigilancia y persecución. Muestra de ello son: controles en las rutas, requisa de autos, secuestro de armas; seguimiento a familiares de las víctimas, periodistas, al equipo de profesionales involucrados en la situación legal de los y las detenidas, a representantes de partidos políticos que se dirigen a Trelew, a vecines de la ciudad de Rawson; control de vuelos y nómina de pasajeros.

La incesante actividad se agudiza una vez ocurridos los fusilamientos. Por un lado es frenético el registro de las expresiones de repudio y las posteriores versiones de los hechos que contradecían lo que la marina pretendía instalar. Por el otro se despliegan acciones de inteligencia tendientes a registrar los homenajes que respecto de la masacre realizan distintos sectores de la sociedad en el transcurso del tiempo. Y finalmente merece una mención especial el seguimiento sistemático a los familiares de las víctimas que concurren el Hospital de la Base Naval de Puerto Belgrano lugar al que eran derivados los/las heridas: registro escrito y fotográfico de arreglos funerarios, de chapas patentes e infiltración para dar cuenta de conversaciones telefónicas, asistentes y declaraciones que pudiesen efectuarse.

Parte de los documentos que conforman el fondo documental de la DIPPBA son aquellos producidos por la sociedad vigilada. En ese sentido la DIPPBA registró con gran recelo toda actividad panfletaria en repudio a la “masacre de Trelew”. Decenas de volantes y panfletos - impresos en mimeógrafos o imprentas, elaborados a mano alzada; con marcas de pisadas por haber sido levantado de la vía pública; rasgados por haber sido arrancados de las paredes; o con rastros de dispositivo lanza panfletos- se encuentran conservados en este legajo.

Sem título

Resultados 361 a 370 de 450