Mostrar 489 resultados

Descrição arquivística
Documento
Previsualizar a impressão Hierarchy Ver:

404 resultados com objetos digitais Mostrar resultados com objetos digitais

Entrega 4

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col20-e4
  • Documento
  • 1989 - 1992
  • Parte de CPM

Entrega 4

Gatillo fácil e impunidad policial

El día 22 de abril de 1989, sobre el final del partido disputado entre dos equipos de primera C, un joven murió alcanzado por una bala policial, durante la represión a los disturbios ocasionados en el estadio.
En 1992 resultó muerto otro joven en la cancha de Sportivo Dock Sud también por disparos provenientes de la policía.
En esta entrega se pone de relieve la inteligencia realizada sobre los allegados a las víctimas a posteriori de estos acontecimientos. Escuchas sobre programas de radio y de televisión, vigilancia de marchas contra la impunidad y en reclamo por el esclarecimiento de los hechos.
¿Cómo registra la DIPPBA las repercusiones sociales? ¿Quiénes son los testigos? ¿Cómo reacciona la comunidad? ¿En que medios de comunicación tuvieron cobertura? Estas son algunos de los interrogantes sobre los que la DIPPBA produce documentación.

Epígrafe
Imagen I
Documento de inteligencia en el que se relatan los acontecimientos y se presenta la mirada de la DIPBBA con los detalles del hecho.
CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, CPM, Mesa “D (s)”, Carpeta varios, Legajo 27652.

Epígrafe
Imagen II
Recorte de prensa. La nota recoge la mirada en los medios sobre los acontecimientos.
CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, CPM, Mesa “D (s)”, Carpeta varios, Legajo 27652.

Epígrafe
Imagen III
Recorte de prensa. La nota pone en cuestión el accionar policial en el marco de la represión.
CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, CPM, Mesa “D (s)”, Carpeta varios, Legajo 27652.

Epígrafe
Imagen IV
Recorte de prensa. La DIPPBA resalta una denuncia publicada en el diario Nuevo Sur y pide antecedentes a la Delegación Morón sobre el joven asesinado.
CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, CPM, Mesa “D (s)”, Carpeta varios, Legajo 27652.

Epígrafe
Imagen V
Parte de inteligencia en el que se informa sobre una misa una misa realizada en homenaje y memoria del joven asesinado, organizada por la revista JOTAPE.
CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, CPM, Mesa “D (s)”, Carpeta varios, Legajo 27652.

Epígrafe
Imagen VI
Parte de inteligencia de la sala de escuchas en el que se trascribe un resumen del programa de Televisión conducido por Mauro Viale, en el que se presenta un testigo de los acontecimientos.
CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, CPM, Mesa “D (s)”, Carpeta varios, Legajo 32728.

Epígrafe
Imagen VII
Informe de inteligencia donde se registra la marcha de silencio en reclamo del esclarecimiento de la muerte de un joven hincha de Sportivo Dock Sud. La DIPPBA pone su mirada en particular en las organizaciones sociales que participan de la marcha.
CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, CPM, Mesa “D (s)”, Carpeta varios, Legajo 32728.

Epígrafe
Imagen VIII
Informe de inteligencia en el que se transcribe un reportaje a un amigo de la víctima. CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, CPM, Mesa “D (s)”, Carpeta varios, Legajo 32728.

Epígrafe
Imagen IX
Informe de inteligencia en el que se transcribe un reportaje a un amigo de la víctima muerta por la policía.
CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, CPM, Mesa “D (s)”, Carpeta varios, Legajo 32728.

Sem título

Entrega 3

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col24-RE3
  • Documento
  • 1996
  • Parte de CPM

En los últimos años de existencia de la DIPPBA (fue disuelta en 1998), se produjeron numerosos documentos que dan cuenta de la organización y movilización de agrupaciones de piqueteros y desocupados, que marcaron el ritmo de la protesta social a partir de la segunda mitad de la década.
El interés de los organismos de inteligencia por estas organizaciones sociales de fuerte anclaje territorial, reactivó los circuitos de comunicación entre aquellos del orden nacional y los provinciales, tal como se pone de manifiesto en el informe que compartimos.

Entrega 4

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col24-RE4
  • Documento
  • 1997
  • Parte de CPM

El movimiento de trabajadores desocupados Teresa Rodríguez fue una de las primeras organizaciones que surgieron en la segunda mitad de la década del 90, y tuvieron actuación en todo el territorio nacional. Surgió a fines de abril de 1997. Un corte de ruta que realizaron en noviembre de ese mismo año fue minuciosamente fotografiado por la policía bonaerense. Las 37 fotografías están en un sobre con membrete de la Policía, y registra sólo la fecha: 24 de noviembre de 1997 y procedencia “La Matanza”.
Este material no forma parte de un legajo. Es probable que al tratarse de información producida en una fecha cercana a la disolución de la DIPPBA (1998), los documentos fotográficos estuvieran en proceso de análisis y por lo tanto no estaban integrados a la sección Documentación, Registro y Archivo. El sobre y las fotos en su interior no están acompañados de un documento escrito que explique el hecho registrado, pero sí da cuenta del seguimiento a las organizaciones de desocupados.
CPM -Fondo DIPPBA. Material sin mesa asignada, Asunto: Placas fotográficas MTD Teresa Rodríguez corte de ruta. Noviembre ppdo.

34. Perseguir la lucha: vigilancia al movimiento de mujeres

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col34
  • Documento
  • 1990 - 1997
  • Parte de CPM

Hace 28 años se realizaba el VI Encuentro Nacional de Mujeres en Mar del Plata, era el primero que se hacía en Buenos Aires; la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) relevó información sobre la cantidad de participantes, talleres, temas, que reunió en el legajo 254 de la mesa “Factor Social”. Es el único informe que se encuentra en el archivo sobre la vigilancia a los encuentros anuales que se realizan desde 1986; la DIPPBA se disolvió en 1998, antes de que Buenos Aires vuelva a ser sede. Sin embargo, la inteligencia bonaerense registró y vigiló las luchas feministas de esos años, por ejemplo, en aquellas embrionarias marchas de justicia por casos de femicidio.

Sem título

38. 50 aniversario de la Masacre de Trelew

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col38
  • Documento
  • 07/07/1972 - 05/07/1977
  • Parte de CPM

En el marco de la conmemoración por los 50 años de la Masacre de Trelew la CPM presenta una colección de documentos del fondo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires y de la Sección Informaciones Zona Mar Argentino Norte del Servicio de Inteligencia de Prefectura sobre: los sucesos ocurridos el 22 de agosto de 1972, sus repercusiones y cada una de las víctimas de la masacre.

Sem título

[Trelew: Panfletos y volantes]

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col38-vol
  • Documento
  • 07/07/1972 - 05/07/1977
  • Parte de CPM

Parte de los documentos que conforman el fondo documental de la DIPPBA son aquellos producidos por la sociedad vigilada. En ese sentido la DIPPBA registró con gran recelo toda actividad panfletaria en repudio a la “masacre de Trelew”. Decenas de volantes y panfletos –impresos en mimeógrafos o imprentas, elaborados a mano alzada; con marcas de pisadas por haber sido levantado de la vía pública; rasgados por haber sido arrancados de las paredes; o con rastros de dispositivo lanza panfletos– se encuentran conservados en este legajo. Cuando los testimonios de los/las sobrevivientes comienzan a incluirse en diferentes publicaciones, se establece un dispositivo de inteligencia para interceptarlos y analizar sus modos de difusión.

2do. aniversario sucesos Trelew

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col38-DS-V.V
  • Documento
  • 12/08/1974 – 22/08/1974
  • Parte de CPM

La DIPPBA registra minuciosamente los sucesos de Trelew desde los días previos a la fuga del penal de Rawson hasta la víspera del segundo aniversario de los fusilamientos. Conforman los 5 tomos del legajo Nº 383 de la Mesa Delincuente Subversivo D“(s)” más de 1500 fojas entre memos, informes de inteligencia, recortes de prensa, volantes, panfletos.

El Legajo Nº 383 de la Mesa Ds inicia con una notificación del Servicio de Inteligencia de la Armada del 26 de julio de 1972 advirtiendo a la Comunidad Informativa sobre el posible asalto al penal de Rawson por parte de “elementos terroristas” procedentes de Córdoba y que se estarían agrupando en la zona de Carmen de Patagones, San Antonio Oeste y Comodoro Rivadavia. A partir de esa advertencia se despliega por parte de la DIPPBA y de toda la Comunidad informativa un trabajo de inteligencia que no arroja resultados. La Unidad Regional de Bahía Blanca por ejemplo, el 28 de julio de 1972 procedió a realizar averiguaciones “arrojando resultados negativos”. Se reitera el teletipo en varias oportunidades con carácter de “suma urgencia”.

El parte 1778 proveniente de Seguridad Federal fechado el 15 de agosto a las 23 hs alerta a la Comunidad Informativa sobre la fuga. A partir de ese momento de desata una febril actividad de vigilancia y persecución. Muestra de ello son: controles en las rutas, requisa de autos, secuestro de armas; seguimiento a familiares de las víctimas, periodistas, al equipo de profesionales involucrados en la situación legal de los y las detenidas, a representantes de partidos políticos que se dirigen a Trelew, a vecines de la ciudad de Rawson; control de vuelos y nómina de pasajeros.

La incesante actividad se agudiza una vez ocurridos los fusilamientos. Por un lado es frenético el registro de las expresiones de repudio y las posteriores versiones de los hechos que contradecían lo que la marina pretendía instalar. Por el otro se despliegan acciones de inteligencia tendientes a registrar los homenajes que respecto de la masacre realizan distintos sectores de la sociedad en el transcurso del tiempo. Y finalmente merece una mención especial el seguimiento sistemático a los familiares de las víctimas que concurren el Hospital de la Base Naval de Puerto Belgrano lugar al que eran derivados los/las heridas: registro escrito y fotográfico de arreglos funerarios, de chapas patentes e infiltración para dar cuenta de conversaciones telefónicas, asistentes y declaraciones que pudiesen efectuarse.

Parte de los documentos que conforman el fondo documental de la DIPPBA son aquellos producidos por la sociedad vigilada. En ese sentido la DIPPBA registró con gran recelo toda actividad panfletaria en repudio a la “masacre de Trelew”. Decenas de volantes y panfletos - impresos en mimeógrafos o imprentas, elaborados a mano alzada; con marcas de pisadas por haber sido levantado de la vía pública; rasgados por haber sido arrancados de las paredes; o con rastros de dispositivo lanza panfletos- se encuentran conservados en este legajo.

Sem título

Anexo de Prensa

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col38-DS-V.AP
  • Documento
  • 16/08/1972 - 17/12/1972
  • Parte de CPM

La DIPPBA registra minuciosamente los sucesos de Trelew desde los días previos a la fuga del penal de Rawson hasta la víspera del segundo aniversario de los fusilamientos. Conforman los 5 tomos del legajo Nº 383 de la Mesa Delincuente Subversivo D“(s)” más de 1500 fojas entre memos, informes de inteligencia, recortes de prensa, volantes, panfletos.

El Legajo Nº 383 de la Mesa Ds inicia con una notificación del Servicio de Inteligencia de la Armada del 26 de julio de 1972 advirtiendo a la Comunidad Informativa sobre el posible asalto al penal de Rawson por parte de “elementos terroristas” procedentes de Córdoba y que se estarían agrupando en la zona de Carmen de Patagones, San Antonio Oeste y Comodoro Rivadavia. A partir de esa advertencia se despliega por parte de la DIPPBA y de toda la Comunidad informativa un trabajo de inteligencia que no arroja resultados. La Unidad Regional de Bahía Blanca por ejemplo, el 28 de julio de 1972 procedió a realizar averiguaciones “arrojando resultados negativos”. Se reitera el teletipo en varias oportunidades con carácter de “suma urgencia”.

El parte 1778 proveniente de Seguridad Federal fechado el 15 de agosto a las 23 hs alerta a la Comunidad Informativa sobre la fuga. A partir de ese momento de desata una febril actividad de vigilancia y persecución. Muestra de ello son: controles en las rutas, requisa de autos, secuestro de armas; seguimiento a familiares de las víctimas, periodistas, al equipo de profesionales involucrados en la situación legal de los y las detenidas, a representantes de partidos políticos que se dirigen a Trelew, a vecines de la ciudad de Rawson; control de vuelos y nómina de pasajeros.

La incesante actividad se agudiza una vez ocurridos los fusilamientos. Por un lado es frenético el registro de las expresiones de repudio y las posteriores versiones de los hechos que contradecían lo que la marina pretendía instalar. Por el otro se despliegan acciones de inteligencia tendientes a registrar los homenajes que respecto de la masacre realizan distintos sectores de la sociedad en el transcurso del tiempo. Y finalmente merece una mención especial el seguimiento sistemático a los familiares de las víctimas que concurren el Hospital de la Base Naval de Puerto Belgrano lugar al que eran derivados los/las heridas: registro escrito y fotográfico de arreglos funerarios, de chapas patentes e infiltración para dar cuenta de conversaciones telefónicas, asistentes y declaraciones que pudiesen efectuarse.

Parte de los documentos que conforman el fondo documental de la DIPPBA son aquellos producidos por la sociedad vigilada. En ese sentido la DIPPBA registró con gran recelo toda actividad panfletaria en repudio a la “masacre de Trelew”. Decenas de volantes y panfletos - impresos en mimeógrafos o imprentas, elaborados a mano alzada; con marcas de pisadas por haber sido levantado de la vía pública; rasgados por haber sido arrancados de las paredes; o con rastros de dispositivo lanza panfletos- se encuentran conservados en este legajo.

Sem título

Carpeta 54

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col38-pref.C54
  • Documento
  • 12/06/1972 - 05/07/1977
  • Parte de CPM

La documentación del Fondo de la Sección Informaciones Zona Mar Argentino Norte reflejan el intento por convalidar la versión de un nuevo intento de fuga; sin embargo, las contradicciones en los mismos documentos evidencian la precariedad de ese relato.
El Memorando N° 36-“R”/72 dirigido al Prefecto Zona del Atlántico y firmado por el Jefe Prefectura Puerto Madryn Luis Rocca dice que “que en el intento [de fuga] resultó herido un Capitán de Infantería de Marina de apellido Sosa”. Nunca constó que el Capitán Sosa haya sido realmente herido.
El informe reservado con fecha del 25 de agosto de 1972 y firmado por el Capitán Eduardo M. Girling explica refiriéndose al origen de los fusilamientos: “Pujadas dispara el arma contra uno de los tres hombres –se refiere al Jefe de turno que es el Capitán Sosa y a otros dos “hombres armados” – dotado con pistola ametralladora, no dando en el blanco” (…) “Pujadas alcanza a hacer otro disparo que tampoco da en el blanco (pega en una puerta), al tiempo que el Jefe de turno consigue desprenderse y echarse al suelo. Los reclusos, en franco tren de evasión, se abalanzan sobre el personal militar, lo que motiva la inmediata respuesta de los otros dos hombres armados”. En cambio el Memorando del 22 de agosto de 1972 informa que “al conseguir zafarse el Jefe de turno es herido por los extremistas”. En este relato ya no es solamente Pujadas el que hiere a Sosa sino que sin especificar se inculpa a otras personas. En ese mismo sentido otro documento señala que ya no son dos disparos de Pujadas sino que se originó un “intenso tiroteo con la guardia a raíz del cual resultaron muertos 13 quedando heridos los restantes”. Queda sellado en los documentos el intento por fijar la teoría del intenso tiroteo para justificar el fusilamiento.

Sem título

Mesa A legajo 246

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col39-mA.leg246
  • Documento
  • 08/1984
  • Parte de CPM

El legajo Nº 246 de la Mesa A es sobre la Unión de Estudiantes Secundarios. El legajo registra actividades de la UES en distintas escuelas de la ciudad de La Plata desde 1984 hasta 1991. Está compuesto de informes de inteligencia sobre centros de estudiantes, asambleas, movilizaciones, “actividad panfletaria” entre ortos; recortes periodísticos y documentación producida por las organizaciones.

Sem título

Resultados 401 a 410 de 489