Mostrar 490 resultados

Descrição arquivística
Documento
Previsualizar a impressão Hierarchy Ver:

405 resultados com objetos digitais Mostrar resultados com objetos digitais

Entrega 1

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col18-TE1
  • Documento
  • 1932
  • Parte de CPM

Documentos de la Federación Obrera Regional Argentina de la ciudad de Mar del Plata del año 1932. Los documentos que componen el legajo anteceden al Archivo y fueron heredados de otras dependencias policiales afines a la DIPPBA. La FORA, de orientación anarquista, fue creada en el año 1901 y tuvo gravitación en el ámbito obrero hasta la década del 30.

22. El robo del sable de San Martín

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col22
  • Documento
  • 1958 - 1965
  • Parte de CPM

Luego del golpe de estado de 1955 que derroca al Gobierno de Juan Domingo Perón e inaugura 18 años de proscripción, la Resistencia Peronista comienza un recorrido que mutará en formas, proclamas, integrantes, organizaciones que incluso comprenderá diferencias en su relación con Perón desde el exilio.
En sus inicios, la Resistencia Peronista supo cobijar a jóvenes de raíces políticas y sociales bien distintas pero teñida metodológicamente por un sesgo genuino e impulsivo. En la voz de muchos que han sufrido cárcel en el marco de la aplicación de la Ley Conintes (Conmoción Interna del Estado) aquellas acciones encaradas por la Resistencia tuvieron como sello la virulencia, la improvisación, la falta de planificación en muchos casos, pero siempre la lealtad y el desafío.
Una de las acciones más renombradas fue el robo del sable corvo del General San Martín del Archivo Histórico Nacional el 12 de agosto de 1963, devuelto días después.
El 19 de agosto de 1965 el sable fue nuevamente sustraído del Archivo Histórico. La caza de brujas pulió sus estrategias: en solo 3 días “millares” de procedimientos se efectuaron en la búsqueda de los responsables y del sable corvo. Convertido en emblema de la nacionalidad -así como de disputa- el sable fue recuperado por segunda vez, recién en junio de 1966.
Hasta el 25 de mayo de este año, fecha en la que es trasladado al Museo Histórico Nacional, el sable se encontraba celosa y blindadamente guardado en una bóveda del regimiento de Granaderos.
Los documentos fueron agrupados alrededor de dos ejes: el robo del sable, y la historia de Manuel Gallardo, uno de los participantes de la acción y ex preso CONINTES.

Sem título

Entrega 4

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col23-EE4
  • Documento
  • 1983
  • Parte de CPM

“¿Dónde y cuándo votarán los detenidos-desaparecidos?”
Los organismos de derechos humanos que se gestaron poco antes o durante la última dictadura militar, hacia el final del período habían logrado una fuerte presencia pública en el país y habían cosechado prestigio más allá de las fronteras. Con fuerte apoyo internacional, un premio Nobel a cuestas, notoria visibilidad pública y creciente apoyo social, emprendían acciones de mayor envergadura y peso político.
La transición democrática que ya se anunciaba, comienza a efectivizarse en el acto eleccionario del 30 de octubre de 1983. Una solicitada titulada: “¿Dónde y cuándo votarán los detenidos-desaparecidos?” sale publicada en el diario Clarín el 25 de octubre.
La solicitada contiene más de 6000 mil nombres con sus edades, números de documentos y fecha de desaparición. También incluye nombres con datos incompletos, distingue a extranjeros, adolescentes y niños secuestrados o nacidos durante el cautiverio de sus madres.
Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos; el Centro de Estudios Legales y Sociales, Familiares de Detenidos y Desaparecidos por razones políticas, la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos y el Servicio de Paz y Justicia para América Latina fueron quienes elaboraron la solicitada bajo el título: “dónde y cuándo votarán los detenidos-desaparecidos”.
El mismo 30 de octubre una integrante de Madres de Plaza de Mayo concurrió a una escuela de la ciudad de La Plata a presentar un recurso de habeas corpus en favor de su hija desaparecida. Exigía también que le dieran un certificado en el que dijera que por tal motivo no podía ejercer su derecho a voto. Ese episodio se enmarca en el llamado que la Asociación hizo a todos los familiares; el lema era concurrir a las mesas en la que los detenidos-desaparecidos debían votar, y presentar documentación que justificara las ausencias. El comunicado emitido por Madres, también expresaba que la presentación debía quedar asentada en el acta electoral.

Entrega 2

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col24-RE2
  • Documento
  • 1992
  • Parte de CPM

De la mano de Roberto Dromi, Ministro de Obras y Servicios Públicos de Carlos Menem, en 1990 se inició un acelerado y ambicioso proceso de privatización de empresas estatales.
La licitación de ENTEL en noviembre de 1990 inauguró un recorrido que siguieron otras: Aerolíneas, SEGBA, YPF y ferrocarriles son algunas de las empresas que por esos años pasaron del Estado a manos privadas.
En el caso puntual de la privatización de la red ferroviaria, el proceso se inició con la separación del trasporte de carga del de pasajeros. La red fue segmentada y ofrecida en concesiones a largo plazo. Los ramales que no resultaban rentables a los intereses de las empresas adjudicatarias fueron cerrados. Esto generó un amplio movimiento de resistencia por parte de los trabajadores y de la población en general, que veía cómo cientos de pueblos quedaban aislados ante la desaparición del tren.
La DIPPBA siguió de cerca estas manifestaciones.

29. La disidencia sexual en la mirada de la DIPPBA

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col29
  • Documento
  • 1966 - 1994
  • Parte de CPM

La DIPPBA realizó entre 1956 y 1998 un minucioso trabajo de inteligencia político ideológico, siendo espiados quienes pertenecían a diferentes partidos políticos, organizaciones sociales o políticas, instituciones educativas, religiosas, entre otras. O bien simplemente fueron perseguidas por conductas consideradas sospechosas.
El seguimiento y la inteligencia realizada a quienes la DIPPBA definía como travestis, homosexuales, lesbianas y amorales no fue constante ni sistemática. Sin embargo, existe cuantiosa información en el archivo que elaboró esta institución que demuestra la estigmatización y espionaje hacia las personas por su orientación sexual e identidad de género; cómo los agentes de inteligencia se inmiscuían en la vida íntima, informaban sobre las formas de actuar y sentir, perseguían las maneras consideradas fuera de lo normal y registraban los actos de resistencia.
La colección contiene documentos en donde no sólo está presente la voz de la DIPPBA sino también la de parte de la sociedad que se encargó de señalar a quienes poco a poco fueron definiendo como las y los desviados.
La colección contiene otros agrupamientos documentales alrededor de los ejes: Espionaje que se ejerció sobre personas que estaban infectadas con HIV SIDA, donde se estigmatizó a la comunidad LGTBI. La posición de la iglesia católica en relación a la homosexualidad.
*Espionaje a la Comunidad Trans, Travesti y Transexual

Sem título

30. ALIAS. Inteligencia a la comunidad trans, travesti y transexual

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col30
  • Documento
  • 1990 - 1997
  • Parte de CPM

La Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) espió a la comunidad trans y travesti, y persiguió sus acciones en pleno proceso de conformación de sus organizaciones durante los años ‘90. En esos informes se registraba el alias de la persona investigada, práctica que ya se había llevado a cabo durante la dictadura militar con quienes sufrieron persecución por razones políticas. Para la policía era el nombre de batalla de las personas trans; para ellas era su nombre propio.

Sem título

Información del S.I.A. sobre congregación de extremistas [en la zona] de C. de Patagones y aledaños. Presunto asalto a la cárcel de Rawson en la primer semana de Agosto. Fuga de detenidos a Chile. Intento de fuga y muerte de extremistas

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col38-DS-V.I
  • Documento
  • 26/07/1972 – 13/10/1972
  • Parte de CPM

La DIPPBA registra minuciosamente los sucesos de Trelew desde los días previos a la fuga del penal de Rawson hasta la víspera del segundo aniversario de los fusilamientos. Conforman los 5 tomos del legajo Nº 383 de la Mesa Delincuente Subversivo D“(s)” más de 1500 fojas entre memos, informes de inteligencia, recortes de prensa, volantes, panfletos.

El Legajo Nº 383 de la Mesa Ds inicia con una notificación del Servicio de Inteligencia de la Armada del 26 de julio de 1972 advirtiendo a la Comunidad Informativa sobre el posible asalto al penal de Rawson por parte de “elementos terroristas” procedentes de Córdoba y que se estarían agrupando en la zona de Carmen de Patagones, San Antonio Oeste y Comodoro Rivadavia. A partir de esa advertencia se despliega por parte de la DIPPBA y de toda la Comunidad informativa un trabajo de inteligencia que no arroja resultados. La Unidad Regional de Bahía Blanca por ejemplo, el 28 de julio de 1972 procedió a realizar averiguaciones “arrojando resultados negativos”. Se reitera el teletipo en varias oportunidades con carácter de “suma urgencia”.

El parte 1778 proveniente de Seguridad Federal fechado el 15 de agosto a las 23 hs alerta a la Comunidad Informativa sobre la fuga. A partir de ese momento de desata una febril actividad de vigilancia y persecución. Muestra de ello son: controles en las rutas, requisa de autos, secuestro de armas; seguimiento a familiares de las víctimas, periodistas, al equipo de profesionales involucrados en la situación legal de los y las detenidas, a representantes de partidos políticos que se dirigen a Trelew, a vecines de la ciudad de Rawson; control de vuelos y nómina de pasajeros.

La incesante actividad se agudiza una vez ocurridos los fusilamientos. Por un lado es frenético el registro de las expresiones de repudio y las posteriores versiones de los hechos que contradecían lo que la marina pretendía instalar. Por el otro se despliegan acciones de inteligencia tendientes a registrar los homenajes que respecto de la masacre realizan distintos sectores de la sociedad en el transcurso del tiempo. Y finalmente merece una mención especial el seguimiento sistemático a los familiares de las víctimas que concurren el Hospital de la Base Naval de Puerto Belgrano lugar al que eran derivados los/las heridas: registro escrito y fotográfico de arreglos funerarios, de chapas patentes e infiltración para dar cuenta de conversaciones telefónicas, asistentes y declaraciones que pudiesen efectuarse.

Parte de los documentos que conforman el fondo documental de la DIPPBA son aquellos producidos por la sociedad vigilada. En ese sentido la DIPPBA registró con gran recelo toda actividad panfletaria en repudio a la “masacre de Trelew”. Decenas de volantes y panfletos - impresos en mimeógrafos o imprentas, elaborados a mano alzada; con marcas de pisadas por haber sido levantado de la vía pública; rasgados por haber sido arrancados de las paredes; o con rastros de dispositivo lanza panfletos- se encuentran conservados en este legajo.

Sem título

Mesa A legajo 78

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col39-mA.leg78
  • Documento
  • 09/1990 - 09/1996
  • Parte de CPM

El legajo Nº 78 de la Mesa A Estudiantil que lleva por asunto “Escuelas secundarias, La noche de los lápices” comienza con un informe sobre el proyecto de ley de creación de un monumento a los estudiantes secundarios desaparecidos, para luego continuar con el seguimiento a los actos conmemorativos entre 1990 y 1996 en distintas localidad de la provincia de Buenos Aires. El legajo está conformado por informes de inteligencia sobre las movilizaciones, recortes periodísticos y documentos producidos por las organizaciones estudiantiles.

Mesa Ds Carpeta Varios - IX congreso de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH) realizadas en Capital Federal

  • AR BACPM CPM-CC-COL-40.LADH-11739
  • Documento
  • 1978
  • Parte de CPM

Legajo de la mesa DS (delincuente subversivo) de 124 páginas donde se hace un informe detallado del congreso, con sus delegaciones y actividades de cada día. Los informes de inteligencia son sobre el congreso pero también sobre los antecedentes de las personas que participan.

Sem título

Anarquistas

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-Col01-prólogo
  • Documento
  • 2006
  • Parte de CPM

Resultados 131 a 140 de 490