Print preview Close

Showing 489 results

Archival description
File
Print preview Hierarchy View:

404 results with digital objects Show results with digital objects

Anexo de Prensa

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col38-DS-V.AP
  • File
  • 16/08/1972 - 17/12/1972
  • Part of CPM

La DIPPBA registra minuciosamente los sucesos de Trelew desde los días previos a la fuga del penal de Rawson hasta la víspera del segundo aniversario de los fusilamientos. Conforman los 5 tomos del legajo Nº 383 de la Mesa Delincuente Subversivo D“(s)” más de 1500 fojas entre memos, informes de inteligencia, recortes de prensa, volantes, panfletos.

El Legajo Nº 383 de la Mesa Ds inicia con una notificación del Servicio de Inteligencia de la Armada del 26 de julio de 1972 advirtiendo a la Comunidad Informativa sobre el posible asalto al penal de Rawson por parte de “elementos terroristas” procedentes de Córdoba y que se estarían agrupando en la zona de Carmen de Patagones, San Antonio Oeste y Comodoro Rivadavia. A partir de esa advertencia se despliega por parte de la DIPPBA y de toda la Comunidad informativa un trabajo de inteligencia que no arroja resultados. La Unidad Regional de Bahía Blanca por ejemplo, el 28 de julio de 1972 procedió a realizar averiguaciones “arrojando resultados negativos”. Se reitera el teletipo en varias oportunidades con carácter de “suma urgencia”.

El parte 1778 proveniente de Seguridad Federal fechado el 15 de agosto a las 23 hs alerta a la Comunidad Informativa sobre la fuga. A partir de ese momento de desata una febril actividad de vigilancia y persecución. Muestra de ello son: controles en las rutas, requisa de autos, secuestro de armas; seguimiento a familiares de las víctimas, periodistas, al equipo de profesionales involucrados en la situación legal de los y las detenidas, a representantes de partidos políticos que se dirigen a Trelew, a vecines de la ciudad de Rawson; control de vuelos y nómina de pasajeros.

La incesante actividad se agudiza una vez ocurridos los fusilamientos. Por un lado es frenético el registro de las expresiones de repudio y las posteriores versiones de los hechos que contradecían lo que la marina pretendía instalar. Por el otro se despliegan acciones de inteligencia tendientes a registrar los homenajes que respecto de la masacre realizan distintos sectores de la sociedad en el transcurso del tiempo. Y finalmente merece una mención especial el seguimiento sistemático a los familiares de las víctimas que concurren el Hospital de la Base Naval de Puerto Belgrano lugar al que eran derivados los/las heridas: registro escrito y fotográfico de arreglos funerarios, de chapas patentes e infiltración para dar cuenta de conversaciones telefónicas, asistentes y declaraciones que pudiesen efectuarse.

Parte de los documentos que conforman el fondo documental de la DIPPBA son aquellos producidos por la sociedad vigilada. En ese sentido la DIPPBA registró con gran recelo toda actividad panfletaria en repudio a la “masacre de Trelew”. Decenas de volantes y panfletos - impresos en mimeógrafos o imprentas, elaborados a mano alzada; con marcas de pisadas por haber sido levantado de la vía pública; rasgados por haber sido arrancados de las paredes; o con rastros de dispositivo lanza panfletos- se encuentran conservados en este legajo.

Untitled

Carpeta 54

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col38-pref.C54
  • File
  • 12/06/1972 - 05/07/1977
  • Part of CPM

La documentación del Fondo de la Sección Informaciones Zona Mar Argentino Norte reflejan el intento por convalidar la versión de un nuevo intento de fuga; sin embargo, las contradicciones en los mismos documentos evidencian la precariedad de ese relato.
El Memorando N° 36-“R”/72 dirigido al Prefecto Zona del Atlántico y firmado por el Jefe Prefectura Puerto Madryn Luis Rocca dice que “que en el intento [de fuga] resultó herido un Capitán de Infantería de Marina de apellido Sosa”. Nunca constó que el Capitán Sosa haya sido realmente herido.
El informe reservado con fecha del 25 de agosto de 1972 y firmado por el Capitán Eduardo M. Girling explica refiriéndose al origen de los fusilamientos: “Pujadas dispara el arma contra uno de los tres hombres –se refiere al Jefe de turno que es el Capitán Sosa y a otros dos “hombres armados” – dotado con pistola ametralladora, no dando en el blanco” (…) “Pujadas alcanza a hacer otro disparo que tampoco da en el blanco (pega en una puerta), al tiempo que el Jefe de turno consigue desprenderse y echarse al suelo. Los reclusos, en franco tren de evasión, se abalanzan sobre el personal militar, lo que motiva la inmediata respuesta de los otros dos hombres armados”. En cambio el Memorando del 22 de agosto de 1972 informa que “al conseguir zafarse el Jefe de turno es herido por los extremistas”. En este relato ya no es solamente Pujadas el que hiere a Sosa sino que sin especificar se inculpa a otras personas. En ese mismo sentido otro documento señala que ya no son dos disparos de Pujadas sino que se originó un “intenso tiroteo con la guardia a raíz del cual resultaron muertos 13 quedando heridos los restantes”. Queda sellado en los documentos el intento por fijar la teoría del intenso tiroteo para justificar el fusilamiento.

Untitled

Prólogo

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-Col15-prólogo
  • File
  • 2010
  • Part of CPM

Tonelli Ideler S

Legajo personal conformado a partir de una detención efectuada por realizarse una reunión que no contaba con la debida autorización. Se da cuenta de las diferentes actividades que el grupo de estudiantes universitarios había llevado a cabo y se los acusa de propaganda subversiva.

Untitled

[Operación Porras: Investigación sobre Pedro Maillard Porras]

A raíz de un requerimiento del Departamento Búsqueda, el legajo consiste en una averiguación de antecedentes del médico Pedro Maillard Porras quien estaba iniciando tratativas para abrir el consulado de Bolivia en La Plata y además tenía un vínculo personal de amistad con el entonces mandatario de Bolivia Víctor Paz Estenssoro, representante del Movimiento Nacionalista Revolucionario en su país.

Untitled

Villas de emergencias existentes provincia de Buenos Aires. S.I.P.B.A.

Informe producido por la delegación SIPBA unidad Morón concerniente a la peregrinación a Luján de la que participaron habitantes de los siguientes asentamientos: Villa Soldati, Villa Lugano, Bajo Flores y Villa Comunicaciones pertenecientes a la Capital Federal, y Villa Matienzo, Villa Jardín, Villa Rotonda Florencio Varela y Villa Tres de Febrero. El contenido político de los documentos firmados por los curas villeros que convocaban estaba atravesado por reclamos de vivienda justa y digna luego de que el poder ejecutivo prometiera reubicar familias en asentamientos de la capital a otros lugares de la provincia de Buenos Aires sin cumplir con la entrega de las viviendas prometidas. El legajo contiene folletería con la convocatoria a la peregrinación y datos estadísticos y logísticos de los asentamientos involucrados. Las series fotográficas se encuentran agrupadas en diez sobres que registran a los concurrentes y a los asentamientos m

Untitled

Results 421 to 430 of 489