Previsualizar a impressão Fechar

Mostrar 489 resultados

Descrição arquivística
Documento
Previsualizar a impressão Hierarchy Ver:

404 resultados com objetos digitais Mostrar resultados com objetos digitais

Rajneri, Norberto Mario

Legajo personal conformado a partir de la declaración espontánea de una persona notificada por contravención. El hecho narrado en la declaración es sobre una reunión organizada por la FULP en la que se discutió entre otras cosas, sobre mejoras en el Comedor Universitario.

Sem título

Cabo Armando

Seguimiento de las actividades de Armando Cabo desde 1950 hasta 1974. Se inicia con información obtenida a partir de información periodística y se cierra con una solicitud de antecedentes elevada a la sección Archivo y Fichero de la SIPBA.

Sem título

Movimiento nacionalista Tacuara, sus antecedentes

El atentado perpretado contra un acto publico de del Partido Socialista en Miramar abre las indagaciones respecto de los antecedentes de quienes lo llevaron a cabo, comenzando así la investigación sobre el movimiento nacionalista Tacuara. Informes de inteligencia, declaraciones en comisarias, recortes periodisticos, afiches, volantes, detenciones y allanamientos componen un legajo que recorre la historia de dicha organización.

Sem título

Domingo César Palaciano y otros infracción dto 78/63

Investigación y allanamiento por parte de la SIPBA a partir de que se comunicara de una posible reunión entre Coronel Méndez y un grupo de integrantes del Comando Revolucionario de La Plata. Durante el procedimiento policial en el domicilio de Domingo Cesar palasiano, quies es detenido, y se secuestra un uniforme militar y documentación asociada a la Revolución Libertadora.

Sem título

[Investigación y Antecedentes de Macri Italo, integrante de la fuerza]

A pedido de la División de Órden Público, Inspección Zonal La Plata realiza el allanamiento de la casa de un miembro de la Fuerza Policial. En dicho procedimiento se secuestra material de propaganda comunista. El legajo contiene además la investigación y búsqueda de antecedentes de Italo Macri y Alba Nicolasa Lahos Moneva de Macri, también integrante de la Fuerza.

Sem título

Entrega 2

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col18-TE2
  • Documento
  • 1956
  • Parte de CPM

Conjunto de documentos que dan cuenta de una comunicación entre la Policía Federal y la Policía de la Provincia de Buenos Aires, en el que también se hace referencia a un requerimiento de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), sobre actividad política en la fábrica “El Progreso”. Según refieren los informes de inteligencia, delegados gremiales de esa fábrica estaría distribuyendo panfletos en donde se pide el regreso de Perón, en abril de 1956. La solicitud activa los mecanismos de vigilancia y se localiza un panfleto firmado por el Comando General de la Revolución Nacional.

Entrega 3

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col18-TE3
  • Documento
  • 1959
  • Parte de CPM

Requerimiento solicitando al jefe del “Departamento de búsqueda” de la DIPPBA, información sobre agitadores gremiales, perturbadores, terroristas y saboteadores en La Plata, Berisso y Ensenada, cursada en el mes de enero de 1959. El requerimiento va acompañado por el “detalle de los 19 puntos” en los que se identifica la información que deberá recabarse. En plena vigencia del Plan de Conmoción Interna del Estado (Plan CONINTES), la identificación de un trabajador como terrorista significaba su encarcelamiento y enjuiciamiento por un Consejo de guerra.

20. Fútbol

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col20
  • Documento
  • 1977 - 1992
  • Parte de CPM

En tanto actividad de amplio interés popular y termómetro de las expectativas y los malestares sociales, el fútbol presenta una serie de dimensiones que siempre han llamado la atención de los poderes y que lo han puesto una y otra vez en el centro de preocupaciones y atenciones desplegadas desde el estado y la política en un sentido más general. La DIPPBA no fue la excepción: produjo, recolectó, ordenó y clasificó información de distinto orden vinculada al fútbol. Ya sea como práctica deportiva desplegada por entidades civiles, como actividad social de intensa repercusión pública o como catalizador de determinados momentos conflictivos en la vida política del país que encontraban en el mundo del fútbol repercusiones concretas.
Esta mirada se profundizó en tiempos en los que el país atravesó regímenes autoritarios de creciente extensión y la represión sobre los sectores populares desembocó en el terrorismo de estado durante la última dictadura militar.
La serie de documentos que presentaremos se propone reconstruir y exponer parcialmente el trabajo que la DIPPBA dedicó al universo futbolístico a lo largo de su existencia. Desde la actividad desplegada en torno de las acciones de denuncia y resistencia contra el mundial realizado en el país en 1978, pasando por el convulsionado clima social de la transición a la democracia que tuvo su repercusión en los estadios y entre las hinchadas y considerando ciertas formas de la represión a la violencia generalizada que se advierte en el cambio de década entre 1980 y 1990, también en relación con la vida política nacional. Está organizado en forma cronológica y temática:

  • Contra el mundial 78: resistencias, rumores, sospechas.
  • Mundial 78 y la campaña anti Argentina.
  • Goles y Golpes: de la Dictadura a la Democracia.
    *Gatillo fácil e impunidad en el fútbol.

Sem título

Entrega 1

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col20-e1
  • Documento
  • 1977 - 1978
  • Parte de CPM

Entrega 1
Título: Contra el mundial 78: resistencias, rumores, sospechas

Para la dictadura militar, el campeonato mundial de fútbol debía ser un medio de consagración política a nivel interno e internacional que le permitiera mostrar una imagen de unidad nacional contra las resistencias a sus políticas de ajuste y represión.
Antes y durante el mundial de fútbol y a partir de directivas emanadas de organismos de seguridad. La DIPPBA se encargó de producir y reunir información sobre posibles intentos de sabotear el mundial, durante la ejecución de las obras de infraestructura, en los momentos previos a su desarrollo y de cara a sus instancias definitorias.

Imagen 1:
Epígrafe: En noviembre de 1977, en medio de las obras de construcción del estadio en Mar del Plata, la DIPPBA registra y elabora un legajo sobre una pintada firmada por el E.R.P. que llama a los trabajadores a resistir la explotación. La define como la primera pintada “de tipo extremista.” CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, Mesa “D(s)”, Carpeta Varios, Legajo 10620. Asunto: “Leyendas murales en uno de los baños del estadio Ciudad de Mar del Plata, las mismas estaban refrendadas por BDS ERP”.

Imagen 2:
Epígrafe: Un diario de Rojas difunde la publicación por parte del ejército de un operativo que habría permitido desmantelar acciones de interferencia de las transmisiones televisivas del Mundial. Resulta evidente la necesidad de difusión de este tipo de acciones de prevención de intentos de sabotaje. CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, Mesa “D (e)”, Carpeta Entidades Varias, Legajo 221. Asunto: “Mundial de fútbol”.

Imagen 3:
Epígrafe: un informe que circula entre distintos organismos de seguridad advierte sobre el peligro de ingreso de “cubanos, japoneses y árabes” con expresas misiones de sabotaje. CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, Mesa “D (s)”, Carpeta Varios, Legajo 11338. Asunto: “Inminente ingreso de DS con pasaportes entregados en Chile, para sabotear el Mundial”.

Imagen 4:
Epígrafe: Una semana antes del inicio del campeonato, la DIPPBA recoge y reúne panfletos con el logo oficial del Mundial y con distintas leyendas contra la dictadura. Adjudica la autoría a Montoneros. CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, Mesa “D (s)”, Carpeta Varios, Legajo 11686. Asunto: “Panfletos refrendados por Montoneros, con motivos del Mundial 78, arrojados en Lomas del palomar”.

Imagen 5:
Epígrafe: A cuarenta cinco días del evento, la DIPPBA preveía que el Mundial sería ocasión de aumento de la circulación y el consumo de drogas en el país, advertía sobre posibles puntos de ingreso de “la mercancía” y sobre su “utilización por elementos subversivos como factor disociador”. CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, Mesa “D (s)”, Carpeta Varios, Legajo 11514. Asunto: “Tráfico de estupefacientes durante el Mundial”.

Imágenes 6, 7 y 8
Epígrafe: En febrero de 1978. La DIPPBA elabora un amplio y exhaustivo informe, basado en investigaciones propias, que analiza la posición de Montoneros en relación con el Mundial y puntualiza entre sus conclusiones la necesidad de neutralizar las posibles acciones de propaganda contra el gobierno nacional. CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, Mesa “D (s)”, Carpeta Varios, Legajo 11222. Asunto: “Accionar de BDS Montoneros durante el Mundial 78”.

Imagen 9:
Epígrafe: Dos días antes de la final, se elabora la hipótesis de un posible atentado en el estadio Monumental. La base es un rumor transmitido por un cabo que se registra en la delegación Capital Federal del organismo, que escuchó decirlo a un familiar de un “terrorista” radicado en Italia. El legajo se cierra sin continuidad ni tramitación alguna. CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, Mesa “D (s)”, Carpeta Varios, Legajo 11786. Asunto: “Información sobre posible atentado terrorista a cometerse en ocasión del partido de fútbol entre Argentina y Holanda el 25-6-78”.

Sem título

21. Festival de Cine de Mar del Plata

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col21
  • Documento
  • 1965 - 1968
  • Parte de CPM

El 30 de octubre de 2015 comenzó el Festival Internacional de cine de Mar del Plata, y en esa trigésima edición, se proyectó Crónica de un niño solo, la ópera prima de Leonardo Favio. La presentación fue un homenaje a su director fallecido tres años antes, pero también la celebración de los 50 años del estreno de la película en el mismo Festival. En 1965, cuando Favio conmovió al cine nacional, la Dirección de Inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires (DIPPBA) tomó nota y dejó asentados en su archivo los materiales de difusión, integrándolos a un extenso legajo dedicado al Festival.

Pero este documento es sólo una muestra del seguimiento de los agentes de inteligencia. Como parte de sus misiones de auscultación político ideológica en el campo de la cultura, entre los años 1959 y 1968 la DIPPBA realizó tareas de seguimiento, registro y archivo de información sobre las sucesivas ediciones del Festival de Cine. El material, producido por la delegación de inteligencia de Mar del Plata, se reunió en el legajo Nº 12218 de la Mesa Referencia, que configura un exhaustivo registro anual del evento.

En los sucesivos festivales, los agentes informantes prestaron especial atención a las delegaciones de los países del otro lado de la “cortina de hierro”, registraron el alojamiento y los movimientos de las distintas comitivas, reunieron y clasificaron material de difusión del festival y realizaron informes de inteligencia sobre el contenido ideológico de filmes nacionales y extranjeros en proyección.

La selección de documentos que ofrecemos a continuación se compone de volantes, gacetillas y materiales de difusión producidos en el marco del festival, y de partes, crónicas e informes de seguimiento e inteligencia. Nuestra presentación procura dar cuenta de esta diversidad de cuestiones históricas que se abren desde lo político-ideológico hasta el registro de un acontecimiento significativo para la cultura del país.

Sem título

Resultados 11 a 20 de 489