Mostrando 3 resultados

Descripción archivística
Ciudad de Buenos Aires Acciones políticas Español
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

3 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

32. 25 años del atentado a la AMIA

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col32
  • Unidad documental compuesta
  • 1997
  • Parte deCPM

El 18 de julio del año 1994 se produjo el mayor atentado terrorista ocurrido en nuestro país: el perpetrado contra la mutual judía de Buenos Aires. Fueron 85 las víctimas fatales y más de 300 los heridos. Desde que la CPM recibió los archivos de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA), asumió el compromiso de aportar a la justicia toda la documentación que existiera y pudiese resultar de interés para la investigación. Se hicieron entregas a la justicia en 2003 y 2005. Finalmente, en el año 2015, el Grupo Especial de Relevamiento y Análisis Documental de la UFI AMIA (GERAD) concurrió semanalmente a la sede de la CPM para realizar consultas sobre documentos específicos que sirvan tanto para la investigación del atentado y sus causas conexas, como para contextualizar, desde un punto de vista histórico-político, los hechos que culminaron en el mayor atentado terrorista ocurrido en nuestro país.
En el archivo de la DIPPBA hay dos legajos, con 8 y 13 tomos cada uno, relacionados con el atentado a la mutual judía. Más de 34.000 fojas con información en gran parte de la prensa –escrita, radial y televisiva-, pero también con informes de inteligencia elaborados por la delegación de Capital Federal, que desde el minuto uno del atentado hace un seguimiento y registro de los acontecimientos y del curso de la investigación.
Los documentos de la colección que se presenta pertenecen al primer informe de la Delegación Capital Federal junto a una serie de fotografías que fueron tomadas por un agente del organismo de inteligencia en las inmediaciones del atentado.

Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires

24. Resistencia al neoliberalismo

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col24
  • Unidad documental compuesta
  • 1990 - 1997
  • Parte deCPM

Década del 90. A pocos meses de asumir la presidencia con promesas de salariazo y revolución productiva, Calos Menem sorprende con la designación de sucesivos ministros de economía relacionados con los principales grupos económicos del país: Miguel Ángel Roig, Néstor Mario Rappanelli, Erman González y Domingo Cavallo. La ley de convertibilidad 23.928 aprobada por el Congreso Nacional el 27 de marzo de 1991 -el tristemente recordado “1 a 1” que establecía la paridad del peso convertible con el dólar - marca muy tempranamente el comienzo del fin de la ilusión. Las consecuencias para la industria nacional y para la clase trabajadora resultan impactantes: cierre de fábricas, privatizaciones de las principales empresas del estado (de servicios y de industria pesada: siderúrgicas, astilleros), achiques y reestructuración del sector privado, quiebra de las Pymes. La desocupación que era del 6,3% en 1990, trepa al 14,7 al finalizar la década.
Y si los primeros años estuvieron caracterizados por las movilizaciones, tomas de los lugares de trabajo y pelea de los asalariados por la conservación del empleo, la segunda mitad de la década incorporará al paisaje urbano piquetes y cortes de ruta con el reclamo de quienes quedaron afuera del sistema productivo, los desocupados.
Los documentos fueron agrupados por ejes temáticos: Propulsora Siderúrgica. Contra el cierre de ramales del tren Movimientos de desocupados. Movimiento de desocupados Teresa Rodríguez

Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires

04. CGT de los Argentinos

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-Col04
  • Unidad documental compuesta
  • 1968 - 1974
  • Parte deCPM

La colección fue prologada por Luciana Sotelo. Está compuesta por documentos de 2 legajos de la Mesa B, Factor Gremial. Los dos legajos refieren a la CGT de los Argentinos, en un caso a nivel nacional y en otro a nivel provincia de Buenos Aires. Da cuenta de la actividad gremial de la CGTA,las posiciones de la conducción nacional y provincial frente a disntintas situaciones, sus diferencias con la CGT, debates internos y vínculos extra sindicales. Contiene principalmente informes de inteligencia sobre distintas actividades gremiales, informes de antecedentes de miembros de la CGTA, panfletos, gacetillas, recortes periodísticos, entre otros tipos documentales.

Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires