Mostrar 27 resultados

Descrição arquivística
Personas físicas Espanhol
Previsualizar a impressão Hierarchy Ver:

19 resultados com objetos digitais Mostrar resultados com objetos digitais

22. El robo del sable de San Martín

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col22
  • Documento
  • 1958 - 1965
  • Parte de CPM

Luego del golpe de estado de 1955 que derroca al Gobierno de Juan Domingo Perón e inaugura 18 años de proscripción, la Resistencia Peronista comienza un recorrido que mutará en formas, proclamas, integrantes, organizaciones que incluso comprenderá diferencias en su relación con Perón desde el exilio.
En sus inicios, la Resistencia Peronista supo cobijar a jóvenes de raíces políticas y sociales bien distintas pero teñida metodológicamente por un sesgo genuino e impulsivo. En la voz de muchos que han sufrido cárcel en el marco de la aplicación de la Ley Conintes (Conmoción Interna del Estado) aquellas acciones encaradas por la Resistencia tuvieron como sello la virulencia, la improvisación, la falta de planificación en muchos casos, pero siempre la lealtad y el desafío.
Una de las acciones más renombradas fue el robo del sable corvo del General San Martín del Archivo Histórico Nacional el 12 de agosto de 1963, devuelto días después.
El 19 de agosto de 1965 el sable fue nuevamente sustraído del Archivo Histórico. La caza de brujas pulió sus estrategias: en solo 3 días “millares” de procedimientos se efectuaron en la búsqueda de los responsables y del sable corvo. Convertido en emblema de la nacionalidad -así como de disputa- el sable fue recuperado por segunda vez, recién en junio de 1966.
Hasta el 25 de mayo de este año, fecha en la que es trasladado al Museo Histórico Nacional, el sable se encontraba celosa y blindadamente guardado en una bóveda del regimiento de Granaderos.
Los documentos fueron agrupados alrededor de dos ejes: el robo del sable, y la historia de Manuel Gallardo, uno de los participantes de la acción y ex preso CONINTES.

Sem título

20. Fútbol

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col20
  • Documento
  • 1977 - 1992
  • Parte de CPM

En tanto actividad de amplio interés popular y termómetro de las expectativas y los malestares sociales, el fútbol presenta una serie de dimensiones que siempre han llamado la atención de los poderes y que lo han puesto una y otra vez en el centro de preocupaciones y atenciones desplegadas desde el estado y la política en un sentido más general. La DIPPBA no fue la excepción: produjo, recolectó, ordenó y clasificó información de distinto orden vinculada al fútbol. Ya sea como práctica deportiva desplegada por entidades civiles, como actividad social de intensa repercusión pública o como catalizador de determinados momentos conflictivos en la vida política del país que encontraban en el mundo del fútbol repercusiones concretas.
Esta mirada se profundizó en tiempos en los que el país atravesó regímenes autoritarios de creciente extensión y la represión sobre los sectores populares desembocó en el terrorismo de estado durante la última dictadura militar.
La serie de documentos que presentaremos se propone reconstruir y exponer parcialmente el trabajo que la DIPPBA dedicó al universo futbolístico a lo largo de su existencia. Desde la actividad desplegada en torno de las acciones de denuncia y resistencia contra el mundial realizado en el país en 1978, pasando por el convulsionado clima social de la transición a la democracia que tuvo su repercusión en los estadios y entre las hinchadas y considerando ciertas formas de la represión a la violencia generalizada que se advierte en el cambio de década entre 1980 y 1990, también en relación con la vida política nacional. Está organizado en forma cronológica y temática:

  • Contra el mundial 78: resistencias, rumores, sospechas.
  • Mundial 78 y la campaña anti Argentina.
  • Goles y Golpes: de la Dictadura a la Democracia.
    *Gatillo fácil e impunidad en el fútbol.

Sem título

13. La resistencia peronista y el Plan CONINTES

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-Col13
  • Coleção
  • 1956 - 1986
  • Parte de CPM

La colección fue prologada por Nicolás Damín, que focalizó el análisis en los años 1955-1963. Está compuesta de documentos de 12 legajos, de los cuales 7 pertenecen a la Mesa DS (carpeta daños y carpeta material bélico) y 5 legajos a la Mesa Referencia. La mayoría de los legajos nacen a partir de acciones de la resistencia peronista. En su interior, predominan los pedidos de antecedentes e informes ambientales, seguimientos, declaraciones en sede policial y en sede judicial, actas de detención, e informes de inteligencia sobre las vinculaciones entre grupos, así como de la situación en el propio ejército relacionada con la posibilidad del retorno de Perón al país. También, pero en menor medida, encontramos volantes, documentos partidarios, cartas personales o públicas. El robo del sable corvo del General San Martín en 1963 y las consecuencias para quienes llevaron adelante la acción, así como diversos homenajes a los fusilados luego del golpe de estado en 1955, componen parte de la colección.

Sem título

12. Trabajadores del mar. Movimiento obrero en Mar del Plata

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-Col12
  • Documento
  • 1957 - 1996
  • Parte de CPM

La colección fue prologada por Agustín Nieto. Contiene partes de 17 legajos -correspondientes a la Mesa B Gremial, carpeta por jurisdicción- relacionada con la actividad pesquera y portuaria de la ciudad de Mar del Plata. Los legajos son: Mesa B, Carpeta 55 n° 16 asunto: Confederación general del trabajo; Mesa B Carpeta 55, n° 26, asunto: Industria del pescado Mar del Plata; Mesa B carpeta 55, legajo N° 93 asunto: Autoconvocados de la industria del pescado"; Mesa B Carpeta 55, n° 148 , asunto: Planta de filetado del pescado "polo sur". Paro de actividades en el lugar del trabajo; Mesa B Carpeta 55, n° 149, asunto: Yagan pesquera; Mesa B Carpeta 55, n° 153, asunto: "Planta procesadora de pescado "Mar sud"; Mesa B Carpeta 55, n° 178, asunto: Mercado nacional de concentración pesquera"; Mesa B Carpeta 57, n° 16, asunto: Sociedad de pescadores y afines; Mesa B Carpeta 57, n° 17, asunto: Sindicato de obreros de industria del pescado"; Mesa B Carpeta 57, n° 23, asunto: Sociedad de patrones del pescado; Mesa B Carpeta 57, n° 25, asunto: Sindicato obreros maritimos unidos; Mesa B Carpeta 57, n° 33, asunto: Unión Obrera Molinera; Mesa B Carpeta 57, n° 55, asunto: Frigorifico de fileteado de pescado "Daneri"; Mesa B Carpeta 57, n° 56, asunto: Establecimiento industria pesquera "Santa Cruz"; Mesa B Carpeta 57, n° 63, asunto: Planta harina de pescado "Santa Elena"; Mesa B Carpeta 57, n° 57, asunto: Establecimiento pesquera Artemar; Mesa B Carpeta 57, n° 60, asunto: Establecimiento industria del pescado "San Andrés".

Sem título

10. Visita a la Argentina de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-Col10
  • Documento
  • 1979 - 1980
  • Parte de CPM

La colección fue prologada por Hernán Sorgentini. Contiene 16 legajos que fueron organizados en dos ejes: en uno de ellos se agrupan los legajos que informan sobre la CIDH y en el otro las actividades de la CIDH. Todos los legajos pertenecen a la Mesa DS. Contienen informes de inteligencia, antecedentes sobre los emisarios de la Comisión interamericana, seguimientos a sus actividades en el país. Panfletos de diferentes organismos de DDHH, discursos, publicaciones, recortes periodísticos, entre otros tipos documentales.

Sem título

07. Universidad Nacional del Sur

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-Col07
  • Documento
  • 1957 - 1993
  • Parte de CPM

La colección fue prologada por Patricia Alejandra Orbe y se compone de partes del legajo 1 de Mesa A Estudiantil, Registro y Actualización de entidades estudiantiles rubros 1 a 19, asunto: Universidad Nacional del Sur. Los documentos recorren la vida institucional de la UNS, las diferentes gestiones, la intensa vida universitaria entre los años 60 y 74 preponderamente. Encontramos - además de numerosos partes de inteligencia sobre asambleas, conflictos internos, charlas y seguimiento de docentes, estudiantes, personal no docente y autoridades- recortes de prensa, resoluciones, volantes.

Sem título

División Central de Documentación, Registro y Archivo

La documentación de la División Central Registro y Archivo era producida en gran medida en las delegaciones que la DIPPBA tenía en las distintas localidades de la provincia de Buenos Aires. Estas la clasificaban a partir de “factores” y luego la remitían a la DIPPBA Central, donde la información se reunía, procesaba y clasificaba para su utilización, dividida en “mesas de trabajo”.
El “Archivo de la DIPPBA” no está organizado a partir de “legajos” personales o prontuarios. Lo que predomina y articula su organización es el registro a partir de organizaciones. El ordenamiento de esa información se basa en “mesas” de carácter temático . Al interior de cada mesa se encuentra, físicamente, entonces, un primer criterio o división de agrupamiento y clasificación: los “factores”, ya establecidos en las delegaciones.
Dentro del factor, en algunos casos, encontramos “carpetas”. Se trata de unidades de ordenamiento de la información al interior de la mesa que aseguran la clasificación del material. Las carpetas no responden a una lógica única. Existen carpetas creadas de acuerdo a un criterio geográfico (por localidades) y carpetas temáticas .
El denominado “legajo” es la unidad documental mayoritaria del fondo y tiene diversas extensiones, características y lógicas de elaboración que responden a los distintos procedimientos administrativos seguidos por cada “mesa”. Por ello, en el cuadro de clasificación los legajos están ubicados en las series . Dentro de los legajos encontramos los documentos producidos por la DIPPBA, ya sean los elaborados por esta institución o aquellos recolectados o secuestrados, que se adjuntaban y utilizaban como evidencia de las afirmaciones de los informes.
Los tipos documentales más frecuentes son: informes de inteligencia; memos -que reflejan la comunicación entre los distintos organismos de inteligencia-; fichas- personales o temáticas; fotografías y recortes periodísticos, entre otros. Por otro lado, existe una gran variedad de tipos documentales generados por los diversos “sujetos vigilados” y que fueron objeto de secuestro o “sustracción” de parte de alguna de las fuerzas: panfletos, volantes, fotografías, entre otros.

Sem título

Resultados 21 a 27 de 27