Imprimir vista previa Cerrar

Mostrando 79 resultados

Descripción archivística
Tipos de Sistemas Políticos Económicos e Ideológicos Español
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

40 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Banderas, carteles comunistas y cubanas izadas en jurisdicción de la Pcia. de Bs. As.

El legajo se compone de episodios en la provincia de Buenos Aires en los que la policía localiza propaganda comunista en la vía pública. Hay procedimientos efectuados en Junín, Monte Hermoso, Morón, entre otros. En abril de 1970 la delegación Bahía blanca remite a la central de inteligencia fotografías de unos carteles pegados en la vía pública, sin mencionar localización.
La totalidad de las fotografías pueden ser consultadas en sala. https://www.comisionporlamemoria.org/archivo/consultas/

DIPPBA

Colateral - Federación Mundial de la Juventud Democrática

Fotografías visiblemente difusas en las que se distingue: comitiva parada delante y detrás las imágenes de Stalin, Lenin; desfile y pancartas con imágenes de Stalin, Lenin, otros rostros y banderas. La presente fotografía forma parte de una serie más amplia cuyo contexto puede consultar siguiendo este enlace: https://atom.comisionporlamemoria.net/index.php/col-2-57

DIPPBA

Colateral - Federación Mundial de la Juventud Democrática

Fotograficas visiblemente difusas en las que se distingue: comitiva parada delante y detrás las imágenes de Stalin, Lenin; desfile y pancartas con imágenes de Stalin, Lenin, otros rostros y banderas. La presente fotografía forma parte de una serie más amplia cuyo contexto puede consultar siguiendo este enlace: https://atom.comisionporlamemoria.net/index.php/col-2-57

DIPPBA

Colateral - Federación Mundial de la Juventud Democrática

Fotograficas visiblemente difusas en las que se distingue: comitiva parada delante y detrás las imágenes de Stalin, Lenin; desfile y pancartas con imágenes de Stalin, Lenin, otros rostros y banderas. La presente fotografía forma parte de una serie más amplia cuyo contexto puede consultar siguiendo este enlace: https://atom.comisionporlamemoria.net/index.php/col-2-57

DIPPBA

Colateral - Federación Mundial de la Juventud Democrática

El legajo se inicia con un informe clasificado como secreto-confidencial-personal elaborado por la Delegación San Martín y enviado a la Central de inteligencia. Allí se detallan antecedentes relacionados con el Festival mundial de la juventud que se celebrará en Moscú en julio de año 1957. El informe cuenta con un recorrido histórico en el que se mencionan y califican actividades, acciones, objetivos. El informe adjunta fotografías del Congreso Mundial de la juventud de 1951 en Alemania oriental.
La totalidad de las fotografías pueden ser consultadas en sala. https://www.comisionporlamemoria.org/archivo/consultas/

DIPPBA

Congreso Mundial de Mujeres

El legajo se inicia con un memorandum del 04/03/1954 que la Dirección de Orden Pùblico le envía a la Jefatura de policía. El mismo señala que son elevados dos legajos conteniendo series fotográficas. El legajo Nº 39 contiene la primera de las series, referida al Congreso mundial de Mujeres realizado en Copenhague en junio de 1953. Las fotografías segùn el informe que continúa al memorandum fueron obtenidas durante una detención - por infracción al artículo 104 del Reglamento de faltas - a varias personas que participaban de un Pic Nic no autorizado, en Rojas. Entre las personas detenidas se encontraba Ofelia Layacona, una de las delegadas argentinas asistentes al Congreso.
La totalidad de las fotografías pueden ser consultadas en sala. https://www.comisionporlamemoria.org/archivo/consultas/

DIPPBA

Demonte Becker Oscar Ramón

  • AR BACPM DB
  • Fondo
  • 1962 - 2006

El fondo se compone de la documentación reunida y producida por Oscar Ramón Demonte Becker a lo largo de su vida en relación a sus distintas actividades e intereses. Los tipos documentales más frecuentes son: publicaciones, recortes periodísticos, correspondencia, diarios personales, materiales de estudio, poemas y escritos, entre muchos otros.
Se destaca su gran afán coleccionista en torno a sus distintos temas de interés: fuerzas armadas, historia, política local, nacional e internacional, organizaciones de izquierda, la poesía.
Cuadro de clasificación:

1- Personal

  • Correspondencia personal y familiar
  • Documentos legales e impositivos
  • Acreditaciones personales
  • Diarios personales
  • Documentación relacionada con la escuela secundaria
  • Registro fotográfico familiar
  • Documentos familiares
  • Objetos
  • Escritos y poemas
  • Materiales vinculados a la agencia de seguridad Demonte Becker
  • Recortes de prensa personales

2- Tareas y actividades vinculadas a la función dentro del Ejército

  • Correspondencia
  • Material de estudio
  • Fotografías vinculadas a sus funciones

3- Colecciones temáticas

  • Biblioratos con recortes periodísticos “política”
  • Biblioratos con recortes periodísticos “subversión”
  • Publicaciones vinculadas a fuerzas de seguridad
  • Materiales sobre política nacional
  • Materiales sobre política internacional
  • Materiales producidos por las FFAA sobre organizaciones armadas
  • Materiales de difusión y formación militar
  • Objetos militares
  • Materiales de difusión y formación de Organizaciones de Izquierda y Organizaciones Armadas
  • Recortes de prensa sobre varias temáticas
  • Publicaciones temas varios
  • Transcripción de recortes de prensa

Demonte Becker Oscar Ramón

[Detención de comunistas mientras realizaban pintadas]

El procedimiento administrativo que desencadena el legajo es la detención de dos personas mientras realizaban pintadas en favor del Partido Comunista. A partir de eso, se producen distintas indagaciones y se adjunta un par de cuestionarios completados por los detenidos.

DIPPBA

Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires

  • AR BACPM DIPPBA
  • Fondo
  • 1937 - 1998

La mayor parte de la documentación del fondo es la que pertenece a la División Central Registro y Archivo, cuyas fechas extremas son 1937-1998. Esta documentación era producida en gran medida en las delegaciones que la DIPPBA tenía en las distintas localidades de la provincia de Buenos Aires. Estas la clasificaban a partir de “factores” y luego la remitían a la DIPPBA Central, donde la información se reunía, procesaba y clasificaba para su utilización, dividida en “mesas de trabajo”. Las Mesas con mayor documentación son: Mesa A (factores estudiantil, político y comunal), Mesa B (factores gremial y económico), Mesa C (comunismo), Mesa DS (delincuente subversivo), Mesa Referencia, Mesa De (factores religioso y social).
Un fichero onomástico con 217 mil fichas es la puerta de entrada para la localización de la documentación.
Los tipos documentales más frecuentes que se encuentran al interior de los legajos (principal unidad documental) son: informes de inteligencia; memos -que reflejan la comunicación entre los distintos organismos de inteligencia-; fichas- personales o temáticas; fotografías y recortes periodísticos, entre otros. Por otro lado, existe una gran variedad de tipos documentales generados por los diversos “sujetos vigilados” y que fueron objeto de secuestro o “sustracción” de parte de alguna de las fuerzas: panfletos, volantes, fotografías, entre otros.
La documentación producida por la División Medios de comunicación social está en diversos soportes de audio, video y papel.

DIPPBA

Documentación de las unidades penitenciarias bonaerenses incautada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires.

  • AR BACPM -UP
  • Colección
  • 1956 - 1984

El fondo está conformado mayoritariamente por legajos personales, historias clínicas y en menor medida, libros, fichas y documentación administrativa variada de todas las unidades penitenciarias provinciales en territorio bonaerense.
Los legajos personales fueron elaborados por cada unidad carcelaria en el desarrollo de sus procedimientos administrativos. Poseen características comunes pese a pequeñas variaciones propias de cada Unidad. Todos los legajos poseen número de orden, indican procedencia y destino del detenido; causa de detención y situación procesal, fotografías prontuariales, negativos, huellas digitales, fichas criminológicas, fichas de visitas y correspondencia interna. En muchos casos, también se archivaba correspondencia del detenido/a.
Si bien los legajos se confeccionaban en las UP, en algunos casos el detenido/a era traslado a otra UP con su legajo personal. En este sentido, el fondo posee 7 legajos con carátula de la UP6 de Dolores pero continuaron conformándose en la UP8 de Olmos.
Como señala Yamila Balbuena en relación al procedimiento administrativo (…) cada preso político ingresa al penal remitido por una estructura y una persona. Puede venir de una unidad carcelaria, de una comisaría, o de un establecimiento militar.
Las historias clínicas eran elaboradas por las unidades penitenciaras que contaban con servicios sanitarios más complejos, por lo que algunos detenidos eran trasladados a esas unidades para realizarse estudios e internaciones.
Las historias clínicas -producto también de procedimientos administrativos habituales- poseen un número de orden (a veces la carátula lleva más de un número), ficha médica desde el ingreso hasta el egreso, placas radiográficas y/o estudios varios, médico/a responsable -que consta en la carátula- y en el interior pueden encontrarse otras firmas de los profesionales que intervinieron.
Los libros son mayoritariamente de la UP4 Bahía Blanca, y otros elaborados por la UP6 de Dolores, la UP8 de Olmos y la UP9 de La Plata. Hay libros de registro de correspondencia, de novedades de la guardia, de entrada y salida de expedientes, de sanciones, entre otros.
Las fichas pertenecen a la UP4 de Bahía Blanca. Están organizadas por año y contienen nombre y apellido, número de ficha, fecha de ingreso, causa de detención, juzgado a cargo, sentencias, registro de visitas y huellas dactilares. Algunas poseen fotografías.
A partir del análisis de los datos que figuran en las fichas es posible deducir que gran parte de las mismas refieren a detenidos por causas “comunes”. Sólo las fichas de tamaño más grande parecerían pertenecer a presos a Disposición del Poder Ejecutivo Nacional.
La totalidad de la documentación secuestrada se encuentra clasificada por Secciones (correspondiente a cada Unidad Penitenciaria) y dividida en series al interior de cada UP (legajos, historias clínicas, fichas, etc.). El orden de los documentos en cada serie fue dado por la SDH, asociado al modo y a las características de la selección documental. Sin embargo, el orden original de creación de las series documentales en cada Unidad Penitenciaria ha sido por número de orden en la mayoría de los casos.
Las fechas extremas de la documentación son 1956-1984, con preponderancia 1974-1984, vinculados a los presos de la última dictadura militar. Sólo 174 legajos pertenecen a presos políticos detenidos entre 1955 y 1956, la mayoría por infracción al decreto 4161.

Servicio Penitenciario Bonaerense

Resultados 41 a 50 de 79