Previsualizar a impressão Fechar

Mostrar 103 resultados

Descrição arquivística
Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires
Previsualizar a impressão Hierarchy Ver:

55 resultados com objetos digitais Mostrar resultados com objetos digitais

Rubén Rodriguez

  • AR BACPM CPM-EIA-AOME-CON-RR
  • Item
  • 2009
  • Parte de CPM

Rubén Rodriguez fue preso político y atravesó diversas agrupaciones políticas. Su testimonio recorre su paso por la UES, UNES, la resistencia peronista, por el MRP, su paso por FAP y su vínculo con Tupamaros. También repasa su experiencia carcelaria y exilio.

Sem título

Simón Gamarnik

  • AR BACPM CPM-EIA-AOME-CON-SG
  • Item
  • 2010
  • Parte de CPM

Simón Gamarnik fue preso durante el peronismo y luego del golpe del 55. Integró diferentes agrupaciones ligadas al Partico Comunista. De todo ello habló durante la entrevista.

Sem título

María Hortensia (Lala) Marín García

  • AR BACPM CPM-EIA-AOME-CON-HG
  • Item
  • 2010
  • Parte de CPM

Lala Marin fue militante de la resistencia peronista. La entrevista repasa diversas acciones de la resistencia, su vínculo con Evita, la correspondencia que mantuvo con Perón y su experiencia en la cárcel

Sem título

Ana Maldonado

  • AR BACPM CPM-EIA-AOME-APS-AM
  • Item
  • 2009
  • Parte de CPM

Ana Maldonado es artista plástica, se crió en el campo con su madre y hermanos y llegó a Buenos Aires cuando ya era adolescente y quiso estudiar Bellas Artes. Con una infancia austera y una madre devota de Evita, la política siempre estuvo ligada al arte para ella. Sobres estos temas habla en la entrevista.

Sem título

Sobrevivientes incendio de Magdalena

  • AR BACPM CPM-EIA-AOME-PE-SM
  • Subsérie
  • 2015
  • Parte de CPM

Relatos de los detenidos que sobrevivieron al incendio que acabó con la vida de 33 personas en octubre de 2005 en el pabellón 16 del penal de Magdalena en la provincia de Buenos Aires.

Sem título

Registro Juicios por delitos de Lesa humanidad

  • AR BACPM CPM-CC-RJLH
  • Série
  • 2006 - 2023
  • Parte de CPM

En el marco de sus objetivos y funciones, en el año 2006 la CPM comenzó a registrar los juicios penales a los responsables de delitos de lesa humanidad perpetrados en el territorio de la provincia de Buenos Aires (Argentina) durante el período de la última dictadura militar (1976-1983). La decisión de registrar estos juicios fue afianzar un concepto amplio del principio de publicidad, promover su difusión y conformar un archivo audiovisual que pueda ser de acceso público.
La CPM se comprometió a partir de entonces a preservar el registro, estimular la consulta para la investigación, la divulgación y la producción audiovisual y garantizar el tratamiento y uso de la información de los testimonios de las víctimas.

Al año 2023 fueron registrados 22 juicios: Etchecolatz (2006); Von Wernich (2007); Unidad 9 (2010); Suárez Nelson Corvalán, (2010); Desaparición de Carlos Moreno (2012); Circuito Camps (2011/2012); Apropiación de Sebastián Casado Tasca (2012); Hermanos Iaccarino (2013); Apropiación de Elena Gallinari Abinet (2013); Policías bonaerenses de Junín (2014/ 2015); FUERTAR 5 (2015); Asesinato de Favero y Álvarez (2016); CNU (2017); La Cacha (2013/2014); Lucio Ramírez (2016); Operativos Policía Federal (2016); La Cueva I Mar del Plata (2011/2012); Brigada de San Justo (2018/2020); Batallón 601 (2019); Banfield, Quilmes y Lanús (2020-2023); Pozo de Arana (2022); Hogar de Belén (2023).

Sem título

Entrega 4

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col20-e4
  • Documento
  • 1989 - 1992
  • Parte de CPM

Entrega 4

Gatillo fácil e impunidad policial

El día 22 de abril de 1989, sobre el final del partido disputado entre dos equipos de primera C, un joven murió alcanzado por una bala policial, durante la represión a los disturbios ocasionados en el estadio.
En 1992 resultó muerto otro joven en la cancha de Sportivo Dock Sud también por disparos provenientes de la policía.
En esta entrega se pone de relieve la inteligencia realizada sobre los allegados a las víctimas a posteriori de estos acontecimientos. Escuchas sobre programas de radio y de televisión, vigilancia de marchas contra la impunidad y en reclamo por el esclarecimiento de los hechos.
¿Cómo registra la DIPPBA las repercusiones sociales? ¿Quiénes son los testigos? ¿Cómo reacciona la comunidad? ¿En que medios de comunicación tuvieron cobertura? Estas son algunos de los interrogantes sobre los que la DIPPBA produce documentación.

Epígrafe
Imagen I
Documento de inteligencia en el que se relatan los acontecimientos y se presenta la mirada de la DIPBBA con los detalles del hecho.
CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, CPM, Mesa “D (s)”, Carpeta varios, Legajo 27652.

Epígrafe
Imagen II
Recorte de prensa. La nota recoge la mirada en los medios sobre los acontecimientos.
CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, CPM, Mesa “D (s)”, Carpeta varios, Legajo 27652.

Epígrafe
Imagen III
Recorte de prensa. La nota pone en cuestión el accionar policial en el marco de la represión.
CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, CPM, Mesa “D (s)”, Carpeta varios, Legajo 27652.

Epígrafe
Imagen IV
Recorte de prensa. La DIPPBA resalta una denuncia publicada en el diario Nuevo Sur y pide antecedentes a la Delegación Morón sobre el joven asesinado.
CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, CPM, Mesa “D (s)”, Carpeta varios, Legajo 27652.

Epígrafe
Imagen V
Parte de inteligencia en el que se informa sobre una misa una misa realizada en homenaje y memoria del joven asesinado, organizada por la revista JOTAPE.
CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, CPM, Mesa “D (s)”, Carpeta varios, Legajo 27652.

Epígrafe
Imagen VI
Parte de inteligencia de la sala de escuchas en el que se trascribe un resumen del programa de Televisión conducido por Mauro Viale, en el que se presenta un testigo de los acontecimientos.
CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, CPM, Mesa “D (s)”, Carpeta varios, Legajo 32728.

Epígrafe
Imagen VII
Informe de inteligencia donde se registra la marcha de silencio en reclamo del esclarecimiento de la muerte de un joven hincha de Sportivo Dock Sud. La DIPPBA pone su mirada en particular en las organizaciones sociales que participan de la marcha.
CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, CPM, Mesa “D (s)”, Carpeta varios, Legajo 32728.

Epígrafe
Imagen VIII
Informe de inteligencia en el que se transcribe un reportaje a un amigo de la víctima. CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, CPM, Mesa “D (s)”, Carpeta varios, Legajo 32728.

Epígrafe
Imagen IX
Informe de inteligencia en el que se transcribe un reportaje a un amigo de la víctima muerta por la policía.
CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, CPM, Mesa “D (s)”, Carpeta varios, Legajo 32728.

Sem título

Reina Maraz

  • AR BACPM CPM-CC-RJVI-RM
  • Subsérie
  • 2014-2016
  • Parte de CPM

Sem título

17. El Golpe de Estado en Chile y su impacto en la región

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-Col17
  • Documento
  • 1972 - 1975
  • Parte de CPM

La colección fue prologada por Ana Barletta y Lucía Abattista. Está compuesta por documentos de 8 legajos, 7 de los cuales pertenecen a la mesa Referencia y uno a la mesa DS, relacionados con el golpe de estado perpetrado en Chile en septiembre de 1973 y su impacto en la Argentina. También da cuenta del exilio de simpatizantes del gobierno de la Unidad Popular que se produjo a continuación y del ingreso de esas personas a nuestro país y su seguimiento. Contiene antecedentes de personas, informes de inteligencia sobre las repercusiones del golpe a nivel local, sobre acciones del COMACHI, panfletos, discursos, publicaciones periódicas, recortes periodísticos, entre otros tipos documentales.

Sem título

13. La resistencia peronista y el Plan CONINTES

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-Col13
  • Coleção
  • 1956 - 1986
  • Parte de CPM

La colección fue prologada por Nicolás Damín, que focalizó el análisis en los años 1955-1963. Está compuesta de documentos de 12 legajos, de los cuales 7 pertenecen a la Mesa DS (carpeta daños y carpeta material bélico) y 5 legajos a la Mesa Referencia. La mayoría de los legajos nacen a partir de acciones de la resistencia peronista. En su interior, predominan los pedidos de antecedentes e informes ambientales, seguimientos, declaraciones en sede policial y en sede judicial, actas de detención, e informes de inteligencia sobre las vinculaciones entre grupos, así como de la situación en el propio ejército relacionada con la posibilidad del retorno de Perón al país. También, pero en menor medida, encontramos volantes, documentos partidarios, cartas personales o públicas. El robo del sable corvo del General San Martín en 1963 y las consecuencias para quienes llevaron adelante la acción, así como diversos homenajes a los fusilados luego del golpe de estado en 1955, componen parte de la colección.

Sem título

Resultados 81 a 90 de 103