Print preview Close

Showing 17 results

Archival description
Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires Tipos de Sistemas Políticos Económicos e Ideológicos
Print preview Hierarchy View:

14 results with digital objects Show results with digital objects

Registro Juicios por delitos de Lesa humanidad

  • AR BACPM CPM-CC-RJLH
  • Series
  • 2006 - 2023
  • Part of CPM

En el marco de sus objetivos y funciones, en el año 2006 la CPM comenzó a registrar los juicios penales a los responsables de delitos de lesa humanidad perpetrados en el territorio de la provincia de Buenos Aires (Argentina) durante el período de la última dictadura militar (1976-1983). La decisión de registrar estos juicios fue afianzar un concepto amplio del principio de publicidad, promover su difusión y conformar un archivo audiovisual que pueda ser de acceso público.
La CPM se comprometió a partir de entonces a preservar el registro, estimular la consulta para la investigación, la divulgación y la producción audiovisual y garantizar el tratamiento y uso de la información de los testimonios de las víctimas.

Al año 2023 fueron registrados 22 juicios: Etchecolatz (2006); Von Wernich (2007); Unidad 9 (2010); Suárez Nelson Corvalán, (2010); Desaparición de Carlos Moreno (2012); Circuito Camps (2011/2012); Apropiación de Sebastián Casado Tasca (2012); Hermanos Iaccarino (2013); Apropiación de Elena Gallinari Abinet (2013); Policías bonaerenses de Junín (2014/ 2015); FUERTAR 5 (2015); Asesinato de Favero y Álvarez (2016); CNU (2017); La Cacha (2013/2014); Lucio Ramírez (2016); Operativos Policía Federal (2016); La Cueva I Mar del Plata (2011/2012); Brigada de San Justo (2018/2020); Batallón 601 (2019); Banfield, Quilmes y Lanús (2020-2023); Pozo de Arana (2022); Hogar de Belén (2023).

Untitled

Registro Juicios por Violencia institucional en democracia

  • AR BACPM CPM-CC-RJVI
  • Series
  • 2012 - 2020
  • Part of CPM

El registro de los juicios por violencia institucional - en los que están involucrados agentes policiales y/o del Servicio Penitenciario bonaerense- ha sido tomado de manera irregular por la CPM, ya que muchas veces los tribunales penales no autorizan el registro de los mismos, o sólo en forma parcial. A diferencia del registro de los juicios por delitos de lesa humanidad, sólo algunos por violencia institucional están registrados completos.

Untitled

35. A 35 años del Juicio a las Juntas

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col35
  • File
  • 1985
  • Part of CPM

El 22 de abril de 1985 se realizaba la primera audiencia del juicio a las Juntas Militares, llegaba el tiempo de la justicia. Sobrevivientes, familiares de las víctimas del terrorismo de Estado y organismos de derechos humanos habían reclamado, desde la vuelta a la democracia, la condena de los crímenes de lesa humanidad y que sean jueces civiles los que juzgaran estos hechos. En la previa del inicio del juicio, la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) elaboró un informe que ofrece apreciaciones sobre cómo la sociedad y los distintos actores del litigio esperaban el debate oral y público: un recorrido desde la estrategia militar y el pacto de silencio castrense hasta los intentos de boicot de grupos nacionalistas.

Untitled

01. Anarquistas

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-Col01
  • File
  • 1931 - 1951
  • Part of CPM

Apenas se gestaron las primeras organizaciones anarquistas, desde las últimas dos décadas de siglo XIX, la calle fue el escenario de la acción política contra el estado oligárquico argentino, que disfrutaba de los dividendos del modelo agroexportador. El anarquismo se convirtió en un auténtico problema de Estado, orientando las fuerzas del orden y la represión a desestabilizar cada uno de sus actos y su poder de convocatoria. La colección fue prologada por Ramón Tarruella y está conformada por los legajos de la Mesa C números 20, 25 y 28. Hay documentos originales de la Federación Anarco Comunista Argentina fundada en La Plata en 1935 y distintos informes sobre actos anarquistas.
Desde que el Estado argentino se organizó a nivel nacional bajo una constitución y con las fronteras definidas, decidió ocupar las tierras deshabitadas, ya que justamente de la tierra se recaudaban los principales dividendos. La exportación de carnes y de cereales necesitaba peones para las cosechas y el cuidado de las vacas. El estado argentino entonces estimuló la inmigración europea.
Sin embargo, en la agenda estatal hubo algunos imprevistos. Primero, los inmigrantes llegaron de zonas rurales de países como España e Italia, y no de la Europa anglosajona e industrial. Por otra parte, en su mayoría, se concentraron en las grandes ciudades del país, como Buenos Aires, Rosario y La Plata. Y lo mas inesperado, y problemático, fue la ideología con que llegaron los inmigrantes. Entre esa masa de extranjeros se filtraron así autores jamás leídos en nuestro país y formas de protestas inéditas. Así llegó el anarquismo.
Cada local anarquista debía reunir dos requisitos: un lugar para la biblioteca y una imprenta. Los primeros anarquistas se dedicaron a la difusión de las ideas de Bakunin con los primeros periódicos de izquierda editados en el país. Desde la década de 1880, y con mayor ímpetu en los años siguientes, la prensa anarquista ganó un lugar en los sectores pobres urbanos. En junio de 1897 comenzó a editarse “La Protesta Humana”, que seis años después se llamó “La Protesta”, uno de los periódicos anarquistas mas importantes del mundo. La prensa inicial se editaba en diferentes idiomas, por ejemplo, en francés, italiano y alemán.
Con el aumento del flujo inmigratorio y la difusión de la prensa, los últimos años del siglo XIX presenció una actividad sindical inédita. En 1887 se fundó el primer sindicato anarquista argentino, perteneciente a los panaderos. El 1º de mayo de 1890 se conmemoró el primer acto por el Día Internacional del Trabajador, con participación íntegra de anarquistas y socialistas. Un dato que refleja la condición cosmopolita de las ciudades: el mismo discurso se realizaba en distintos idiomas. El 25 de mayo de 1901 se fundó la FOA (Federación Obrera Anarquista) que tres años después pasó a llamarse la FORA (Federación Obrera Regional Argentina), la central sindical mas importante del período.
La respuesta del Estado no se hizo esperar. En 1902 promulgó la Ley de Residencia, por la que se permitía la deportación de los inmigrantes catalogados de peligrosos. Desde el anarquismo, la ley se tomó como una provocación y la actividad anarquista creció. En 1910, en el contexto de la celebración del Centenario de la Revolución de Mayo, el Estado redobló la represión y dictó la Ley de Defensa Social, por la que se prohibía el ingreso al país de extranjeros con antecedentes políticos.
La actividad anarquista se concentró en sindicatos mas bien urbanos, trabajadores de talleres manufactureros, como imprenteros, sombrereros, canillitas, panaderos. En las zonas rurales no tuvo demasiado eco, si bien hubo represiones brutales como en 1920 y 1921, en la provincia patagónica de Santa Cruz.
Hacia la década del ´30 la actividad sindical mermó, en parte debido a la política represiva que apenas disminuyó en el gobierno democrático del radical Hipólito Irigoyen (1916-1922 y 1928-1930). En parte también por las diferencias internas del anarquismo que en los congresos salían a la luz. De un lado, estaban los “sindicalistas”, que planteaban la lucha por medios pacíficos, en la calle y en los lugares de trabajo(huelgas, barricadas). Del otro, los expropiadores, la facción violenta, donde el atentado individual y los robos a las grandes compañías y a los ricos se justificaban como acto de justicia. Esta última tuvo su golpe final con el asesinato, en público, del italiano Severino Di Giovanni, en 1931, un líder de bandas armadas con importantes asaltos en la ciudad de Buenos Aires.
Los documentos de la DIPBA se remiten a una época en que el anarquismo había perdido su capacidad de movilización. En los años ´30 y más aún en los ´40 creció el trabajo urbano en la mediana industria, virgen de sindicatos y de militancia, lo que el peronismo una vez que llegó al poder, en 1946, supo aprovechar.
La represión posterior a los años ’30 respondió a un acto reflejo del Estado, y no así a la peligrosidad concreta del anarquismo. En la década del ´30 se reprimió a los sindicatos y partidos de izquierda por ideología mas que por la contundencia de sus actividades. El peronismo, por su parte, mostró una preocupación por actividades localizadas, puntuales, y controló como a toda facción opositora.
Los documentos contienen datos de los congresos como la FACA (Federación Anarco Comunista Argentina), fundada en la ciudad de La Plata en 1935, actualmente la FLA (Federación Libertaria Argentina), o bien de actos puntuales. Los documentos permiten, por un lado, analizar las formas de control estatal y por otro, el vocabulario del anarquismo argentino, intacto, como en sus años de mayor actividad.

Untitled

18. Trabajadores en la mirada de la DIPPBA

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col18
  • File
  • 1932 - 1994
  • Part of CPM

Desde las huelgas anarquistas en los años 30 hasta la lucha contra las privatizaciones en la década del 90, el mundo del trabajo ha sido minuciosamente registrado por la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA).
El protagonismo que la clase trabajadora asumió en el siglo XX por su lugar en la estructura económica –fundamentalmente a partir del proceso de industrialización por sustitución de importaciones- lo impulsó como sujeto social y político activo, relevante, que terminará de consolidarse a partir del surgimiento del peronismo.
El derrocamiento de Juan Domingo Perón en 1955, las políticas de proscripción del peronismo y los intentos represivos en general de “desperonizar” la sociedad y a la clase obrera en particular, no consiguieron modificar ese lugar alcanzado por los trabajadores en la puja distributiva. La continuidad del modelo industrializador –aunque con otras características- lo mantuvo como un actor ineludible en la dinámica económica social y política de los sucesivos gobiernos.
La última dictadura militar cambió drásticamente este escenario: comenzó un proceso de desindustrialización e instauró un nuevo patrón de acumulación basado en el capital financiero. La clase trabajadora fue sometida a un brutal proceso de disciplinamiento a través de la disolución e intervención de sus organizaciones sindicales, y con el secuestro, la desaparición y muerte de miles de trabajadores.
La política de desmantelamiento del modelo industrial terminó de consolidarse durante la década del 90 con los gobiernos de Carlos Menem que dejaron un país con altísimos porcentajes de desocupación y de precarización laboral.
El movimiento obrero –ya sea en momentos de avances en las conquistas laborales y salariales como en momentos de retrocesos y embates- continuó organizándose, llevando adelante planes de lucha o resistiendo. A lo largo de casi todo el siglo XX tuvo una intensa participación en la vida política, social y económica del país. En el Archivo de la DIPPBA se pueden encontrar detallados informes de inteligencia sobre asambleas gremiales, conflictos, elecciones sindicales, volantes, boletines, fotografías, videos de actos y manifestaciones. Muchos de estos documentos –que paradójicamente no pudieron conservar los propios protagonistas a causa de la represión- hoy pueden contar esa historia a través de este archivo.
La selección documental que compone esta entrega, reúne documentos que dan cuenta de parte de ese recorrido. Buscamos acercarles algunas experiencias de lucha obrera en distintos momentos históricos de nuestro país, tanto desde la voz de los propios trabajadores, a través de volantes y boletines de huelga, así como desde la perspectiva de la inteligencia policial.
Los documentos fueron agrupados a partir de diferentes ejes y cronológicamente: 1932. Anarquistas y la Federación Obrera Regional Argentina. 1956: los trabajadores peronistas bajo “la libertadora” . 1959: Los trabajadores como agitadores, terroristas y saboteadores. Sindicato de la carne. Swift y Armour. 1969. Cordobazo Volantes de 1975. 1979. Jornada nacional de protesta . 1994. La Marcha Federal
*

Untitled

34. Perseguir la lucha: vigilancia al movimiento de mujeres

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col34
  • File
  • 1990 - 1997
  • Part of CPM

Hace 28 años se realizaba el VI Encuentro Nacional de Mujeres en Mar del Plata, era el primero que se hacía en Buenos Aires; la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) relevó información sobre la cantidad de participantes, talleres, temas, que reunió en el legajo 254 de la mesa “Factor Social”. Es el único informe que se encuentra en el archivo sobre la vigilancia a los encuentros anuales que se realizan desde 1986; la DIPPBA se disolvió en 1998, antes de que Buenos Aires vuelva a ser sede. Sin embargo, la inteligencia bonaerense registró y vigiló las luchas feministas de esos años, por ejemplo, en aquellas embrionarias marchas de justicia por casos de femicidio.

Untitled

13. La resistencia peronista y el Plan CONINTES

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-Col13
  • Collection
  • 1956 - 1986
  • Part of CPM

La colección fue prologada por Nicolás Damín, que focalizó el análisis en los años 1955-1963. Está compuesta de documentos de 12 legajos, de los cuales 7 pertenecen a la Mesa DS (carpeta daños y carpeta material bélico) y 5 legajos a la Mesa Referencia. La mayoría de los legajos nacen a partir de acciones de la resistencia peronista. En su interior, predominan los pedidos de antecedentes e informes ambientales, seguimientos, declaraciones en sede policial y en sede judicial, actas de detención, e informes de inteligencia sobre las vinculaciones entre grupos, así como de la situación en el propio ejército relacionada con la posibilidad del retorno de Perón al país. También, pero en menor medida, encontramos volantes, documentos partidarios, cartas personales o públicas. El robo del sable corvo del General San Martín en 1963 y las consecuencias para quienes llevaron adelante la acción, así como diversos homenajes a los fusilados luego del golpe de estado en 1955, componen parte de la colección.

Untitled

Results 11 to 17 of 17