Mostrando 670 resultados

Descripción archivística
CPM
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

510 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Entrega 4

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col23-EE4
  • Unidad documental compuesta
  • 1983
  • Parte deCPM

“¿Dónde y cuándo votarán los detenidos-desaparecidos?”
Los organismos de derechos humanos que se gestaron poco antes o durante la última dictadura militar, hacia el final del período habían logrado una fuerte presencia pública en el país y habían cosechado prestigio más allá de las fronteras. Con fuerte apoyo internacional, un premio Nobel a cuestas, notoria visibilidad pública y creciente apoyo social, emprendían acciones de mayor envergadura y peso político.
La transición democrática que ya se anunciaba, comienza a efectivizarse en el acto eleccionario del 30 de octubre de 1983. Una solicitada titulada: “¿Dónde y cuándo votarán los detenidos-desaparecidos?” sale publicada en el diario Clarín el 25 de octubre.
La solicitada contiene más de 6000 mil nombres con sus edades, números de documentos y fecha de desaparición. También incluye nombres con datos incompletos, distingue a extranjeros, adolescentes y niños secuestrados o nacidos durante el cautiverio de sus madres.
Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos; el Centro de Estudios Legales y Sociales, Familiares de Detenidos y Desaparecidos por razones políticas, la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos y el Servicio de Paz y Justicia para América Latina fueron quienes elaboraron la solicitada bajo el título: “dónde y cuándo votarán los detenidos-desaparecidos”.
El mismo 30 de octubre una integrante de Madres de Plaza de Mayo concurrió a una escuela de la ciudad de La Plata a presentar un recurso de habeas corpus en favor de su hija desaparecida. Exigía también que le dieran un certificado en el que dijera que por tal motivo no podía ejercer su derecho a voto. Ese episodio se enmarca en el llamado que la Asociación hizo a todos los familiares; el lema era concurrir a las mesas en la que los detenidos-desaparecidos debían votar, y presentar documentación que justificara las ausencias. El comunicado emitido por Madres, también expresaba que la presentación debía quedar asentada en el acta electoral.

Entrega 4

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col18-TE4
  • Unidad documental compuesta
  • 1962
  • Parte deCPM

Documentos de la lucha sindical de los trabajadores de los frigoríficos Swift y Armour de la localidad de Berisso. En los comienzos de la década de 60, una asamblea organizada luego de un conflicto provocado por despidos, es fotografiada por la DIPPBA.

Entrega 4

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col20-e4
  • Unidad documental compuesta
  • 1989 - 1992
  • Parte deCPM

Entrega 4

Gatillo fácil e impunidad policial

El día 22 de abril de 1989, sobre el final del partido disputado entre dos equipos de primera C, un joven murió alcanzado por una bala policial, durante la represión a los disturbios ocasionados en el estadio.
En 1992 resultó muerto otro joven en la cancha de Sportivo Dock Sud también por disparos provenientes de la policía.
En esta entrega se pone de relieve la inteligencia realizada sobre los allegados a las víctimas a posteriori de estos acontecimientos. Escuchas sobre programas de radio y de televisión, vigilancia de marchas contra la impunidad y en reclamo por el esclarecimiento de los hechos.
¿Cómo registra la DIPPBA las repercusiones sociales? ¿Quiénes son los testigos? ¿Cómo reacciona la comunidad? ¿En que medios de comunicación tuvieron cobertura? Estas son algunos de los interrogantes sobre los que la DIPPBA produce documentación.

Epígrafe
Imagen I
Documento de inteligencia en el que se relatan los acontecimientos y se presenta la mirada de la DIPBBA con los detalles del hecho.
CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, CPM, Mesa “D (s)”, Carpeta varios, Legajo 27652.

Epígrafe
Imagen II
Recorte de prensa. La nota recoge la mirada en los medios sobre los acontecimientos.
CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, CPM, Mesa “D (s)”, Carpeta varios, Legajo 27652.

Epígrafe
Imagen III
Recorte de prensa. La nota pone en cuestión el accionar policial en el marco de la represión.
CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, CPM, Mesa “D (s)”, Carpeta varios, Legajo 27652.

Epígrafe
Imagen IV
Recorte de prensa. La DIPPBA resalta una denuncia publicada en el diario Nuevo Sur y pide antecedentes a la Delegación Morón sobre el joven asesinado.
CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, CPM, Mesa “D (s)”, Carpeta varios, Legajo 27652.

Epígrafe
Imagen V
Parte de inteligencia en el que se informa sobre una misa una misa realizada en homenaje y memoria del joven asesinado, organizada por la revista JOTAPE.
CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, CPM, Mesa “D (s)”, Carpeta varios, Legajo 27652.

Epígrafe
Imagen VI
Parte de inteligencia de la sala de escuchas en el que se trascribe un resumen del programa de Televisión conducido por Mauro Viale, en el que se presenta un testigo de los acontecimientos.
CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, CPM, Mesa “D (s)”, Carpeta varios, Legajo 32728.

Epígrafe
Imagen VII
Informe de inteligencia donde se registra la marcha de silencio en reclamo del esclarecimiento de la muerte de un joven hincha de Sportivo Dock Sud. La DIPPBA pone su mirada en particular en las organizaciones sociales que participan de la marcha.
CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, CPM, Mesa “D (s)”, Carpeta varios, Legajo 32728.

Epígrafe
Imagen VIII
Informe de inteligencia en el que se transcribe un reportaje a un amigo de la víctima. CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, CPM, Mesa “D (s)”, Carpeta varios, Legajo 32728.

Epígrafe
Imagen IX
Informe de inteligencia en el que se transcribe un reportaje a un amigo de la víctima muerta por la policía.
CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, CPM, Mesa “D (s)”, Carpeta varios, Legajo 32728.

Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires

Entrega 4

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col24-RE4
  • Unidad documental compuesta
  • 1997
  • Parte deCPM

El movimiento de trabajadores desocupados Teresa Rodríguez fue una de las primeras organizaciones que surgieron en la segunda mitad de la década del 90, y tuvieron actuación en todo el territorio nacional. Surgió a fines de abril de 1997. Un corte de ruta que realizaron en noviembre de ese mismo año fue minuciosamente fotografiado por la policía bonaerense. Las 37 fotografías están en un sobre con membrete de la Policía, y registra sólo la fecha: 24 de noviembre de 1997 y procedencia “La Matanza”.
Este material no forma parte de un legajo. Es probable que al tratarse de información producida en una fecha cercana a la disolución de la DIPPBA (1998), los documentos fotográficos estuvieran en proceso de análisis y por lo tanto no estaban integrados a la sección Documentación, Registro y Archivo. El sobre y las fotos en su interior no están acompañados de un documento escrito que explique el hecho registrado, pero sí da cuenta del seguimiento a las organizaciones de desocupados.
CPM -Fondo DIPPBA. Material sin mesa asignada, Asunto: Placas fotográficas MTD Teresa Rodríguez corte de ruta. Noviembre ppdo.

Entrega 3

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col18-TE3
  • Unidad documental compuesta
  • 1959
  • Parte deCPM

Requerimiento solicitando al jefe del “Departamento de búsqueda” de la DIPPBA, información sobre agitadores gremiales, perturbadores, terroristas y saboteadores en La Plata, Berisso y Ensenada, cursada en el mes de enero de 1959. El requerimiento va acompañado por el “detalle de los 19 puntos” en los que se identifica la información que deberá recabarse. En plena vigencia del Plan de Conmoción Interna del Estado (Plan CONINTES), la identificación de un trabajador como terrorista significaba su encarcelamiento y enjuiciamiento por un Consejo de guerra.

Entrega 3

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col20-e3
  • Unidad documental compuesta
  • 1983
  • Parte deCPM

Entrega 3

Introducción:
Goles y Golpes: De la Dictadura a la Democracia.

  1. El 18 de diciembre Racing de Avellaneda desciende por primera vez de la máxima categoría. El descontento de sus hinchas desata una brutal represión por parte de la policía de la provincia de Buenos Aires.
    Meses antes, el 10 de junio, se había disputado la final del torneo Nacional entre Independiente de Avellaneda y Estudiantes de La Plata. El encuentro –que terminó con la consagración del visitante- provocó la reacción de la hinchada local dentro y fuera del estadio. La policía reprimió y el saldo fue de varios simpatizantes hospitalizados.

La transición entre lo que quedaba de la última dictadura cívico militar y la democracia presenta algunas continuidades en el accionar de las fuerzas de seguridad. El fútbol -una instancia de encuentro popular- es puesto bajo la mirada de la inteligencia que despliega todo su aparato para espiar, registrar e interpretar cuáles son las reacciones ante la presencia de policías en los estadios de fútbol.
¿Quiénes son los jóvenes que están en las tribunas? ¿Qué contenidos tienen sus cantos? ¿Cómo se relacionan con los “grupos de izquierda”? , ¿Cuál es la relación que hace la inteligencia entre política y fútbol?

Epígrafe.
Imagen I
Recorte de prensa acerca de la represión de la policía en el estadio de Racing de Avellaneda, en el momento del descenso a la primera B.
CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, Mesa Referencia, Legajo 18238, Tomo I. Asunto: “Incidentes en distintos estadios de fútbol de la provincia de Buenos Aires”

Epígrafe.
Imagen II
Recorte de prensa sobre la represión en el estadio de Racing club en diciembre de 1983.
CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, CPM - Mesa Referencia, Legajo 18238, Tomo I. Asunto: “Incidentes en distintos estadios de fútbol de la provincia de Buenos Aires”

Epígrafe
Imagen III
Recorte de prensa, “Se acabó la Dictadura, ¿se terminó la represión?”. La nota destaca el malestar popular ante el accionar de la policía y la relación entre la democracia incipiente y las continuidades represivas.
CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, CPM - Mesa Referencia, Legajo 18238, Tomo I. Asunto: “Incidentes en distintos estadios de fútbol de la provincia de Buenos Aires”

Epígrafe
Imagen IV
Parte de Inteligencia en el que se hace referencia al operativo llevado a cabo el 17 de diciembre de 1983 en el estadio de Racing de Avellaneda.
CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, CPM - Mesa Referencia, Legajo 18238, Tomo I. Asunto: “Incidentes en distintos estadios de fútbol de la provincia de Buenos Aires”

Epígrafe
Imagen V, VI y VII
Informe de Inteligencia en el que se recomiendan distintas formas de intervención en los estadios de fútbol. En el informe se hace una apreciación sobre los jóvenes que están en las tribunas, relacionándolos con grupos de izquierda. Se alude a una campaña de desprestigio contra la institución policial.
CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, CPM - Mesa Referencia, Legajo 18238, Tomo II. Asunto: “Repercusión por accionar policial encuentro futbolístico en cancha Independiente”

Epígrafe
Imagen VIII
Parte de Inteligencia en el que se destaca la opinión de diferentes jugadores de fútbol acerca de la situación en las canchas y cómo relacionan los hechos de violencia con la problemática económica y política.
CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, CPM - Mesa Referencia, Legajo 18238, Tomo II. Asunto: “Repercusión por accionar policial encuentro futbolístico en cancha Independiente”

Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires

Entrega 3

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col23-EE3
  • Unidad documental compuesta
  • 1973
  • Parte deCPM

San Andrés de Giles, 21 de enero de 1973. Agentes de la DIPPBA siguen los pasos de la campaña presidencial de la fórmula Cámpora-Solano Lima y registra. Saca fotos. Caras fervorosas que se funden con el resurgir público del escudo del partido justicialista; gente grande, chicos, mujeres, militantes. La imagen de Evita, de Perón, de las manos en V. Según los cálculos de la inteligencia policial más de 15 mil personas festejan escuchando por los altoparlantes las palabras del general; entonan el himno y cantan a viva voz la marcha Peronista; gritan las consignas “si Evita viviera sería montonera” y “ya van a caer los culpables de las muertes de Trelew”.
Habían pasado 18 largos años de proscripción del partido peronista. Las elecciones del 11 de marzo de 1973 con Cámpora como candidato a presidente por el Frente Justicialista de Liberación nacional (FREJULI) abría la transición para un nuevo llamado a elecciones con la presentación del Partido Justicialista y su máximo líder como candidato.
La fórmula Cámpora-Solano Lima se impuso con más del 49.5% y el contrincante radical Ricardo Balbín reconoció el triunfo retirándose del ballotage.
Quedaba así abierta la puerta para el retorno de Juan Domingo Perón.

Entrega 3

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col24-RE3
  • Unidad documental compuesta
  • 1996
  • Parte deCPM

En los últimos años de existencia de la DIPPBA (fue disuelta en 1998), se produjeron numerosos documentos que dan cuenta de la organización y movilización de agrupaciones de piqueteros y desocupados, que marcaron el ritmo de la protesta social a partir de la segunda mitad de la década.
El interés de los organismos de inteligencia por estas organizaciones sociales de fuerte anclaje territorial, reactivó los circuitos de comunicación entre aquellos del orden nacional y los provinciales, tal como se pone de manifiesto en el informe que compartimos.

Entrega 2

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col18-TE2
  • Unidad documental compuesta
  • 1956
  • Parte deCPM

Conjunto de documentos que dan cuenta de una comunicación entre la Policía Federal y la Policía de la Provincia de Buenos Aires, en el que también se hace referencia a un requerimiento de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), sobre actividad política en la fábrica “El Progreso”. Según refieren los informes de inteligencia, delegados gremiales de esa fábrica estaría distribuyendo panfletos en donde se pide el regreso de Perón, en abril de 1956. La solicitud activa los mecanismos de vigilancia y se localiza un panfleto firmado por el Comando General de la Revolución Nacional.

Entrega 2

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col22-SE2
  • Unidad documental compuesta
  • 1958 - 1965
  • Parte deCPM

Manuel Félix Gallardo nació en General Pinto en 1935. En su juventud formó parte de la Resistencia Peronista y sufrió varias cárceles; muchas de ellas con denuncias de torturas.
Si la Resistencia se nutrió de diversas acciones y proclamas, uno de los operativos más resonantes en su momento fue el robo del sable corvo del General San Martín. Manuel describe la acción como torpe, pero señala que los motivos fueron claramente políticos. Requerían, entre otras cosas, la devolución del cadáver de Evita, la aparición del cuerpo de Felipe Vallese y justicia con los responsables, liberación de los presos políticos y obviamente el retorno del General.
A Gallardo lo detienen por su responsabilidad en el robo del sable efectuado en 1963, y vuelven a encarcelarlo en 1966 pese a que no tuvo responsabilidad en ese hecho. Un dato relevante a destacar es que los detenidos denunciaron torturas que trascendieron en los medios de comunicación y lograron ser trasladados a otra unidad gracias en parte a la mediación de COFADE (comisión por familiares de detenidos).
(La CPM está autorizada por Manuel Gallardo para difundir su testimonio brindado para el Archivo Oral y el documento del fondo DIPPBA)

Resultados 391 a 400 de 670