Mostrar 410 resultados

Descrição arquivística
CPM Documento
Previsualizar a impressão Hierarchy Ver:

403 resultados com objetos digitais Mostrar resultados com objetos digitais

30. ALIAS. Inteligencia a la comunidad trans, travesti y transexual

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col30
  • Documento
  • 1990 - 1997
  • Parte de CPM

La Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) espió a la comunidad trans y travesti, y persiguió sus acciones en pleno proceso de conformación de sus organizaciones durante los años ‘90. En esos informes se registraba el alias de la persona investigada, práctica que ya se había llevado a cabo durante la dictadura militar con quienes sufrieron persecución por razones políticas. Para la policía era el nombre de batalla de las personas trans; para ellas era su nombre propio.

Sem título

Información del S.I.A. sobre congregación de extremistas [en la zona] de C. de Patagones y aledaños. Presunto asalto a la cárcel de Rawson en la primer semana de Agosto. Fuga de detenidos a Chile. Intento de fuga y muerte de extremistas

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col38-DS-V.I
  • Documento
  • 26/07/1972 – 13/10/1972
  • Parte de CPM

La DIPPBA registra minuciosamente los sucesos de Trelew desde los días previos a la fuga del penal de Rawson hasta la víspera del segundo aniversario de los fusilamientos. Conforman los 5 tomos del legajo Nº 383 de la Mesa Delincuente Subversivo D“(s)” más de 1500 fojas entre memos, informes de inteligencia, recortes de prensa, volantes, panfletos.

El Legajo Nº 383 de la Mesa Ds inicia con una notificación del Servicio de Inteligencia de la Armada del 26 de julio de 1972 advirtiendo a la Comunidad Informativa sobre el posible asalto al penal de Rawson por parte de “elementos terroristas” procedentes de Córdoba y que se estarían agrupando en la zona de Carmen de Patagones, San Antonio Oeste y Comodoro Rivadavia. A partir de esa advertencia se despliega por parte de la DIPPBA y de toda la Comunidad informativa un trabajo de inteligencia que no arroja resultados. La Unidad Regional de Bahía Blanca por ejemplo, el 28 de julio de 1972 procedió a realizar averiguaciones “arrojando resultados negativos”. Se reitera el teletipo en varias oportunidades con carácter de “suma urgencia”.

El parte 1778 proveniente de Seguridad Federal fechado el 15 de agosto a las 23 hs alerta a la Comunidad Informativa sobre la fuga. A partir de ese momento de desata una febril actividad de vigilancia y persecución. Muestra de ello son: controles en las rutas, requisa de autos, secuestro de armas; seguimiento a familiares de las víctimas, periodistas, al equipo de profesionales involucrados en la situación legal de los y las detenidas, a representantes de partidos políticos que se dirigen a Trelew, a vecines de la ciudad de Rawson; control de vuelos y nómina de pasajeros.

La incesante actividad se agudiza una vez ocurridos los fusilamientos. Por un lado es frenético el registro de las expresiones de repudio y las posteriores versiones de los hechos que contradecían lo que la marina pretendía instalar. Por el otro se despliegan acciones de inteligencia tendientes a registrar los homenajes que respecto de la masacre realizan distintos sectores de la sociedad en el transcurso del tiempo. Y finalmente merece una mención especial el seguimiento sistemático a los familiares de las víctimas que concurren el Hospital de la Base Naval de Puerto Belgrano lugar al que eran derivados los/las heridas: registro escrito y fotográfico de arreglos funerarios, de chapas patentes e infiltración para dar cuenta de conversaciones telefónicas, asistentes y declaraciones que pudiesen efectuarse.

Parte de los documentos que conforman el fondo documental de la DIPPBA son aquellos producidos por la sociedad vigilada. En ese sentido la DIPPBA registró con gran recelo toda actividad panfletaria en repudio a la “masacre de Trelew”. Decenas de volantes y panfletos - impresos en mimeógrafos o imprentas, elaborados a mano alzada; con marcas de pisadas por haber sido levantado de la vía pública; rasgados por haber sido arrancados de las paredes; o con rastros de dispositivo lanza panfletos- se encuentran conservados en este legajo.

Sem título

Mesa A legajo 78

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col39-mA.leg78
  • Documento
  • 09/1990 - 09/1996
  • Parte de CPM

El legajo Nº 78 de la Mesa A Estudiantil que lleva por asunto “Escuelas secundarias, La noche de los lápices” comienza con un informe sobre el proyecto de ley de creación de un monumento a los estudiantes secundarios desaparecidos, para luego continuar con el seguimiento a los actos conmemorativos entre 1990 y 1996 en distintas localidad de la provincia de Buenos Aires. El legajo está conformado por informes de inteligencia sobre las movilizaciones, recortes periodísticos y documentos producidos por las organizaciones estudiantiles.

Mesa Ds Carpeta Varios - IX congreso de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH) realizadas en Capital Federal

  • AR BACPM CPM-CC-COL-40.LADH-11739
  • Documento
  • 1978
  • Parte de CPM

Legajo de la mesa DS (delincuente subversivo) de 124 páginas donde se hace un informe detallado del congreso, con sus delegaciones y actividades de cada día. Los informes de inteligencia son sobre el congreso pero también sobre los antecedentes de las personas que participan.

Sem título

Anarquistas

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-Col01-prólogo
  • Documento
  • 2006
  • Parte de CPM

Anarquistas

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-Col01-C_Col_25
  • Documento
  • 1949
  • Parte de CPM

Anarquistas

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-Col01-C_Col_28
  • Documento
  • 1953
  • Parte de CPM

02. Tacuara

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-Col02
  • Documento
  • 1960 - 1992
  • Parte de CPM

La colección fue prologada por Daniel Lvovich. Está conformada por Legajos de la Carpeta Decretos Leyes y Disposiciones, de Mesa A, C, Ds y Referencia. Contiene informes de inteligencia sobre distintas acciones llevadas adelante por Tacuara y otras agrupaciones nacionalistas, en distintas localidades de la provincia de Buenos Aires y CABA. Dentro de los legajos también hay fotografías, volantes, panfleto, documentos de propaganda o difusión de las propias organizaciones.
Las fechas predominantes de la colección son: 1960-1975

Sem título

Tacuara

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-Col02-dld_127
  • Documento
  • 1963
  • Parte de CPM

Tacuara

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-Col02-DS_d1353
  • Documento
  • 1961
  • Parte de CPM

Resultados 121 a 130 de 410