Showing 410 results

Archival description
CPM File
Print preview Hierarchy View:

403 results with digital objects Show results with digital objects

Entrega 7

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col18-TE7
  • File
  • 1969
  • Part of CPM

En esta séptima entrega presentamos una selección de documentos referidos al Cordobazo. La movilización obrera y estudiantil marcó el comienzo del fin del gobierno de Juan Carlos Onganía (la autodenominada “Revolución Argentina”, que había derrocado al presidente radical Arturo Humberto Illia en 1966). Durante este régimen, la creciente conflictividad social respondió a las modalidades de represión ampliada sobre trabajadores y estudiantes en todo el país. En ese contexto, el movimiento sindical se dividió y surgieron sectores combativos que se enfrentaron a las cúpulas sindicales tradicionales. En mayo de 1969 en Córdoba, obreros organizados en las filiales automotrices de Sitrac-Sitram lideraron una movilización a la que se sumaron militantes estudiantiles y otros sectores radicalizados. La represión agudizó el conflicto y la agitación social recorrió varias ciudades del país.
En un legajo extenso constituido al calor de la protesta, distintos organismos de inteligencia solicitan y registran informes de situación cada 20 minutos. Los recortes periodísticos, partes, panfletos, informes de inteligencia y otros documentos suman más de 2.000 fojas que relevan información de gran parte del territorio nacional.

Entrega 8

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col18-TE8
  • File
  • 1994
  • Part of CPM

En el contexto del final del primer mandato presidencial de Carlos Saúl Menem, las organizaciones gremiales que se oponían a las políticas neoliberales y que buscaban diferenciarse de la CGT oficial, organizaron una multitudinaria marcha.
Convocada por la Central de trabajadores de Argentina (CTA), el Movimiento de trabajadores de Argentina (MTA) y la Corriente Clasista y combativa (CCC), partió de La Quiaca y culminó en Plaza de Mayo en Buenos Aires. A su paso se sumaron columnas de todas las regiones del país. Participaron docentes, estudiantes, pequeños productores y empresarios, representantes de comunidades indígenas y jubilados, así como algunos de los principales partidos opositores.
La DIPPBA hizo un seguimiento audiovisual que comienza en la madrugada del 6 de julio de 1994 en distintas localidades de la provincia de Buenos Aires, registrando el movimiento de las personas que abordaban los colectivos que los llevarían a la Capital Federal. Pero además del uso de sus propias cámaras para espiar, simulaban ser periodistas de un canal de televisión inventado (Televisión ciudadana, TVC) con el que entrevistaban a algunos de los protagonistas de la jornada de protesta. También hay en la recopilación del material, grabaciones con recortes de televisión.
Las placas que referencian los lugares registrados pertenecen a la DIPPBA. El subtitulado que aparece en el video no está en la filmación original, sino que fue realizado para facilitar el entendimiento de lo que se dice.

Entrega 1

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col18-TE1
  • File
  • 1932
  • Part of CPM

Documentos de la Federación Obrera Regional Argentina de la ciudad de Mar del Plata del año 1932. Los documentos que componen el legajo anteceden al Archivo y fueron heredados de otras dependencias policiales afines a la DIPPBA. La FORA, de orientación anarquista, fue creada en el año 1901 y tuvo gravitación en el ámbito obrero hasta la década del 30.

22. El robo del sable de San Martín

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col22
  • File
  • 1958 - 1965
  • Part of CPM

Luego del golpe de estado de 1955 que derroca al Gobierno de Juan Domingo Perón e inaugura 18 años de proscripción, la Resistencia Peronista comienza un recorrido que mutará en formas, proclamas, integrantes, organizaciones que incluso comprenderá diferencias en su relación con Perón desde el exilio.
En sus inicios, la Resistencia Peronista supo cobijar a jóvenes de raíces políticas y sociales bien distintas pero teñida metodológicamente por un sesgo genuino e impulsivo. En la voz de muchos que han sufrido cárcel en el marco de la aplicación de la Ley Conintes (Conmoción Interna del Estado) aquellas acciones encaradas por la Resistencia tuvieron como sello la virulencia, la improvisación, la falta de planificación en muchos casos, pero siempre la lealtad y el desafío.
Una de las acciones más renombradas fue el robo del sable corvo del General San Martín del Archivo Histórico Nacional el 12 de agosto de 1963, devuelto días después.
El 19 de agosto de 1965 el sable fue nuevamente sustraído del Archivo Histórico. La caza de brujas pulió sus estrategias: en solo 3 días “millares” de procedimientos se efectuaron en la búsqueda de los responsables y del sable corvo. Convertido en emblema de la nacionalidad -así como de disputa- el sable fue recuperado por segunda vez, recién en junio de 1966.
Hasta el 25 de mayo de este año, fecha en la que es trasladado al Museo Histórico Nacional, el sable se encontraba celosa y blindadamente guardado en una bóveda del regimiento de Granaderos.
Los documentos fueron agrupados alrededor de dos ejes: el robo del sable, y la historia de Manuel Gallardo, uno de los participantes de la acción y ex preso CONINTES.

Untitled

Entrega 4

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col23-EE4
  • File
  • 1983
  • Part of CPM

“¿Dónde y cuándo votarán los detenidos-desaparecidos?”
Los organismos de derechos humanos que se gestaron poco antes o durante la última dictadura militar, hacia el final del período habían logrado una fuerte presencia pública en el país y habían cosechado prestigio más allá de las fronteras. Con fuerte apoyo internacional, un premio Nobel a cuestas, notoria visibilidad pública y creciente apoyo social, emprendían acciones de mayor envergadura y peso político.
La transición democrática que ya se anunciaba, comienza a efectivizarse en el acto eleccionario del 30 de octubre de 1983. Una solicitada titulada: “¿Dónde y cuándo votarán los detenidos-desaparecidos?” sale publicada en el diario Clarín el 25 de octubre.
La solicitada contiene más de 6000 mil nombres con sus edades, números de documentos y fecha de desaparición. También incluye nombres con datos incompletos, distingue a extranjeros, adolescentes y niños secuestrados o nacidos durante el cautiverio de sus madres.
Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos; el Centro de Estudios Legales y Sociales, Familiares de Detenidos y Desaparecidos por razones políticas, la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos y el Servicio de Paz y Justicia para América Latina fueron quienes elaboraron la solicitada bajo el título: “dónde y cuándo votarán los detenidos-desaparecidos”.
El mismo 30 de octubre una integrante de Madres de Plaza de Mayo concurrió a una escuela de la ciudad de La Plata a presentar un recurso de habeas corpus en favor de su hija desaparecida. Exigía también que le dieran un certificado en el que dijera que por tal motivo no podía ejercer su derecho a voto. Ese episodio se enmarca en el llamado que la Asociación hizo a todos los familiares; el lema era concurrir a las mesas en la que los detenidos-desaparecidos debían votar, y presentar documentación que justificara las ausencias. El comunicado emitido por Madres, también expresaba que la presentación debía quedar asentada en el acta electoral.

Entrega 2

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col24-RE2
  • File
  • 1992
  • Part of CPM

De la mano de Roberto Dromi, Ministro de Obras y Servicios Públicos de Carlos Menem, en 1990 se inició un acelerado y ambicioso proceso de privatización de empresas estatales.
La licitación de ENTEL en noviembre de 1990 inauguró un recorrido que siguieron otras: Aerolíneas, SEGBA, YPF y ferrocarriles son algunas de las empresas que por esos años pasaron del Estado a manos privadas.
En el caso puntual de la privatización de la red ferroviaria, el proceso se inició con la separación del trasporte de carga del de pasajeros. La red fue segmentada y ofrecida en concesiones a largo plazo. Los ramales que no resultaban rentables a los intereses de las empresas adjudicatarias fueron cerrados. Esto generó un amplio movimiento de resistencia por parte de los trabajadores y de la población en general, que veía cómo cientos de pueblos quedaban aislados ante la desaparición del tren.
La DIPPBA siguió de cerca estas manifestaciones.

29. La disidencia sexual en la mirada de la DIPPBA

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col29
  • File
  • 1966 - 1994
  • Part of CPM

La DIPPBA realizó entre 1956 y 1998 un minucioso trabajo de inteligencia político ideológico, siendo espiados quienes pertenecían a diferentes partidos políticos, organizaciones sociales o políticas, instituciones educativas, religiosas, entre otras. O bien simplemente fueron perseguidas por conductas consideradas sospechosas.
El seguimiento y la inteligencia realizada a quienes la DIPPBA definía como travestis, homosexuales, lesbianas y amorales no fue constante ni sistemática. Sin embargo, existe cuantiosa información en el archivo que elaboró esta institución que demuestra la estigmatización y espionaje hacia las personas por su orientación sexual e identidad de género; cómo los agentes de inteligencia se inmiscuían en la vida íntima, informaban sobre las formas de actuar y sentir, perseguían las maneras consideradas fuera de lo normal y registraban los actos de resistencia.
La colección contiene documentos en donde no sólo está presente la voz de la DIPPBA sino también la de parte de la sociedad que se encargó de señalar a quienes poco a poco fueron definiendo como las y los desviados.
La colección contiene otros agrupamientos documentales alrededor de los ejes: Espionaje que se ejerció sobre personas que estaban infectadas con HIV SIDA, donde se estigmatizó a la comunidad LGTBI. La posición de la iglesia católica en relación a la homosexualidad.
*Espionaje a la Comunidad Trans, Travesti y Transexual

Untitled

Results 111 to 120 of 410