Previsualizar a impressão Fechar

Mostrar 102 resultados

Descrição arquivística
CPM Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires
Previsualizar a impressão Hierarchy Ver:

55 resultados com objetos digitais Mostrar resultados com objetos digitais

19. Rebeldía Vigilada

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col19
  • Documento
  • 1969 - 1997
  • Parte de CPM

Hippies, melenudos, rockeros, punks, skin heads, metaleros, violentos. ¿Seguidores, tribus, fans, bandas o barras? ¿Cómo visten? ¿Qué drogas consumen? ¿Qué música escuchan? ¿Por qué la escuchan? ¿Cuál es el mensaje oculto de sus letras? ¿Cuál es su relación con la política? ¿Qué peligros encierran las multitudes? Definiciones y preguntas que durante más de 30 años los agentes de la DIPPBA trataron de catalogar y responder. Para eso sacaron fotos, ficharon, espiaron, hicieron informes de inteligencia, filmaron y fundamentalmente vigilaron a la juventud.
Estos documentos que compartimos muestran diferentes momentos en los que la inteligencia se posa sobre los jóvenes con la finalidad de anticiparse a expresiones que puedan atentar contra el orden social y las buenas costumbres. A principios de los setenta será el movimiento hippie el objeto bajo sospecha; luego la mirada estará puesta en el “rock nacional” donde el regreso de Almendra activará dispositivos de información en varios puntos del país. Finalmente, una serie de documentos que pertenecen a la década del noventa cuyo telón de fondo son los casos de represión policial -con la marca del asesinato de Walter Bulacio- y donde la vigilancia a los jóvenes se incrementa y especializa, teniendo por sujeto a “los chicos de las bandas”, expresión que asocian a Patricio Rey y sus Redonditos de ricota.

Sem título

18. Trabajadores en la mirada de la DIPPBA

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col18
  • Documento
  • 1932 - 1994
  • Parte de CPM

Desde las huelgas anarquistas en los años 30 hasta la lucha contra las privatizaciones en la década del 90, el mundo del trabajo ha sido minuciosamente registrado por la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA).
El protagonismo que la clase trabajadora asumió en el siglo XX por su lugar en la estructura económica –fundamentalmente a partir del proceso de industrialización por sustitución de importaciones- lo impulsó como sujeto social y político activo, relevante, que terminará de consolidarse a partir del surgimiento del peronismo.
El derrocamiento de Juan Domingo Perón en 1955, las políticas de proscripción del peronismo y los intentos represivos en general de “desperonizar” la sociedad y a la clase obrera en particular, no consiguieron modificar ese lugar alcanzado por los trabajadores en la puja distributiva. La continuidad del modelo industrializador –aunque con otras características- lo mantuvo como un actor ineludible en la dinámica económica social y política de los sucesivos gobiernos.
La última dictadura militar cambió drásticamente este escenario: comenzó un proceso de desindustrialización e instauró un nuevo patrón de acumulación basado en el capital financiero. La clase trabajadora fue sometida a un brutal proceso de disciplinamiento a través de la disolución e intervención de sus organizaciones sindicales, y con el secuestro, la desaparición y muerte de miles de trabajadores.
La política de desmantelamiento del modelo industrial terminó de consolidarse durante la década del 90 con los gobiernos de Carlos Menem que dejaron un país con altísimos porcentajes de desocupación y de precarización laboral.
El movimiento obrero –ya sea en momentos de avances en las conquistas laborales y salariales como en momentos de retrocesos y embates- continuó organizándose, llevando adelante planes de lucha o resistiendo. A lo largo de casi todo el siglo XX tuvo una intensa participación en la vida política, social y económica del país. En el Archivo de la DIPPBA se pueden encontrar detallados informes de inteligencia sobre asambleas gremiales, conflictos, elecciones sindicales, volantes, boletines, fotografías, videos de actos y manifestaciones. Muchos de estos documentos –que paradójicamente no pudieron conservar los propios protagonistas a causa de la represión- hoy pueden contar esa historia a través de este archivo.
La selección documental que compone esta entrega, reúne documentos que dan cuenta de parte de ese recorrido. Buscamos acercarles algunas experiencias de lucha obrera en distintos momentos históricos de nuestro país, tanto desde la voz de los propios trabajadores, a través de volantes y boletines de huelga, así como desde la perspectiva de la inteligencia policial.
Los documentos fueron agrupados a partir de diferentes ejes y cronológicamente: 1932. Anarquistas y la Federación Obrera Regional Argentina. 1956: los trabajadores peronistas bajo “la libertadora” . 1959: Los trabajadores como agitadores, terroristas y saboteadores. Sindicato de la carne. Swift y Armour. 1969. Cordobazo Volantes de 1975. 1979. Jornada nacional de protesta . 1994. La Marcha Federal
*

Sem título

34. Perseguir la lucha: vigilancia al movimiento de mujeres

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col34
  • Documento
  • 1990 - 1997
  • Parte de CPM

Hace 28 años se realizaba el VI Encuentro Nacional de Mujeres en Mar del Plata, era el primero que se hacía en Buenos Aires; la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) relevó información sobre la cantidad de participantes, talleres, temas, que reunió en el legajo 254 de la mesa “Factor Social”. Es el único informe que se encuentra en el archivo sobre la vigilancia a los encuentros anuales que se realizan desde 1986; la DIPPBA se disolvió en 1998, antes de que Buenos Aires vuelva a ser sede. Sin embargo, la inteligencia bonaerense registró y vigiló las luchas feministas de esos años, por ejemplo, en aquellas embrionarias marchas de justicia por casos de femicidio.

Sem título

Plan Conintes

  • AR BACPM CPM-EIA-AOME-CON
  • Série
  • 2008-2010
  • Parte de CPM

Esta serie cuenta con 14 entrevistas individuales, en las que los entrevistados repasan infancia, inicios y trayectorias de militancia política, la cárcel, participación en acontecimientos emblemáticos de la historia argentina. También integra esta sub sección una entrevista pública y colectiva organizada por la CPM a distintos presos de la Resistencia Peronista.

Sem título

Raymundo Heredia

  • AR BACPM CPM-EIA-AOME-CON-RH
  • Item
  • 2009
  • Parte de CPM

Raymundo Heredia fue militante peronista. En su entrevista cuenta diversos episodios vinculados a la resistencia peronista, a la experiencia dentro de la cárcel y de su rol en tanto cabo mecánico de armas.

Sem título

Heriberto Mon

  • AR BACPM CPM-EIA-AOME-CON-HM
  • Item
  • 2010
  • Parte de CPM

Heriberto Mon fue militante del PC y llegó a ser Secretario de organización de zona. Su relato repasa su militancia, algunas acciones o actividades como un viaje a Cuba y la experiencia carcelaria

Sem título

Charla preso conintes

  • AR BACPM CPM-EIA-AOME-CON-CH
  • Item
  • 2008
  • Parte de CPM

Charla en la sede de la Comisión por la Memoria. Entrevista abierta de Ana Cacopardo a tres ex presos conintes: Marta Curone - Manuel Gallardo y Jorge Rulli.

Sem título

Luis Velasco

  • AR BACPM CPM-EIA-AOME-LV
  • Item
  • 2007/11
  • Parte de CPM

Luis Velasco estuvo detenido en la comisaría Quinta de La Plata y allí vio al represor Christian Von Wernich, sacerdote capellán de la Policía Bonaerense. Velasco viajó desde España -lugar donde se exilió luego de su liberación- para declarar en el juicio contra el sacerdote, que fue condenado a prisión perpetua en el año 2007.

Sem título

Archivo oral memorias encontradas

  • AR BACPM CPM-EIA-AOME
  • Sección
  • 2001 - 2019
  • Parte de CPM

El registro de testimonios comenzó en el año 2001 y se continúan tomando en la actualidad. Las personas que testimonian son en su mayoría habitantes de la provincia de Buenos Aires, pero también de la ciudad de Buenos Aires y de otros lugares del país. Las entrevistas varían en su extensión, ya que algunas fueron realizadas para producciones documentales concretas, mientras que otras ya fueron pensadas para formar parte del archivo oral. Estas últimas, tienen estructura de historia de vida.

Sem título

Resultados 91 a 100 de 102