Mostrar 159 resultados

Descrição arquivística
Com objeto digital Colecciones documentales
Previsualizar a impressão Hierarchy Ver:

Entrega 1

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col23-EE1
  • Documento
  • 1960
  • Parte de CPM

El golpe militar de 1955 inauguró un largo período de proscripción y persecución para el movimiento peronista. La mal llamada “Revolución Libertadora” promulgó una serie de decretos que determinaron la disolución del Partido Justicialista. La persecución se patentizó en otras medidas: la inhabilitación para ocupar cargos públicos a quienes hubieran ejercido alguna forma de representación política y gremial y la prohibición de los símbolos partidarios.
Quedó inaugurado así un régimen político que durante 18 años sostuvo la proscripción del peronismo y la imposibilidad de que participe en elecciones. Desterrado de la arena política, el movimiento peronista por su parte ensayó diversas estrategias para denunciar el carácter ilegítimo de los comicios y reclamar el retorno al país de Juan Domingo Perón. El “luche y vuelve” finalmente se vio concretado en 1973, cuando el peronismo logró presentarse libremente a elecciones, después de pocos meses de primavera camporista.
El material que presentamos en esta entrega da cuenta de una de esas estrategias de repudio: el voto en blanco. Rondando el 20% en muchas de las elecciones logró acercarse o superar a veces, a muchos de los “candidatos” de la oposición que, aun ganando, quedaban deslegitimados frente a la estrategia peronista.

Entrega 2

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col23-EE2
  • Documento
  • 1972
  • Parte de CPM

El año 1972 estaba llegando a su fin y con él se terminaban también las aspiraciones políticas del presidente de facto Alejandro Agustín Lanusse. Su intento de erigirse como el candidato que representase a todas las fuerzas políticas fracasaría junto al GAN (Gran acuerdo Nacional). Nuevamente el escenario político que se estaba gestando, se encontraba atravesado por cómo debía resolverse la proscripción del Peronismo. La salida “acordada” consistió en que ni Lanusse ni Perón pudieran presentarse a las elecciones previstas para el 11 de Marzo de 1973.
En ese contexto mientras se conformaban las candidaturas, el Congreso Nacional de la Juventud Peronista de Santa Fe confecciona un afiche de la “Lista 22 de agosto” tomando como emblema la fecha de los fusilamientos de los presos de Trelew. La nómina de electores se conformó con los nombres de presos políticos alojados en las diferentes unidades penitenciarias del país. Un dato impactante: a pesar de que todos fueron liberados el 25 de mayo de 1973 el mismo día de la asunción de Héctor Cámpora, casi la mitad de ellos fueron desaparecidos o asesinados durante la última dictadura militar.
Este afiche llega al archivo de la DIPBBA desde la localidad de Coronel Dorrego, provincia de Buenos Aires. El legajo se inicia con una consulta que le hace el Partido Justicialista al Intendente Teniente Jorge Brussa sobre la posibilidad de exhibir este afiche en la vía pública de esa localidad. El intendente deriva la consulta a la Delegación de la DIPBBA Bahía Blanca que a su vez la deriva a la Central de Inteligencia. Como era previsible la respuesta fue negativa.

Entrega 3

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col23-EE3
  • Documento
  • 1973
  • Parte de CPM

San Andrés de Giles, 21 de enero de 1973. Agentes de la DIPPBA siguen los pasos de la campaña presidencial de la fórmula Cámpora-Solano Lima y registra. Saca fotos. Caras fervorosas que se funden con el resurgir público del escudo del partido justicialista; gente grande, chicos, mujeres, militantes. La imagen de Evita, de Perón, de las manos en V. Según los cálculos de la inteligencia policial más de 15 mil personas festejan escuchando por los altoparlantes las palabras del general; entonan el himno y cantan a viva voz la marcha Peronista; gritan las consignas “si Evita viviera sería montonera” y “ya van a caer los culpables de las muertes de Trelew”.
Habían pasado 18 largos años de proscripción del partido peronista. Las elecciones del 11 de marzo de 1973 con Cámpora como candidato a presidente por el Frente Justicialista de Liberación nacional (FREJULI) abría la transición para un nuevo llamado a elecciones con la presentación del Partido Justicialista y su máximo líder como candidato.
La fórmula Cámpora-Solano Lima se impuso con más del 49.5% y el contrincante radical Ricardo Balbín reconoció el triunfo retirándose del ballotage.
Quedaba así abierta la puerta para el retorno de Juan Domingo Perón.

Entrega 1

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col24-RE1
  • Documento
  • 1990 - 1991
  • Parte de CPM

La vigilancia dispuesta por la DIPPBA sobre los trabajadores de la empresa Propulsora Siderúrgica se evidencia en las casi 800 fojas de documentación reunidas en diferentes legajos que permiten un recorrido histórico que va desde el año 1969 hasta 1994. Localizada en Ensenada, la empresa del grupo Techint fue, junto a SOMISA, una de las principales siderúrgicas dedicadas a la producción de acero plano. Llegó a emplear alrededor de 1500 trabajadores, la mayoría oriundos de la región.
En el marco de las políticas económicas implementadas por Carlos Menem, la empresa encaró un proceso de reestructuración productiva que buscó al mismo tiempo aumentar la productividad y disminuir los costos de producción, fundamentalmente a través de mecanismos de flexibilización laboral. Estas medias repercutieron negativamente sobre el salario y la estabilidad del empleo y por lo tanto fueron resistidas por los trabajadores, tal como se evidencia en la selección documental que presentamos.

35. A 35 años del Juicio a las Juntas

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col35
  • Documento
  • 1985
  • Parte de CPM

El 22 de abril de 1985 se realizaba la primera audiencia del juicio a las Juntas Militares, llegaba el tiempo de la justicia. Sobrevivientes, familiares de las víctimas del terrorismo de Estado y organismos de derechos humanos habían reclamado, desde la vuelta a la democracia, la condena de los crímenes de lesa humanidad y que sean jueces civiles los que juzgaran estos hechos. En la previa del inicio del juicio, la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) elaboró un informe que ofrece apreciaciones sobre cómo la sociedad y los distintos actores del litigio esperaban el debate oral y público: un recorrido desde la estrategia militar y el pacto de silencio castrense hasta los intentos de boicot de grupos nacionalistas.

Sem título

Trelew: intento de fuga, 16 muertos y 3 heridos

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col38-vol-502
  • Item
  • 10/2/1972
  • Parte de CPM

La delegación Lanús le envía a la Central de inteligencia un panfleto sobre los sucesos de Trelew que había sido distribuido en Capital Federal. El informe señala que fue obtenido confidencialmente.

Sem título

22 de agosto. La vida por la patria y por Perón

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col38-vol-121
  • Item
  • 8/22/1973
  • Parte de CPM

En Bahía Blanca se realizan distintos actos conmemorativos el 22 de agosto de 1973. La delegación Bahía Blanca informa y remite volanteria.

Sem título

22 de agosto

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col38-vol-148
  • Item
  • s/f
  • Parte de CPM

Volante distribuido durante un acto relizado en San Justo.

Sem título

Resultados 91 a 100 de 159